Ir al contenido principal

GÉNESIS Creación de La Banda

Chaca Carabajal, entre José
Luis Villalva y Juan José
Lucas (Fotografía recuperada
por Jorge Juan)

"En La Banda nació también el más renombrado hombre público que tuvo la provincia en el siglo XX, Carlos Arturo Juárez, gobernador durante cinco mandatos"

Dicen que cuando Dios terminó de crear La Banda, se dio cuenta de que algo le faltaba, eso que le había puesto de todo. Se fue a crear otros mundos, la bella Jujuy, la grandiosa Buenos Aires, la salitrosa Salavina, los magníficos Andes, la chocolatada Bariloche, Córdoba y su docta universidad, pero no se olvidaba de que había hecho una ciudad a la que le faltaba algo, aunque no supiera bien qué.
De vez en cuando volvía y le agregaba alguito, el viejo templo de Santiago Apóstol (mucho mejor que el adefesio que levantaron después), la estación, la pasarela, la avenida Besares, el barrio San Martín. Pero nunca quedaba conforme del todo, siempre sentía que algún detalle estaba faltándole a su creación.
Un día les dio un alma musical y una veta poética y desde Julio Argentino Jerez en adelante, estuvieron llenos de la luz que brinda la música al alma de un pueblo sufrido y trabajador, como el bandeño. También les dio el deporte y creó las clásicas rivalidades entre albos y profesores que, gracias a Dios nunca pasaron de eso, pullas verbales cuando gana uno o el otro.
En La Banda nació también el más renombrado hombre público que tuvo la provincia en el siglo XX, Carlos Arturo Juárez, gobernador durante cinco mandatos y ante el que se postraban todos los santiagueños para rendirle pleitesía y decirle simplemente: “Le pertenezco”, a veces de rodillas y con sinceras lágrimas en los ojos.
Bandeños por adopción, además de Jerez, fueron Ricardo Dino Taralli, Chito Martínez, Domingo Bravo, Bernardo Irurzun, Lázaro Criado. Esta era una tierra para enamorarse y fundar en ella no solamente una familia sino un sistema de ideas como las que trascendieron a estos grandes hombres que poblaron la ciudad con su incansable sudor e intentaron darle un sentido que fuera más allá de sus calles, sus casas, sus edificios.
Como se sabe (quiero suponer), Dios vive en un constante presente, mirando al mismo tiempo lo que ha sido, lo que es y lo que será el mundo. Desde ese lugar de la eternidad, ya se ha dicho, observaba que algo le estaba faltando a la ciudad para ser completa, al menos como él quería que fuera. Le puso las hermosas morochas bandeñas, llenas de gracia y con sonrisas siempre generosas, le agregó las esquinas en que se siguen juntando los muchachos a tomar una cerveza durante las nochecitas de verano, le añadió a Turichi, almacén en que los ferroviarios solían ir a mandarse unas copitas después del trabajo, instaló la Alhambra. Pero, oiga, siempre le quedaba rengo el trabajo.
Entonces un día tuvo una idea genial. Creó a Eduardo Carabajal, al que le dicen Chaca y su mundo de festivales coloridos con familias llevando la heladera, olimpíadas deportivas y recreativas para chicos de la secundaria y tantas otras iniciativas que hicieron la felicidad de muchos bandeños. Y aunque no lo crea, amigo, desde ese día La Banda estuvo completa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc14 de mayo de 2023, 8:12

    Muy bueno. Me ha gustado. Lo comparto con bandeños.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno por todo lo expresado, le agregaría a dos artistas plásticas notorias Juanita Briones y Nelly Orieta, entre tantos otros.
    Felicitaciones Juan Manuel !!

    ResponderEliminar
  3. Bien ahí . .. muy bueno
    Que sería de nosotros sin la banda


    ResponderEliminar
  4. Buenísimo !!! Chaquita, como cariñosamente lo llamamos , una persona incansable , trabaja mucho por La Banda , lo conocí cuando era Director de deportes . Un Ser muy amigable , un compañero como pocos , tuve la suerte de ser compañera de bloque como Concejal del Movimiento Viable , llegaba a las 7:30 y se retiraba a última hora . , ese horario de lunes a viernes , recorría los barrios y personalmente realizaba las gestiones , los pedidos de la gente . Era un placer escuchar sus vivencias, la de la familia Carabajal . Gracias Sr. Aragon por todo lo expresado . Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Mis hermanos viven en la banda y yo en sgo pero siempre me tiró más la banda.mi viejo que en paz descansa.vivio un tiempo en la banda PAPILO y de ahí era su grupo reducido de amigos.eran Carlos Juárez Néstor Icke el papá de Icke era heladero ambulante mis tíos paternos bandeños el primo de mi abuela era de cuyo.julio argentino jerez y por parte materna eran descendientes de comandante besares y un recuerdo más.mi viejo me acuerdo que me dijo que el famoso MATE COSIDO vivió un par de años en la banda estaba prófugo y su pareja era bandeña y vivían.en la banda en la calle España .y mi viejo lo invito a pasar una navidad con mi familia.

    ResponderEliminar
  6. Solo agregar que no "todos los santiagueños se postraban ..." es una generalización que no se ajusta a la verdad. Puede valer como recurso para llamar la atención. Por el resto, muy bueno Juan. Tengo entrañables amigos bandeños y, quizás, te quedas corto con el recuerdo de notables bandeños.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. seguro que usted es de los que se animó a enfrentar a juarez... se opuso a que lo nombren protector ilustre... estuvo en contra de las reelecciones... denunció a la nina por no asumir en tiempo y forma... al fin un santiagueño q no estuvo con juarez.... muestre las pruebas así le creemos

      Eliminar
  7. Nene Bustos. Dichos populares: “ Bandeño olor a tren” - Tienes que conocer a Kruger , el vendedor de golosinas, con carrito en forma de tren, recorriendo las calles y con parada fija en la Normal. Hijo de alemanes que vivieron en Forres, un ejemplo de amor al trabajo14 de mayo de 2023, 15:51

    Dichos populares” Bandeño olor a tren” - No sos de La Banda si no conoces a Kruger y su trencito de golosinas, hijo de alemanes que se radicaron en Forres, Rodolfo Kruger se instaló muy joven en La Banda. Toda una vida dedicada al trabajo honesto. Un personaje distinguido en varias oportunidades por el gobierno municipal

    ResponderEliminar
  8. No tendrían que olvidarse de Don Pedro Belarmino Soli, un genio de la electromecanica y un adelantado de las comunicaciones. Tuve la suerte de trabajar con él en la Empresa Curi. Y auque no tenía terminado sus estudios, era la persona de consulta de los Ingenieros Electrónicos de la zona.

    ResponderEliminar
  9. Les cuento : Don Pedro con su flia , fueron a vivir en la Banda. Como al año volvió de visita al pago y orgulloso decia: " mi hijo es empresario, trabaja en la empresa Curi" También obedecía a Carlos Juarez.

    ResponderEliminar
  10. hebeluzavila@hotmail.coml.com15 de mayo de 2023, 21:53

    Mi papá, Elvio Aroldo Ávila, nació en la Banda. Su padre, Nicolás Tolentino Ávila, era dueño de La Isla y El Polear y Jefe político de la Banda.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...