Ir al contenido principal

GÉNESIS Creación de La Banda

Chaca Carabajal, entre José
Luis Villalva y Juan José
Lucas (Fotografía recuperada
por Jorge Juan)

"En La Banda nació también el más renombrado hombre público que tuvo la provincia en el siglo XX, Carlos Arturo Juárez, gobernador durante cinco mandatos"

Dicen que cuando Dios terminó de crear La Banda, se dio cuenta de que algo le faltaba, eso que le había puesto de todo. Se fue a crear otros mundos, la bella Jujuy, la grandiosa Buenos Aires, la salitrosa Salavina, los magníficos Andes, la chocolatada Bariloche, Córdoba y su docta universidad, pero no se olvidaba de que había hecho una ciudad a la que le faltaba algo, aunque no supiera bien qué.
De vez en cuando volvía y le agregaba alguito, el viejo templo de Santiago Apóstol (mucho mejor que el adefesio que levantaron después), la estación, la pasarela, la avenida Besares, el barrio San Martín. Pero nunca quedaba conforme del todo, siempre sentía que algún detalle estaba faltándole a su creación.
Un día les dio un alma musical y una veta poética y desde Julio Argentino Jerez en adelante, estuvieron llenos de la luz que brinda la música al alma de un pueblo sufrido y trabajador, como el bandeño. También les dio el deporte y creó las clásicas rivalidades entre albos y profesores que, gracias a Dios nunca pasaron de eso, pullas verbales cuando gana uno o el otro.
En La Banda nació también el más renombrado hombre público que tuvo la provincia en el siglo XX, Carlos Arturo Juárez, gobernador durante cinco mandatos y ante el que se postraban todos los santiagueños para rendirle pleitesía y decirle simplemente: “Le pertenezco”, a veces de rodillas y con sinceras lágrimas en los ojos.
Bandeños por adopción, además de Jerez, fueron Ricardo Dino Taralli, Chito Martínez, Domingo Bravo, Bernardo Irurzun, Lázaro Criado. Esta era una tierra para enamorarse y fundar en ella no solamente una familia sino un sistema de ideas como las que trascendieron a estos grandes hombres que poblaron la ciudad con su incansable sudor e intentaron darle un sentido que fuera más allá de sus calles, sus casas, sus edificios.
Como se sabe (quiero suponer), Dios vive en un constante presente, mirando al mismo tiempo lo que ha sido, lo que es y lo que será el mundo. Desde ese lugar de la eternidad, ya se ha dicho, observaba que algo le estaba faltando a la ciudad para ser completa, al menos como él quería que fuera. Le puso las hermosas morochas bandeñas, llenas de gracia y con sonrisas siempre generosas, le agregó las esquinas en que se siguen juntando los muchachos a tomar una cerveza durante las nochecitas de verano, le añadió a Turichi, almacén en que los ferroviarios solían ir a mandarse unas copitas después del trabajo, instaló la Alhambra. Pero, oiga, siempre le quedaba rengo el trabajo.
Entonces un día tuvo una idea genial. Creó a Eduardo Carabajal, al que le dicen Chaca y su mundo de festivales coloridos con familias llevando la heladera, olimpíadas deportivas y recreativas para chicos de la secundaria y tantas otras iniciativas que hicieron la felicidad de muchos bandeños. Y aunque no lo crea, amigo, desde ese día La Banda estuvo completa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc14 de mayo de 2023, 8:12

    Muy bueno. Me ha gustado. Lo comparto con bandeños.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno por todo lo expresado, le agregaría a dos artistas plásticas notorias Juanita Briones y Nelly Orieta, entre tantos otros.
    Felicitaciones Juan Manuel !!

    ResponderEliminar
  3. Bien ahí . .. muy bueno
    Que sería de nosotros sin la banda


    ResponderEliminar
  4. Buenísimo !!! Chaquita, como cariñosamente lo llamamos , una persona incansable , trabaja mucho por La Banda , lo conocí cuando era Director de deportes . Un Ser muy amigable , un compañero como pocos , tuve la suerte de ser compañera de bloque como Concejal del Movimiento Viable , llegaba a las 7:30 y se retiraba a última hora . , ese horario de lunes a viernes , recorría los barrios y personalmente realizaba las gestiones , los pedidos de la gente . Era un placer escuchar sus vivencias, la de la familia Carabajal . Gracias Sr. Aragon por todo lo expresado . Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Mis hermanos viven en la banda y yo en sgo pero siempre me tiró más la banda.mi viejo que en paz descansa.vivio un tiempo en la banda PAPILO y de ahí era su grupo reducido de amigos.eran Carlos Juárez Néstor Icke el papá de Icke era heladero ambulante mis tíos paternos bandeños el primo de mi abuela era de cuyo.julio argentino jerez y por parte materna eran descendientes de comandante besares y un recuerdo más.mi viejo me acuerdo que me dijo que el famoso MATE COSIDO vivió un par de años en la banda estaba prófugo y su pareja era bandeña y vivían.en la banda en la calle España .y mi viejo lo invito a pasar una navidad con mi familia.

    ResponderEliminar
  6. Solo agregar que no "todos los santiagueños se postraban ..." es una generalización que no se ajusta a la verdad. Puede valer como recurso para llamar la atención. Por el resto, muy bueno Juan. Tengo entrañables amigos bandeños y, quizás, te quedas corto con el recuerdo de notables bandeños.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. seguro que usted es de los que se animó a enfrentar a juarez... se opuso a que lo nombren protector ilustre... estuvo en contra de las reelecciones... denunció a la nina por no asumir en tiempo y forma... al fin un santiagueño q no estuvo con juarez.... muestre las pruebas así le creemos

      Eliminar
  7. Nene Bustos. Dichos populares: “ Bandeño olor a tren” - Tienes que conocer a Kruger , el vendedor de golosinas, con carrito en forma de tren, recorriendo las calles y con parada fija en la Normal. Hijo de alemanes que vivieron en Forres, un ejemplo de amor al trabajo14 de mayo de 2023, 15:51

    Dichos populares” Bandeño olor a tren” - No sos de La Banda si no conoces a Kruger y su trencito de golosinas, hijo de alemanes que se radicaron en Forres, Rodolfo Kruger se instaló muy joven en La Banda. Toda una vida dedicada al trabajo honesto. Un personaje distinguido en varias oportunidades por el gobierno municipal

    ResponderEliminar
  8. No tendrían que olvidarse de Don Pedro Belarmino Soli, un genio de la electromecanica y un adelantado de las comunicaciones. Tuve la suerte de trabajar con él en la Empresa Curi. Y auque no tenía terminado sus estudios, era la persona de consulta de los Ingenieros Electrónicos de la zona.

    ResponderEliminar
  9. Les cuento : Don Pedro con su flia , fueron a vivir en la Banda. Como al año volvió de visita al pago y orgulloso decia: " mi hijo es empresario, trabaja en la empresa Curi" También obedecía a Carlos Juarez.

    ResponderEliminar
  10. hebeluzavila@hotmail.coml.com15 de mayo de 2023, 21:53

    Mi papá, Elvio Aroldo Ávila, nació en la Banda. Su padre, Nicolás Tolentino Ávila, era dueño de La Isla y El Polear y Jefe político de la Banda.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...