Ir al contenido principal

1794 CALENDARIO NACIONAL Cortina

José María Cortina

El 14 de agosto de 1794 nace José María Cortina, militar que participó en la Guerra de la Independencia, las guerras civiles, la Guerra del Brasil y la lucha contra la intervención anglo-francesa

El 14 de agosto de 1794 nació José María Cortina. Fue un militar que participó en la Guerra de la Independencia, las guerras civiles, la Guerra del Brasil y la lucha contra la intervención anglo-francesa.
Era hijo de Pedro González Cortina y Manuela Josefa Feliciana Gómez Cueli. Ingresó al ejército patriota el 9 de julio de 1810 como soldado en la Compañía Patriótica y estudió en la Academia Militar de Matemáticas de Buenos Aires.
En 1811 se unió a las fuerzas en la Banda Oriental, participando del primer sitio de Montevideo. En 1812, tras enviudar su madre, fue designado subteniente del segundo escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo. Integró el segundo ejército sitiador en octubre de 1812 y participó en la batalla del Cerrito el 31 de diciembre, siendo promovido a portaguión del Regimiento de Dragones de la Patria.
En 1813, bajo las órdenes de Domingo French, participó en la expedición al Yaguarón y en la captura del fuerte Quilombo. Tras esa campaña, se reincorporó al sitio de Montevideo hasta la rendición de la plaza el 23 de junio de 1814, siendo ascendido a ayudante mayor del Cuerpo Guardias de Caballería del Gobierno.
En 1815 fue transportado con sus hombres en la goleta Carmen a las fuerzas de Juan José Viamonte en Santa Fe para luchar contra la Liga Federal de José Gervasio Artigas. Capturado en esa campaña, recibió dos culatazos que afectaron su salud de por vida y fue conducido herido al campamento de prisioneros en la Banda Oriental. Liberado y reintegrado a Buenos Aires, fue promovido a capitán del Regimiento Húsares de la Unión el 8 de marzo de 1816.
Participó en un encuentro contra los indios en Calchines en 1818 y fue destinado a la nueva campaña sobre Santa Fe bajo el mando de Juan Ramón Balcarce, luchando en la batalla del Paso de Aguirre el 27 de noviembre de 1818.
Durante la Anarquía del Año XX, sirvió en el cuerpo de Lanceros hasta pasarse a los partidarios de Carlos María de Alvear, en alianza con las fuerzas santafesinas. Capturado por las fuerzas porteñas de Manuel Dorrego en San Nicolás de los Arroyos el 2 de agosto de 1820, fue dado de baja del ejército el 13 de febrero de 1821.
En febrero de 1822, solicitó ser incorporado a la reforma militar de Bernardino Rivadavia. A pesar de estar en retiro efectivo, sirvió como sargento mayor del Regimiento 2 de Campaña del 24 de enero al 12 de julio de 1822.
Ante el estallido de la guerra del Brasil, volvió al servicio en el Ejército de Observación en las márgenes del río Uruguay. Enviado en misión secreta tras las líneas del Imperio del Brasil el 18 de julio de 1825, fue nombrado ayudante de campo del general Martín Rodríguez al regresar. Enviado a Buenos Aires el 10 de enero de 1826, regresó al campamento del Arroyo del Molino el 25 con instrucciones del gobierno para el general en jefe.
El 2 de febrero de 1826, fue destinado al Regimiento 1 de Caballería como sargento mayor. Lideró un destacamento de 40 hombres en la toma de São Gabriel y participó en la Batalla de Bacacay el 13 de febrero de 1827 bajo el mando del coronel Pablo Zufriategui.
El 15 de febrero, con 100 hombres, integró la agrupación del general Lucio Norberto Mansilla en la batalla de Ombú, venciendo a la caballería de Bento Manuel Ribeiro. El 20 de febrero, luchó en Ituzaingó bajo el mando del coronel Federico Brandsen, participando en una carga frontal contra una posición fortificada de la infantería brasileña.
Tras la victoria de Ituzaingó, fue ascendido y recibió los cordones y escudo de plata de honor del Congreso Argentino. El 1 de marzo de 1827, fue transferido al Regimiento 3 de Caballería como comandante de escuadrón. Luchó en la batalla de Camacuã el 23 de abril de 1827 y en la batalla de Padre Filiberto el 22 de febrero de 1828. Fue enviado a Santa Fe para recibir contingentes militares y navales.
El 13 de mayo de 1828, fue nombrado comandante del Regimiento 4 de Milicias de Caballería de Buenos Aires, destinado a Laguna Verde (Pergamino). Dado de baja por razones políticas, fue reintegrado tras la caída del gobierno de Juan Lavalle.
Promovido a coronel graduado el 12 de enero de 1830 y efectivo el 21 de enero de 1831, lideró el Regimiento 5 de Caballería en la frontera oeste de Buenos Aires. Se casó con Gregoria Zubiaurre y González el 30 de septiembre de 1832, teniendo varios hijos.
Durante la Campaña al Desierto de 1833, permaneció en la Guardia de San Miguel del Monte. En la Revolución de los Restauradores, junto al general Juan Izquierdo, negó obediencia al gobernador Juan Ramón Balcarce, apoyando a Prudencio Rosas y depusieron a Balcarce el 11 de octubre de 1833.
Continuó en servicio apoyando a Juan Manuel de Rosas. En la intervención anglo-francesa, fue movilizado a las costas del Río Paraná. En la Batalla de la Vuelta de Obligado el 20 de noviembre de 1845, lideró dos escuadrones. Participó en el Combate de San Lorenzo el 16 de enero de 1846 y en la batalla de Quebracho el 4 de junio de 1846.
Nombrado comandante de la frontera norte de Buenos Aires dos años después, fue guarnicionado en San Nicolás de los Arroyos. Participó en la Batalla de los Campos de Álvarez el 31 de enero de 1852 y en la Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852.
Defendió Buenos Aires en el sitio de 1853, fue nombrado jefe militar interino de San Nicolás y dejó el servicio activo ese año debido a su deteriorada salud, con 43 años de servicio. El 28 de diciembre de 1865, pasó al Cuerpo de Inválidos. Según la ley del 24 de septiembre de 1868, fue incluido en la "Lista de Guerreros de la Independencia".
Murió en San Nicolás el 26 de julio de 1869, dejando escritas sus Memorias.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...