Ir al contenido principal

1794 CALENDARIO NACIONAL Cortina

José María Cortina

El 14 de agosto de 1794 nace José María Cortina, militar que participó en la Guerra de la Independencia, las guerras civiles, la Guerra del Brasil y la lucha contra la intervención anglo-francesa

El 14 de agosto de 1794 nació José María Cortina. Fue un militar que participó en la Guerra de la Independencia, las guerras civiles, la Guerra del Brasil y la lucha contra la intervención anglo-francesa.
Era hijo de Pedro González Cortina y Manuela Josefa Feliciana Gómez Cueli. Ingresó al ejército patriota el 9 de julio de 1810 como soldado en la Compañía Patriótica y estudió en la Academia Militar de Matemáticas de Buenos Aires.
En 1811 se unió a las fuerzas en la Banda Oriental, participando del primer sitio de Montevideo. En 1812, tras enviudar su madre, fue designado subteniente del segundo escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo. Integró el segundo ejército sitiador en octubre de 1812 y participó en la batalla del Cerrito el 31 de diciembre, siendo promovido a portaguión del Regimiento de Dragones de la Patria.
En 1813, bajo las órdenes de Domingo French, participó en la expedición al Yaguarón y en la captura del fuerte Quilombo. Tras esa campaña, se reincorporó al sitio de Montevideo hasta la rendición de la plaza el 23 de junio de 1814, siendo ascendido a ayudante mayor del Cuerpo Guardias de Caballería del Gobierno.
En 1815 fue transportado con sus hombres en la goleta Carmen a las fuerzas de Juan José Viamonte en Santa Fe para luchar contra la Liga Federal de José Gervasio Artigas. Capturado en esa campaña, recibió dos culatazos que afectaron su salud de por vida y fue conducido herido al campamento de prisioneros en la Banda Oriental. Liberado y reintegrado a Buenos Aires, fue promovido a capitán del Regimiento Húsares de la Unión el 8 de marzo de 1816.
Participó en un encuentro contra los indios en Calchines en 1818 y fue destinado a la nueva campaña sobre Santa Fe bajo el mando de Juan Ramón Balcarce, luchando en la batalla del Paso de Aguirre el 27 de noviembre de 1818.
Durante la Anarquía del Año XX, sirvió en el cuerpo de Lanceros hasta pasarse a los partidarios de Carlos María de Alvear, en alianza con las fuerzas santafesinas. Capturado por las fuerzas porteñas de Manuel Dorrego en San Nicolás de los Arroyos el 2 de agosto de 1820, fue dado de baja del ejército el 13 de febrero de 1821.
En febrero de 1822, solicitó ser incorporado a la reforma militar de Bernardino Rivadavia. A pesar de estar en retiro efectivo, sirvió como sargento mayor del Regimiento 2 de Campaña del 24 de enero al 12 de julio de 1822.
Ante el estallido de la guerra del Brasil, volvió al servicio en el Ejército de Observación en las márgenes del río Uruguay. Enviado en misión secreta tras las líneas del Imperio del Brasil el 18 de julio de 1825, fue nombrado ayudante de campo del general Martín Rodríguez al regresar. Enviado a Buenos Aires el 10 de enero de 1826, regresó al campamento del Arroyo del Molino el 25 con instrucciones del gobierno para el general en jefe.
El 2 de febrero de 1826, fue destinado al Regimiento 1 de Caballería como sargento mayor. Lideró un destacamento de 40 hombres en la toma de São Gabriel y participó en la Batalla de Bacacay el 13 de febrero de 1827 bajo el mando del coronel Pablo Zufriategui.
El 15 de febrero, con 100 hombres, integró la agrupación del general Lucio Norberto Mansilla en la batalla de Ombú, venciendo a la caballería de Bento Manuel Ribeiro. El 20 de febrero, luchó en Ituzaingó bajo el mando del coronel Federico Brandsen, participando en una carga frontal contra una posición fortificada de la infantería brasileña.
Tras la victoria de Ituzaingó, fue ascendido y recibió los cordones y escudo de plata de honor del Congreso Argentino. El 1 de marzo de 1827, fue transferido al Regimiento 3 de Caballería como comandante de escuadrón. Luchó en la batalla de Camacuã el 23 de abril de 1827 y en la batalla de Padre Filiberto el 22 de febrero de 1828. Fue enviado a Santa Fe para recibir contingentes militares y navales.
El 13 de mayo de 1828, fue nombrado comandante del Regimiento 4 de Milicias de Caballería de Buenos Aires, destinado a Laguna Verde (Pergamino). Dado de baja por razones políticas, fue reintegrado tras la caída del gobierno de Juan Lavalle.
Promovido a coronel graduado el 12 de enero de 1830 y efectivo el 21 de enero de 1831, lideró el Regimiento 5 de Caballería en la frontera oeste de Buenos Aires. Se casó con Gregoria Zubiaurre y González el 30 de septiembre de 1832, teniendo varios hijos.
Durante la Campaña al Desierto de 1833, permaneció en la Guardia de San Miguel del Monte. En la Revolución de los Restauradores, junto al general Juan Izquierdo, negó obediencia al gobernador Juan Ramón Balcarce, apoyando a Prudencio Rosas y depusieron a Balcarce el 11 de octubre de 1833.
Continuó en servicio apoyando a Juan Manuel de Rosas. En la intervención anglo-francesa, fue movilizado a las costas del Río Paraná. En la Batalla de la Vuelta de Obligado el 20 de noviembre de 1845, lideró dos escuadrones. Participó en el Combate de San Lorenzo el 16 de enero de 1846 y en la batalla de Quebracho el 4 de junio de 1846.
Nombrado comandante de la frontera norte de Buenos Aires dos años después, fue guarnicionado en San Nicolás de los Arroyos. Participó en la Batalla de los Campos de Álvarez el 31 de enero de 1852 y en la Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852.
Defendió Buenos Aires en el sitio de 1853, fue nombrado jefe militar interino de San Nicolás y dejó el servicio activo ese año debido a su deteriorada salud, con 43 años de servicio. El 28 de diciembre de 1865, pasó al Cuerpo de Inválidos. Según la ley del 24 de septiembre de 1868, fue incluido en la "Lista de Guerreros de la Independencia".
Murió en San Nicolás el 26 de julio de 1869, dejando escritas sus Memorias.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...