Ir al contenido principal

INFANCIA Eran amigos

Los Reyes Magos

Cómo es. en la niñez, el proceso de darse cuenta de que una verdad fundamental está al alcance de la mano

Nosotros lo veníamos observando desde hacía dos o tres años, esa noche se hacía el tonto, se quedaba hasta tarde y a la mañana siguiente era el primero en levantarse. Después, en el desayuno nos contaba que habían venido del lado del portón grande y hasta nos mostraba los rastros. Con la emoción del momento casi no le prestábamos atención, estábamos en otra cosa, mirando la pelota que nos acababan de dejar en el comedor, en el que había instalado un árbol de Navidad.
La infancia, cualquiera lo sabe, es un mundo en el que caben increíbles hazañas realizadas por seres maravillosos. Algunos adultos se regodean haciendo más bellas esas creencias a los ojos de los niños. Y hay almas que se creen en la obligación de bajarlos de ese mundo, traerlos a este plano, hacerles morder el polvo de la realidad, en una palabra.
La tarde anterior, después de la merienda se empezaba a poner nervioso y nos dejaba los chicos alborotados. Pedía que le llevemos los baldes grandes con agua y llenaba un viejo piletón que había en el patio, después entre tres acarreábamos un fardo de alfa para dar de comer a esos pobres animales, de dónde será que vienen, decía. La abuela, mientras tanto, preparaba tres pedazos de pan con manteca y los ponía en una bandeja. No se olviden de dejarles mucha agua en la jarra, deben venir con mucha sed, indicaba.
A los chicos se nos agolpaban las preguntas en la boca: ¿cómo eran?, ¿cómo hacían para pasar el río los años que venía crecido?, ¿traían un camello para cada uno o también venían con varios de repuesto?, ¿cómo sabían exactamente dónde estábamos nosotros? El primo José, con tres o cuatro años más que nosotros, era el que hacía siempre las preguntas más picantes, a veces la abuela lo fulminaba con la vista y se callaba.
La Navidad la pasábamos en casa. El año que le dijimos a mi mamá que le pondríamos agua al Niño Dios, por si tenía sed, simplemente nos dijo que él era Dios y no necesitaba agua ni nada, porque estaba en el Cielo, y nos dejemos de molestar. Nos conformamos. En cambio, el abuelo nos contaba todos los años la misma historia, a la que iba agregando detalles cada vez más fabulosos. La estrella que siguieron era más grande que las otras y por eso los llevó justito hasta la cueva donde había nacido el niño. Después se agarraron a decir cosas con ese maula de Herodes. En un momento de la discusión, Baltasar, el negro, le reclamó por los Santos Inocentes y hasta lo quiso acuchillar, pero los otros lo agarraron para que no peleen. Al regreso, en el camino, hicieron carreras en el desierto para ver quién llegaba de vuelta primero a su pago. Uno de los tres, nunca nos acordábamos si era Melchor o Gaspar, tenía un camello con dos jorobas, porque venía de la China, donde había esa clase de animales, el otro venía montado en uno con una sola joroba y Baltasar tenía un caballo blanco hermoso.


En verano dormíamos todos en el patio, bajo las estrellas. Algunas noches, cuando nos acostábamos parecía que el cielo se nos desplomaría encima. Casi siempre nos despertábamos con el sol alto y las molestas moscas rondándonos.
Esa mañana del 6 de enero salíamos corriendo, todos en calzoncillo hasta el comedor y ahí estaba, flamante, hermosa y redondamente feliz, la pelota de goma que habíamos pedido los varones y la muñeca de trapo de las chicas.
A la tarde mi primo José nos llamó aparte. Sabía cosas que nosotros no. Sostuvo que había hecho un gran descubrimiento. ¿Sobre qué?, preguntamos. Sobre algo muy importante, respondió. Temerosos, ansiosos, nos acercamos. Sabíamos que estábamos a las puertas de una gran revelación.
Averiguó si no nos parecía sospechoso que el abuelo supiera tantas cosas: ¿ustedes por qué creen que siempre sabe por dónde van a venir, por dónde se van, por qué caminos llegan, esas cosas? No sabíamos. Años después, cuando se acordaba de esa tarde, decía que con la cara que pusimos, no se animó a decirnos lo que tenía que contarnos, entonces nos reveló que en realidad eran amigos del abuelo.
Muy amigos.
¡¡¡Ooohhh…!!!, fue nuestra única exclamación. Eso cambiaba todo lo que sabíamos de ellos, no sabíamos muy bien por qué, pero todo cambiaba, ser conocido era una cosa, ser amigo era otra muy distinta.
Con ese pequeño, invisible gesto, el primo José salvó nuestra infancia para que los Reyes Magos volvieran también al año siguiente por última vez.
Juan Manuel Aragón
A 6 de enero del 2025, en el Cerco del Abuelo. Hondeando urpilas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...