Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como agua

RECORRIDO ¡La Banda!

Motocicletas en la vereda de San Martín y Alem Una ciudad que sigue de mal en peor, soportando caudillejos que lo único que saben es remachar el clavo de la pobreza A veces, cuando no tengo más remedio, vuelvo a La Banda, como lo hice la semana pasada, acompañando a una pariente que debía hacer un trámite en el Registro de la Propiedad Automotor de la calle Alem. No conozco la India, pero a estar por las fotos que circulan en internet, salvo por las vacas, quizás sea parecida a Nueva Delhi, Mumbai, Bangalore. Un tránsito endemoniado, basura por todas partes, motos estacionadas en las veredas, perros comiendo basura, carritos tirados por famélicos rocines, como si el tiempo se hubiera detenido en este bendito lugar, forman un cuadro que oprime el alma con la fuerza del recuerdo de lo que alguna vez fue este bendito pueblo. Además, como una maldición o un castigo que se aplican a sí mismos los bandeños, no queda un árbol en el centro ni como señal. Cruzar de una vereda a la otra se convi...

MODERNIDAD Gracias por el agua (con vídeo atahualpeño)

El hijo de la Rosalía, challuero ¿Usted es de los que todavía no se ha dado cuenta de lo maravilloso que es abrir el grifo y llenar la pava para el mate?, entonces lea esta nota En las ciudades modernas, no solamente de la Argentina sino de Santiago, se vive una existencia maravillosa, amigo. ¿Por qué?, bueno, revise su experiencia diaria. No diga que es de los que han perdido la noción de lo útil que es tener un caño en su casa, en el trabajo, en la plaza cercana, del que sale agua con facilidad. El agua corriente es una de los inventos más maravillosos que regala la modernidad. Hasta hace cien años tener agua saliendo de un caño era un lujo que sólo se daba poca gente que vivía en ciudades más o menos grandes. Los padres de quienes leen estas líneas, sus abuelos quizás y sus bisabuelos seguramente, tenían alguna o mucha dificultad para acceder al agua corriente, agua pura, agua limpia, agua con gusto a agua, agua de Agua y Energía. Que era la empresa más eficiente de la Argentina, qu...

INFANCIA Eran amigos

Los Reyes Magos Cómo es. en la niñez, el proceso de darse cuenta de que una verdad fundamental está al alcance de la mano Nosotros lo veníamos observando desde hacía dos o tres años, esa noche se hacía el tonto, se quedaba hasta tarde y a la mañana siguiente era el primero en levantarse. Después, en el desayuno nos contaba que habían venido del lado del portón grande y hasta nos mostraba los rastros. Con la emoción del momento casi no le prestábamos atención, estábamos en otra cosa, mirando la pelota que nos acababan de dejar en el comedor, en el que había instalado un árbol de Navidad. La infancia, cualquiera lo sabe, es un mundo en el que caben increíbles hazañas realizadas por seres maravillosos. Algunos adultos se regodean haciendo más bellas esas creencias a los ojos de los niños. Y hay almas que se creen en la obligación de bajarlos de ese mundo, traerlos a este plano, hacerles morder el polvo de la realidad, en una palabra. La tarde anterior, después de la merienda se empezaba a...

HISTORIA El burro y los dos cuervos

La única imagen con dos cuervos y un burro Cómo fue que los animales del bosque santiagueño y tucumano dieron nombre a dos pueblos emblemáticos de las dos provincias Cuentan en el pago, pero quién sabe qué será, que una vez se han juntado un burro tucumano y dos cuervos santiagueños a conversar en un bar de Piedrabuena, justo donde el ómnibus da la vuelta para agarrar rumbo al Arenal, en Santiago. Capaz que sigue ahí el bolichito, pero son tantos años que quizás ahora se llame de otra manera o ya no esté más. Los cuervos llevaban una tropa de novillos para vender en Alderetes, han hecho noche en el pueblo y se han topado con el burro, que andaba de paseo alabándose de que tenía una novia en Villa María, justo en la raya con Santiago, pago de buena gente, como todos los de allá. El burro era de un lugar que se llamaba Burru, que era apellido de su familia y los cuervos eran de Ishcay que en quichua significa “dos”. Y se han puesto a tomar en un boliche que sabía quedar a tres casas de “...

PALABRAS Qué quiere decir Mailín

Templo de Mailín en el 2004 De dónde proviene el nombre de un lugar que honra al Señor de los Milagros Nombre de lugar en el departamento Avellaneda y de un pequeño río, ya seco, que pasa cerca de la población. Esta palabra es de origen quichua y proviene de “mayllin”: estanque, así llamado por los naturales del Río Primero abajo, en 1615. También “mallin”: manantial o pozancón rarísimo en Punilla (P. Cabrera). Entre nosotros tiene el significado de laguna o represa natural según la voz corriente, existiendo una leyenda, la “Mailimpaya”, que significa la vieja o la bruja del bañado. En el Acta del Cabildo de Santiago del Estero del 17 de agosto de 1727 se leee: “… y respecto de que estos dichos cinco Yndios han dado a entender que otras naciones como son los Yucumampas y Maililuampis…” Quizás su origen sea el nombre de alguna tribu, como ésta que acabamos de ver. Dice Serrano que “en el conocido mapa del pa josé Jolis de 1789 figura señalado el antiguo lecho del río Salado y se le da c...

GASTRONOMÍA La tortilla y sus bordes

Tortilla al rescoldo Había de varias clases, todas eran muy ricas, si llega al final de la nota, verá qué sucedía cuando las visitas se quishquían comiéndola Ya que estamos, tratemos también sobre la humilde tortilla, la que se hace al rescoldo, a la lata, a la parrilla o en el horno; la que es harina, sal, agua, grasa y una pizquita de bicarbonato. Se hace amasando el menjunje hasta que queda sin celulitis. A quienes entonces éramos chicos nos llamaban a tornear esta masa, en una máquina que era básicamente, dos palos de amasar con un espacio en el medio, algo así como una proto amasadora industrial, el famoso torno. El trabajo se hacía a mano, dando vuelta una manivela hasta que las mujeres decían “está bien, dejá nomás, ya está”. Y la llevaban a descansar arriba de una mesa, tapada con un repasador, mientras anunciaban que la harían descansar un rato. Al rescoldo era la tortilla directamente en la ceniza, quizás la más rica de todas. A la lata era en la que venía el dulce de batata,...

NEGOCIOS ¿Necesita un pishquito y no hay en ninguna parte? Vaya al Mediterráneo

Federico Pece, al frente de la firma Uno de los negocios más emblemáticos, en el rubro ferretería, del centro de la ciudad, sigue siendo uno de los más surtidos El día que usted anda buscando el pishquito que va en la cupla para agarrar el comués para fijar el ventilador a la pared y no lo halla por ninguna parte, siempre en algún lado alguien le dirá: “Buscá en el Mediterráneo, si no tienen ahí no hay en ningún lado”. Es una de las más completas ferreterías de la ciudad, con una tradición de excelente atención y un gran surtido de todos lo que se necesita para una reparación casera. En la actualidad está al frente la empresa “Federico Pece e hijos”, el nieto del iniciador de este comercio, el ingeniero civil Federico Daniel Pece Azar. Tercera generación de comerciantes dedicada al mismo rubro y conocedor a fondo no solamente de los artículos que guarda su negocio sino también de la psicología de los clientes. El abuelo del actual socio gerente de la firma vino de Córdoba, España, sien...

1842 CALENDARIO NACIONAL Costa Brava

Guillermo Brown El 15 de agosto de 1842 Guillermo Brown derrota a José Garibaldi en la Costa Brava en una batalla en el agua y en tierra El 15 de agosto de 1842 comenzó el combate de Costa Brava. Terminó al día siguiente y enfrentó a la escuadra de la Confederación Argentina, comandada por Guillermo Brown, y a la escuadra riverista, liderada por el italiano José Garibaldi. El enfrentamiento se libró cerca de Esquina, en la provincia de Corrientes, Argentina, tanto en agua como en tierra. Garibaldi, previendo su derrota, hizo volar sus barcos para evitar que cayeran en manos de Brown y huyó a tierra firme. Brown, admirando su valentía, detuvo a sus hombres y les dijo: “Déjenlo escapar, ese gringo es un valiente”. Antes de continuar, cabe consignar que Guillermo Brown, nacido en Irlanda en 1777, había emigró a Buenos Aires y se convirtió en el fundador de la Armada Argentina, destacándose en la lucha por la independencia y en las guerras civiles argentinas. Su liderazgo y tácticas navale...

DE LA VIDA REAL Mar del Plata

Mar del Plata De cómo el cholulismo de los porteños lleva a uno a asquearse del agua Robertito fue una vez a Mar del Plata con la familia y ahí fue que comprobó cómo son de cholulos los porteños. Dice que le gustó mucho, sobre todo el aire provinciano que tenían la ciudad y los alrededores, porque también se anotó en una excursión por Sierra de los Padres y ahí le invitaron un regio asado. También caminó varias veces por la avenida de los pulóveres, de una punta a la otra, según contaba, buscando precios, porque la patrona quería traer para la familia. Además, patrulló las calles peatonales, anduvo husmeando por los grandes hoteles y por las cercanías del Casino. No entró porque nunca le gustó el escolaso, menos si estaba rodeado de lujos, como imaginaba a ese sitio. El cholulismo siempre fue algo ajeno a su espíritu. Una vez recuerda que estuvo en el viejo Barquito Bar, en una movida que se hace a fin de año, a medio metro de Peteco Carabajal, que había ido a cantar. Todos lo saludaba...

CANAL Los cocodrilos y Osvaldo Gross

Cocodrilo con gacela (imagen de la inteligencia artificial) Qué pasa cuando la gacela baja a tomar agua, sospechando quizás que la espera la muerte en un charco barroso El otro día en un canal de animales, pasaban una serie sobre el cocodrilo africano, el peor de todos. Tan sanguinario, que a su lado la hiena es un tierno gatito regalón. El muy reptil está un buen rato bajo el agua aguantando la respiración mientras espera que la corzuela de allá, que es más grande que las de aquí le dicen impala o gacela, se confíe cuando se acerque a saciar su sed. Es increíble. El pobre bichito sabe que el otro está ahí esperando para comerla entre dos pancitos, lo ha visto hacer lo mismo muchas veces con una hermana, con los padres, con una tía, pero igual baja hasta esa aguada barrosa, en la que hay más de un cocodrilo por metro cuadrado, tiene mucho temor, tirita de miedo, carajo. Pero saca fuerza de sus flaquezas, porque hace tanto que no toma agua, que el peligro bien vale unos cuantos tragos. ...

ISRAEL Novedades de la guerra

El barco desaparecido A continuación, las últimas noticias del conflicto entre Israel y el grupo terrorista Hamás, y detalles del pensamiento de la gente de a pie Por *Natalio Steiner Desaparecido Un barco hutí que llevaba material para misiles desapareció en el Mar Rojo. Los hutíes desplegaron barcos y drones para encontrarlo, sospechando de una interferencia norteamericana. Irán ha abastecido durante mucho tiempo a los hutíes, que recientemente atacaron un petrolero israelí y atacaron otros 56 barcos vinculados a Israel, Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países. Agua Israel hace fluir 50 millones de litros de agua potable diariamente, desde tres tuberías hacia el norte, el centro y el sur de la Franja de Gaza. La cantidad de agua que fluye de Israel a Gaza es exactamente la misma que la que pasaba antes del 7 de octubre, cuando los gazatíes irrumpieron en una fiesta y en un kibutz, mataron a cientos de personas y secuestraron a más de 300. Ahora pregunta: “¿Y si no les damos agu...

DICCIONARIO Cómo habla el santiagueño exquisito

La corrección de la incorrección Hay voces que eran comunes antaño y de un día para el otro pasaron a ser malas palabras, desterradas del habla culta Un diccionario del santiagueño exquisito debería ignorar la simple palabra agua, pues agua del caño, agua fresquita, agua de tinajón, agua de lluvia, son todas invenciones de un pasado al que nadie quiere volver. Lo moderno es nombrarla como “líquido elemento”, “masa hídrica”, “elemento hídrico”, “agua mineral” o “agua mineral sin gas”. El mundo se complica de manera sutil, y es más cómodo nombrar con difíciles rodeos lo que antes tenía vocablos fáciles que lo identificaban. O usted no ha sentido nunca hablar de “conjunto de niños en edad escolarizada” para nombrar a quienes antiguamente se nombraba simple y sencillamente como alumnos. Quizás nunca se sabrá por qué alumno se convirtió en mala palabra, pero es difícil hallarla en el habla común de los burócratas. El almacén es “súper” o más ´fashion´ todavía, “híper”. Pero, oiga, todos son...

EXPERTO Instrucciones para cruzar el desierto

El Sahara En esta nota se explica cómo hay que hacer para cruzar un inmenso mar de arena en el que hace mucho calor de día y a la noche caen brutas heladas No es fácil encarar un desierto, hay que tener el ánimo dispuesto y el corazón preparado, sabes que tendrás dos o tres días en los que no verás a nadie a tu alrededor y la caminata es tu única opción. Es, como decía Jorge Luis Borges, el laberinto de un príncipe árabe, según crees recordar. ¿O sería una princesa?, no importa. Si puedes, debes mantener el rumbo fijo, digamos, si vas hacia el poniente, a la mañana te dará el sol en la espalda y a la tarde debes mirarlo bien de frente. Si no, es porque has perdido el camino y deberás corregir la traza. Si es un desierto con dunas, quizás sea más fácil llevar el derrotero, sólo se trata de llegar a la próxima y seguir caminando hacia adelante. El problema es cuando se nubla y no hay sol o al mediodía, que es eterno entre los trópicos. En algunos hace mucho calor de día y de noche caen b...

ISRAEL Colonos israelíes pretenden el agua de los beduinos

Imagen de ilustración del periódico palestino Las comunidades beduinas del manantial Al—Auja, se enfrentan a reiterados intentos de los colonos para apoderarse del agua y expulsarlos Nota sin firma en el diario Al—Ayyam de Ramala Jericó. Vecinos de comunidades beduinas cercanas al manantial Al-Auja, al norte de Jericó, se enfrentan a repetidos intentos de los colonos de apoderarse del agua y expulsarlos, en medio de condiciones de vida difíciles y arduas. En medio de estos intentos, el agricultor Farhan Musa Ghawanmeh, de 42 años, que vive en Ain al-Auja, mira con pesar el agua del manantial y señala sus cultivos, que se han visto afectados por la sequía como consecuencia de la falta de agua, resultado de las políticas de ocupación que impiden su transporte o uso. "Nuestra existencia ha estado ligada desde tiempos inmemoriales al manantial, que siempre estaba rebosante de abundante agua", dijo Ghawanmeh, que señaló los repetidos ataques de los colonos después de que el extrem...

COSTUMBRE El agua se chupa

Imagen de archivo Hay modernos hábitos que son un poco inexplicables, como el de llevar una botella de plástico a todos lados: en dos cuadras a todos les agarra sed El agua es, desde hace varios años, un problema fundamental de la juventud, que no la toma, sino que la chupa. Hasta hace un tiempo, cuando los hijos salían, las madres les preguntaban si llevaban plata, el pañuelo, las llaves. Ahora es fundamental, aunque vayan a volver en una hora, todos andan con su botellita a cuestas. La llevan a la escuela, oiga, con qué necesidad si en casi todas hay caños repletos de agua. Es agua ahora se chupa, no se toma, al parecer está mal visto empinar el codo o levantar el cogote para beberla y por eso todos tienen una botella con sorbete. Grandes y chicos salen a caminar una hora por el parque Aguirre o por la plaza de la vuelta de su casa, y andan con la botellita, como si no pudieran esperar hasta volver a la casa para tomar un vaso. Es una costumbre curiosa, al menos en ciudades como Sant...