Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Brasil

1592 AGENDA PROVINCIAL Victoria

Fray Francisco de Victoria El 9 de noviembre de 1592 muere Francisco de Victoria, religioso dominico, primer obispo de Santiago y autor de la primera exportación de estas tierras El 9 de noviembre de 1592 murió Francisco de Victoria. Fue un religioso dominico nacido en Portugal cerca de 1540, uno de los que introdujo el cristianismo en América. primer obispo de estas tierras de 1578 hasta que se murió y promotor de la industria local. Se sabe poco sobre sus orígenes, aunque se presume que pasó su infancia en España, a pesar de haber nacido en Portugal. Su familia, de origen castellano, era judía, pero se convirtió al catolicismo debido a las órdenes de expulsión de los judíos de España. Este dato aparece en las fuentes jesuitas, ya que Victoria mismo declaró que tenía parentesco con el padre Diego Laínez, el segundo general de la Compañía de Jesús, quien también era considerado un cristiano nuevo. En su juventud, en busca de mejores oportunidades, Francisco de Victoria se trasladó al V...

URGENTE Brasil custodia la embajada argentina hasta que se traspase a otro Estado

Sede de la embajada argentina en Venezuela El gobierno de Lula da Silva se mostró sorprendido por la decisión de la administración de Maduro de revocar la representación de los intereses argentinos en el país Brasil informó hace unas horas que mantendrá la custodia de la embajada de la Argentina en Caracas hasta que el gobierno de Javier Milei asigne a otro país la protección de su sede diplomática, luego de que la administración de Nicolás Maduro revocara la autorización que había otorgado a inicios de agosto. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil se mostró sorprendido por la revocatoria. Señaló que continuará “con la custodia y defensa de los intereses argentinos hasta que Argentina designe a otro Estado aceptable” para la administración de Maduro. En una nota de prensa, Brasil recordó “la inviolabilidad, en los términos de la Convención de Viena, de las instalaciones de la misión diplomática argentina, que actualmente alberga a seis asilados venezolanos, así como sus bien...

HISTORIA Quién se llevó las vías del tren

Vieja estación de La Aurora Se habla de piratas santiagueños que compraron departamentos en París y desde entonces viven de rentas Durante el gobierno de Carlos Saúl Menem no solamente se cerraron al tránsito de los trenes miles de kilómetros de vías férreas, también se desguazó el ferrocarril y se entregaron a particulares los vagones que había en algunas estaciones y las propias vías, que fueron vendidas como fierro viejo al Brasil. Había quienes criticaban, todavía entonces, el modelo agroexportador a que nos habían sometido los ingleses, al construir vías que, cual un embudo, iban a parar al puerto de Buenos Aires. Y había quienes las defendían, sosteniendo que gran parte del progreso y los adelantos técnicos que se habían esparcido por todas las provincias se debían, justamente al ferrocarril. Sea como fuere, lo cierto es que, hasta la década del 80, los ferrocarriles prestaron un gran servicio a la Argentina. Sabido es que en un solo convoy cabe la mercadería que llevan decenas d...

1794 CALENDARIO NACIONAL Cortina

José María Cortina El 14 de agosto de 1794 nace José María Cortina, militar que participó en la Guerra de la Independencia, las guerras civiles, la Guerra del Brasil y la lucha contra la intervención anglo-francesa El 14 de agosto de 1794 nació José María Cortina. Fue un militar que participó en la Guerra de la Independencia, las guerras civiles, la Guerra del Brasil y la lucha contra la intervención anglo-francesa. Era hijo de Pedro González Cortina y Manuela Josefa Feliciana Gómez Cueli. Ingresó al ejército patriota el 9 de julio de 1810 como soldado en la Compañía Patriótica y estudió en la Academia Militar de Matemáticas de Buenos Aires. En 1811 se unió a las fuerzas en la Banda Oriental, participando del primer sitio de Montevideo. En 1812, tras enviudar su madre, fue designado subteniente del segundo escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo. Integró el segundo ejército sitiador en octubre de 1812 y participó en la batalla del Cerrito el 31 de diciembre, siendo promovido a...

1998 CALENDARIO NACIONAL Perina

Emilio Perina El 12 de julio de 1998 muere Emilio Perina, periodista, político, amigo de Arturo Frondizi, conoce la cárcel y ejerce su profesión en la Argentina y Brasil El 12 de julio de 1998 murió Moisés Konstantinovsky, alias Emilio Perina, en Buenos Aires. Fue periodista, político, amigo de Arturo Frondizi, conoció la cárcel y ejerció su profesión también en Brasil. Había nacido el 20 de enero de 1923 en San Antonio, departamento Colón, Entre Ríos, hijo de los inmigrantes ucranianos Adolfo Konstantinovsky y Berta Dayan. Desde niño tuvo inclinación por las letras, obteniendo en 1938 su primer premio literario, otorgado por la editorial Nueva Vida. Terminó sus estudios secundarios en 1941 en el Colegio Nacional Juan Martín de Pueyrredón y comenzó su carrera periodística en Noticias Gráficas y en la Editorial Sopena. En 1942, inició sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires, y se involucró en luchas estudiantiles. Su activismo lo llevó a ser enc...

INFUSIÓN El mate

Pintura de Florencio Molina Campos para el almanaque de Alpargatas De qué se trata la costumbre nacional, principalmente de argentinos, uruguayos, paraguayos, brasileños, chilenos, sirios, entre otros Las clases más pudientes prefieren el champán, la gente humilde la sidra, los ricos comen melón con jamón mientras los pobres, ya se sabe, no mezclan dulce con salado, para los ricos, el salamín italiano, para los pobres la mortadela de burro y caballo, los ricos andan en camionetas con tracción en las cuatro ruedas o autos de alta gama, los pobres, en bici, ciclomotor, motito, ómnibus o a patacón por cuadra. Lo único que une a todas las clases sociales de la Argentina es el mate: lo toman los ricos y los pobres, los gordos y los flacos, los altos y los petisos, empleados y patrones, obreros y capataces, economistas, ingenieros, médicos, abogados, contadores, militares, civiles, de Jujuy a Buenos Aires, de Buenos Aires a Ushuaia, de los Andes a las selvas misioneras, pasando por todo el r...

1852 CALENDARIO NACIONAL Triunfo

Los brasileños también desfilan en Asunción El 20 de febrero de 1852, tropas brasileñas desfilan triunfantes en Buenos Aires y se desquitan de la derrota de Ituzaingó El 20 de febrero de 1852, tropas brasileñas desfilaron triunfantes en Buenos Aires. Como lo sabe cualquiera, el Ejército del Brasil ha sido el único de América que ha paseado sus laureles por tres de las capitales más importantes, Montevideo, Buenos Aires y la Asunción. Fue la segunda potencia, después de los ingleses, que hizo sonar sus marchas militares en Buenos Aires. Después de “a Batalha de Monte-Caseros”, como la llamaban los brasileños, las tropas de Dom Pedro II demoraron su desfile por las calles de Buenos Aires desde el 3 de febrero hasta el 20 para conmemorar, con la derrota de la Confederación, el “desquite de Ituzaingó” a 25 años de la derrota imperial a manos de las tropas de José María de Alvear. Caxias remitió el 12 de febrero de 1852 el parte de batalla a su ministro de Guerra, Souza e Mello: “... Cúmple...

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Niemeyer

Oscar Niemeyer El 15 de diciembre de 1907 nace Oscar Niemeyer, arquitecto brasileño, exponente de la arquitectura moderna en América Latina, conocido por su trabajo en Brasilia El 15 de diciembre de 1907 nació Oscar Niemeyer, en Río de Janeiro, Brasil. Murió el 5 de diciembre del 2012 en Río de Janeiro y fue un arquitecto brasileño, uno de los primeros exponentes de la arquitectura moderna en América Hispana, particularmente conocido por su trabajo en Brasilia, nueva capital de Brasil. Estudió arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro. Poco antes de graduarse en 1934, ingresó al despacho de Lúcio Costa, líder del movimiento modernista en la arquitectura brasileña. Trabajó con Costa de 1937 a 1943 en el diseño del edificio del Ministerio de Educación y Salud, considerado por muchos como la primera obra maestra de la arquitectura moderna de Brasil. El diseño revela la influencia del arquitecto francés nacido en Suiza Le Corbusier, quien fue consultor en la con...

1900 CALENDARIO NACIONAL Le Pera

Alfredo Le Pera El 6 de junio de 1900 nació Alfredo Le Pera, letrista, escritor, guionista, traductor y periodista de origen brasileño, autor de la letra de los tangos más famosos de Carlos Gardel El 6 (o el 7) de junio de 1900 nació Alfredo Le Pera Sorrentino. Fue letrista, escritor, guionista, traductor y periodista brasileño, autor de la letra de los tangos más conocidos que cantó Carlos Gardel. Su hermano, José Le Pera, dijo que se llamaba Alfredo Alfonso de Paula Le Pera y que su fecha de nacimiento era el 6 de junio. Pero la información no concuerda con su acta de nacimiento,​ donde dice "Alfredo" como único nombre, nacido el 7 de junio a las 10 y media de la noche. Cuando Gardel tenía que viajar a Francia contratado por la Paramount, necesitó colaboradores. Para peor ya no estaban en París el experimentado Manuel Romero ni los artistas argentinos agrupados en la compañía de revistas del Teatro Sarmiento. Fue Edmundo Guibourg, el que le sugirió al letrista Le Pera. ...

1854 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Béresford

El invasor de Buenos Aires En 1854 murió Guillermo Carr Béresford, a quien los argentinos recuerdan por su fallida incursión para apoderarse de Buenos Aires El 8 de enero de 1854 murió Guillermo Carr Béresford, vizconde, barón Beresford de Albuera y Dungarvan, duque de Elvas. Había nacido el 2 de octubre de 1768 y fue un general británico y mariscal portugués prominente en la Guerra Ibérica de 1808 a 1814. Por su costosa victoria sobre los franceses en La Albuera, España, el 16 de mayo de 1811, fue objeto de duras críticas en Gran Bretaña. Era hijo ilegítimo del segundo conde de Tyrone y entró al ejército británico en 1785. Como general de brigada, dirigió una incursión, no autorizada pero alentada informalmente por sus superiores, en Buenos Aires. Capturó la ciudad fácilmente, pero las fuerzas locales lo obligaron a rendirse el 12 de agosto de 1806. Huyó después de seis meses de prisión y fue nombrado gobernador de Madeira, que entonces estaba en poder de los británicos en nombre de P...

1869 CALENDARIO NACIONAL “La victoria no da derechos”

El funcionario argentino La frase fue pronunciada por Mariano Varela, ministro de Relaciones Exteriores de Sarmiento, luego de la Guerra de la Triple Alianza El 27 de diciembre de 1869 Mariano Varela afirmó que la victoria no da derechos. Fue luego de la Guerra de la Triple Alianza y la frase completa es “la victoria no da derechos a las naciones aliadas para declarar por sí, límites suyos los que el tratado señaló”. Se llamaba Mariano Adrián Varela Cané, había nacido el 5 de marzo de 1834, en Montevideo, durante el exilio de su padre, Florencio Varela. Fue un abogado, jurisconsulto, periodista y político con mucha participación en la segunda mitad del siglo XIX. Llegó a ser ministro de Relaciones Exteriores durante los dos primeros años de la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Nacido en Montevideo durante el exilio de su padre, se incorporó al Ejército Grande y peleó en la Batalla de Caseros, que terminó con el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Estuvo en la revolución del 11 d...

TELEVISIÓN Argentina—Brasil: la pelea

Imagen de ilustración nomás “Fue un partido lindo, de esos repletos de emociones, porque la pelota iba de un campo al otro, casi sin solución de continuidad” Ese día jugaba la Selección Nacional de Fútbol de la Argentina con la de Brasil. Era la primera vez que en el pago se vería, en vivo y en directo un partido jugado a miles de kilómetros de distancia. Teníamos un televisor en blanco y negro, alimentado por una batería que esa mañana habíamos llevado a cargar al pueblo para que no fallara. “Está gordita” decíamos, para indicar que estaba llena de electricidad y duraría varias horas. Era todo un folklore el asunto de cargar las baterías de los televisores. Las mujeres miraban las telenovelas y los hombres los partidos y, pocas veces, los noticiarios, que siempre eran más divertidos en la radio. Una vez cada cuatro o cinco días había que llevarlas a hacerlas cargar en el pueblo, otros tenían más suerte y un tractorista amigo la cargaba en su vehículo. La mayoría las acarreaba al puebl...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de septiembre

El arácnido hallado En el 2019 se sabe que fue descubierta una nueva araña camello en Santiago, la Gaucha ramirezi El 2 de septiembre del 2019 se conoce que científicos descubrieron una nueva especie de araña camello en Santiago del Estero. Es la Gaucha ramirezi, mide dos centímetros de largo y tiene manchas claras en las membranas laterales de su cuerpo. Aunque se confunden con las arañas, los solífugos o "arañas camello" son un orden peculiar y poco estudiado de arácnidos de apariencia feroz, con grandes piezas bucales llamadas quelíceros y la injusta fama de comer carne humana o ser muy venenosos. Luego de que se colectaran varios ejemplares en los bosques chaqueños de Córdoba y Santiago, los científicos informaron que hay una nueva especie de solífugo, que se suma así a las pocas decenas descritas en el país. Le pusieron de nombre Gaucha ramirezi, mide hasta 2 centímetros de largo y tiene manchas claras en las membranas laterales de su cuerpo. Otra especie del mismo géner...