Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Creación

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

RELATO La Creación y el patio santiagueño

Un invitado que nadie conocia Cómo fue el asado con que Ramoncito Aguirre, del barrio Independencia, recibió a los amigos y el extraño que también los visitó El relato es muy conocido, igual vale la pena contarlo de nuevo, porque algunos se olvidaron, no lo tienen presente o creen en macanas. En una de sus versiones dice que, en el principio, cuando Dios creó los cielos y la tierra, todo era confusión y no había nada en la tierra. Las tinieblas cubrían los abismos mientras el espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas. Dijo Dios: “Haya luz”, y hubo luz, Dios vio que la luz era buena, y separó la luz de las tinieblas. Dios llamó a la luz "Día" y a las tinieblas "Noche". Atardeció y amaneció: fue el día Primero. Nadie sabe quién lo invitó o si ya estaba en la casa o si vino solo o por qué entró. La cosa es que, a la hora de la guitarreada, el hombre ya estaba sentado, atento a lo que sucedía. En ese momento pareció que todos lo conocían, lo cierto es q...

LEYENDA La otra versión del hermano Cacuy

Kakuy ecuyere Hay una historia sobre la fábula más extendida en Santiago, que interpela la conciencia de cada uno en vez de quedarse en el folklore Hay otra versión de la famosa y emblemática leyenda del Cacuy, tal vez la más santiagueña de todas las que circulan por esta ciudad y sus alrededores. Ahí va, por las dudas no la haya oído nunca. El quinto día la Creación del Mundo, según el Génesis, Dios dijo: "Que las aguas se llenen de una multitud de seres vivientes y que vuelen pájaros sobre la tierra, por el firmamento del cielo". Pero no fue en un abrir y cerrar de ojos, sino que se tomó su tiempo para cada ave, poniéndole cada pluma, cada pico, cada patita, en su exacto lugar. A todas les dio su característica especial, el suri es corredor, el cuervo come osamentas, el picaflor quiebra las siestas buscando dulzores en las flores. Y el Cacuy sería para siempre un pájaro misterioso habitando lo más profundo del bosque. De noche lanzaría su canto, sólo para recordar a los vec...

1933 AGENDA PROVINCIAL Pereyra

Oreste Pereyra El 22 de octubre de 1933 nace Oreste Edmundo Pereyra, escritor, docente y funcionario que deja una profunda huella en el sistema educativo de la provincia El 22 de octubre de 1933 nació Oreste Edmundo Pereyra, en La Banda, Santiago del Estero. Fue un escritor, docente y funcionario que dejó una profunda huella en el sistema educativo y en el ámbito cultural de la provincia. Su obra y dedicación lo convirtió en una figura clave para la cultura de Santiago del Estero y un referente a nacional. A lo largo de su vida, se comprometió profundamente con la enseñanza, la formación docente y la creación literaria. Murió el 2 de octubre del 2019, en La Banda. Inició su carrera académica en la escuela normal José B. Gorostiaga, en la que se graduó de Maestro Normal. Esta institución era reconocida por formar docentes con una visión integral de la educación, algo que influyó en su trayectoria. Después de su graduación, decidió continuar sus estudios en filosofía y pedagogía, lo que ...

COSTUMBRES Maravillosa provincianía de la siesta

Siesta, de Michael Thompson Su nombre llega desde que los romanos dividían el tiempo en doce horas diurnas, al ser el mediodía era la hora sexta Los romanos dividían el tiempo diurno en doce horas, por lo que la hora sexta era el mediodía, la hora del máximo calor. También en las horas canónicas la sexta hora era el mediodía y llegaba después de maitines, laúdes, prima, tercia; después de la hora sexta venía la nona, luego era vísperas y al final completas. Por lo tanto, la siesta es una voz que el castellano ha exportado con mucho éxito a diversos idiomas, empleándose incluso en inglés. Es curioso cómo la letra ´equis´, en algunos casos se convierte en ´ese´, al menos en el español. De la hora sexta se pasó a siesta, de la misma forma que de mixto nació mistol, una planta que los españoles creían que era una cruza o mixtura de quebracho blanco y colorado. Otro día se podría hablar del raro fenómeno que provoca que algunos le digan “mishtol”, quichuizando un vocablo de una manera que s...

1951 CALENDARIO NACIONAL Casa

Para mostrar a Santiago en la capital El 13 de febrero de 1951 se crea la Casa de Santiago del Estero en Buenos Aires, representación oficial del Gobierno de la Provincia, ante organismos estatales y privados El 13 de febrero de 1951, por decreto se creó la casa de Santiago del Estero en Buenos Aires. Se trata de la representación oficial del Gobierno de la Provincia, ante organismos estatales y privados; entidades y ciudadanos en lo que otrora fue la Capital Federal. Allí se articulan acuerdos entre entidades gubernamentales y organizaciones públicas y privadas, para la cooperación, la integración y la promoción en todos los ámbitos, afianzando la búsqueda del bien común. La Casa de Santiago del Estero acompaña y asiste a los santiagueños en sus inquietudes y necesidades, siempre dentro de las políticas del Gobierno de la provincia y da la posibilidad de realizar trámites en forma virtual para acelerar los procesos y hacer más rápida su ejecución. En su área de Comercio Exterior e Inv...

RELIGIÓN El séptimo día

Petulante típico Qué hizo Dios el día que le quedó libre luego de la creación del mundo para castigo de los hombres El séptimo día Dios hizo a los vanidosos, a los fatuos, a los presumidos, a los petulantes, a los presuntuosos, a los jactanciosos, a los pedantes, a los creídos, a los faroleros, a los ostentosos, a los valentones, a los ufanos, a los soberbios, a los aparatosos, a los rimbombantes, a los chulos, a los engreídos, a los inmodestos, a los insolentes, a los ensoberbecidos, a los inoportunos. Muchas cosas lindas había puesto en el mundo, bellos paisajes, hermosas mujeres, altos montes, valles fértiles, llanuras inmensas, mares de toda clase, animales dóciles y feroces, hormigas bravas, abejas productoras, mosquitas upiteras. Para compensar semerenda creación, vio que era necesario hacer tipos de hombres que disgustaran a los demás y por eso se dedicó con tanto ahínco a seguir trabajando en domingo. Ya que estaba siguió creando, entonces hizo a los orondos, a los audaces, a l...

CUENTITO Evolución sin ciencia

Creación del mundo Están en su derecho quienes quieren creer en que al principio hubo un caldo inanimado que, por sí mismo creó una célula, pero es una patraña Cada vez que creaba algo nuevo, Dios veía que estaba bien. Con la luz y la obscuridad, la tierra y las estrellas, el arriba y el abajo anduvo todo fenómeno, también era cuestión de crear leyes distintas para cada uno. El quinto día Dios dijo: "Que la tierra produzca toda clase de seres vivientes: ganado, reptiles y animales salvajes de toda especie". Y así sucedió. Pero Dios era y sigue siendo primerizo. No sabía mucho de crear mundos y después de fabricar este y, viendo los resultados, es dudoso que quiera concebir otros. Pensará varias veces antes de dar vida a marcianos, selenitas o venusinos. Hizo animales de sobra, veinte mil clases de caballos, trescientos ochenta millones de especies de mosquitos, cuatrocientos trillones de ballenas. Y los tiró al manchanchi. Unos cayeron en los lugares justos, pero por ahí a un...

1927 ALMANAQUE MUNDIAL Isadora

Isadora Duncan El 14 de septiembre de 1927 murió Isadora Duncan, bailarina que liberó al ballet de sus restricciones conservadoras El 14 de septiembre de 1927 murió Isadora Duncan, en forma trágica. Nacida el 26 de mayo de 1877 o el 27 de mayo de 1878 en San Francisco, California, Estados Unidos, fue una bailarina cuya enseñanza y actuaciones ayudaron liberar al ballet de sus restricciones conservadoras y presagiar el desarrollo de la danza expresiva moderna. Fue una de las primeras en elevar la danza interpretativa al estatus de arte creativo. Aunque se cree que su fecha de nacimiento fue el 27 de mayo de 1878, su certificado de bautismo, descubierto en San Francisco en 1976, registra la fecha del 26 de mayo de 1877. Fue una de cuatro hijos criados en una pobreza refinada por su madre, profesora de música. De niña rechazó la rigidez del ballet clásico y basó su baile en ritmos y movimientos más naturales, enfoque que luego utilizó conscientemente en sus interpretaciones de las obras ...

GÉNESIS Creación de La Banda

Chaca Carabajal, entre José Luis Villalva y Juan José Lucas (Fotografía recuperada por Jorge Juan) "En La Banda nació también el más renombrado hombre público que tuvo la provincia en el siglo XX, Carlos Arturo Juárez, gobernador durante cinco mandatos" Dicen que cuando Dios terminó de crear La Banda, se dio cuenta de que algo le faltaba, eso que le había puesto de todo. Se fue a crear otros mundos, la bella Jujuy, la grandiosa Buenos Aires, la salitrosa Salavina, los magníficos Andes, la chocolatada Bariloche, Córdoba y su docta universidad, pero no se olvidaba de que había hecho una ciudad a la que le faltaba algo, aunque no supiera bien qué. De vez en cuando volvía y le agregaba alguito, el viejo templo de Santiago Apóstol (mucho mejor que el adefesio que levantaron después), la estación, la pasarela, la avenida Besares, el barrio San Martín. Pero nunca quedaba conforme del todo, siempre sentía que algún detalle estaba faltándole a su creación. Un día les dio un alma music...

ALMANAQUE MUNDIAL Nace James Ussher

A cargo de la diócesis de Armagh En 1581 nació James Ussher, obispo anglicano en Irlanda, calculó la antigüedad de la Tierra, basado en la Biblia En 1581 nació en Dublín, Irlanda, James Ussher. Fue un obispo anglicano, a cargo de la diócesis de Armagh, en Irlanda del Norte, que calculó, en base a la Biblia, la antigüedad de la Tierra. Determinó que la Creación fue a las seis de la tarde del sábado 22 de octubre del 4004 antes de Cristo. Según sus cálculos, Adán y Eva fueron expulsados del Paraíso el lunes 10 de noviembre de ese año. Estableció que el Diluvio Universal terminó el miércoles 5 de mayo de 2348 antes de Cristo. Este prelado anglo-irlandés de la iglesia anglicana, fue memorable por su actividad en la política religiosa y por su trabajo sobre textos patrísticos, especialmente la cronología del Antiguo Testamento. Ordenado sacerdote en 1601, se convirtió en profesor y dos veces vicecanciller en la universidad donde recibió su licenciatura, el Trinity College, Dublín. Fue nombr...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 17 de mayo

Desfile de cadetes femeninas del liceo En el 2019 el Liceo Policial de Santiago festejó su cumpleaños con unos días de retraso El 17 de mayo del 2019, el liceo policial mixto “Juan Francisco Borges”, celebra sos 30 años de existencia, en una ceremonia que los diarios dijeron que era “significativa”. Tarde recordaron el acontecimiento las autoridades de la institución, creada el 13 de febrero de 1989, y que inició sus actividades el 8 de mayo de ese año. El colegio lleva el nombre de uno de los caudillos santiagueños quien, luego de los acontecimientos de mayo de 1810, formó el batallón de Patricios Santiagueños, al que adiestró y equipó con dinero propio. El subjefe de Policía Roger Coronel presidió el acto protocolar durante la jornada de recordación. Estaban también los directores de la Plana Mayor policial y directores del área de estudio de la Policía de la provincia. También estuvo Darío Moreno, presidente del Instituto Ibarriano junto a la primera promoción de egresados e invitad...

15 DE ABRIL Día Mundial del Arte

Obra de Pablo Picasso La fecha tiene es para se conozca la importancia del saber hacer y el pensamiento creativo El 15 de abril es el día Mundial del Arte. La fecha se celebra desde el 2012 y busca que se conozca la importancia del saber hacer y el pensamiento creativo, para la evolución del hombre y la solución a los problemas que lo aquejan. En esta fecha de 1452, nació Leonardo Da Vinci, pintor, escultor, diseñador, arquitecto, poeta, biólogo y por eso se le considera el hombre del renacimiento. Por medio del arte el hombre muestra cómo ve lo que sus males, sus intereses, el sentir de la sociedad o expresa su particular visión de la belleza, por medio de recursos plásticos, sonoros o lingüísticos. Las ventajas de practicar alguna forma de arte desde niño, es que le permite desarrollas una sensibilidad que le permite luego adherirse a un código de ética sólido, lo ayuda en la concentración y permite la adopción de estructuras de pensamiento más complejas. Otras ventajas de hacer art...