Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Carta

MÚSICOS Atahualpa y Miguel Simón

Los hermanos Simón Un amigo le alcanza un aparatito—un grabador—en el que los amigos de Santiago le mandan su recuerdo con canciones En setiembre del 74, Atahualpa Yupanqui está en París. Un amigo le acerca lo que él llama “un aparatito milagroso”, que seguramente sería un grabador. Los amigos se habían reunido en Santiago, hablaron con él a la distancia y lo recordaron con canciones. El 29 de ese mes, le escribe a Miguel Simón para agradecerle. De paso le cuenta de su nostalgia por la tierra, se refiere en no muy buenos términos al folklore de proyección, trata de describir la vidala y le pide que lleve una flor a la tumba de José Simón, si es posible una flor de ucle. A continuación, la carta. París, Septiembre 29/ 1974. Sr. Miguel Simón. Santiago del Estero. Mi querido amigo: ¿De ande me estará saliendo este aparcero…? Se preguntará usted al leer mi saludo, apareciéndose como yanarca en la noche, camino de Silípica. Pues, es simple: me ha dado su dirección don Dallera, que anduvo po...

1789 ALMANAQUE MUNDIAL Derechos

La declaración en francés El 12 de agosto de 1789, la Convención francesa declara los derechos del hombre, es una de las cartas básicas de las libertades humanas El 12 de agosto de 1789, la Convención francesa declaró los derechos del hombre. También conocida como: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es una de las cartas básicas de las libertades humanas, que contiene los principios que inspiraron la Revolución Francesa. Sus 17 artículos sirvieron de preámbulo de la Constitución de 1791. Documentos similares sirvieron de preámbulo de la Constitución de 1793 y a la Constitución de 1795. El principio básico de la Declaración era que todos “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos” (artículo 1), que se especificaban como los derechos de libertad, propiedad privada, inviolabilidad de la persona y resistencia a la opresión (artículo 2). Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y tenían derecho a participar directa o indirectamente en la legislació...

PALABRAS Palmerín y Amadís no perecieron

Palmerín de Inglaterra Explicación: por qué morir y perecer no significan lo mismo, no son intercambiables a pesar de que llevan en sí, una idea muy cercana Querido tío: Espero que anden bien, yo también, con algunos dolorcitos en las piernas cuando me levanto a la mañana, pero son los años, que nunca vienen solos, como saben decir. Siempre nos acordamos de ustedes y aquí todos les mandan saludos y desean que pasen bien el próximo 17 de agosto fecha que, como usted sabe no es hoy, sino que este año cae el 21, por obra y gracia de la ley. Le cuento, anduve averiguando sobre algunas palabras, tal como me encargó. Le mando las conclusiones de “morirse”, no como una investigación acerca de la muerte sino sobre cómo usamos esa palabra y qué diferencias tiene con “perecer”. Espero que sepa apreciar mi trabajo y a vuelta de correo me diga qué le pareció. Usted sabe cómo aprecio su opinión. Bueno, ahí va. Morirse , como algo recíproco es, literalmente, dejar de vivir. Cualquiera diría que ahí ...

1850 CALENDARIO NACIONAL La última carta

El destinatario El 6 de mayo de 1850 José de San Martín escribe la última carta a Juan Manuel de Rosas El 6 de mayo de 1850 José de San Martín escribió la última carta Juan Manuel de Rosas, desde Boulogne. La correspondencia entre ambos ha sido lo suficientemente estudiada como para que no quepa aquí un comentario que, por lo demás, sería sobreabundante. A continuación, la carta. Boulogne, 6 de mayo de 1850 Exmo. Sr. Gobernador y capitán general D. Juan Manuel de Rosas Mi respetado general y amigo: No es mi ánimo quitar á usted con una larga carta, el precioso tiempo que emplea en beneficio de nuestra patria. El objeto de ésta es el de tributar a usted mis más sinceros agradecimientos al ver la constancia con que se empeña en honrar la memoria de este viejo amigo, como lo acaba de verificar en su importante mensaje de 27 de diciembre pasado; mensaje que por segunda vez me he hecho leer, y que como argentino me llena de un verdadero orgullo, al ver la prosperidad, la paz interior, el or...

1845 CALENDARIO NACIONAL Domingo Fidel Sarmiento

Dominguito a los 5 años El 17 de abril de 1845 nace Domingo Fidel Sarmiento, dicho hijo de quien después fuera Presidente argentino El 17 de abril de 1845 nació Domingo Fidel Sarmiento, Dominguito, en Santiago de Chile. Fue un hijo adoptivo de Domingo Faustino Sarmiento, concebido por Benita Martínez Pastoriza, argentina, casada entonces con el comerciante chileno Domingo Castro y Calvo. Su nombre de bautismo fue Domingo Fidel Castro. Luego de que muriera Castro y Calvo, Benita se casó con Sarmiento, hasta ese entonces soltero, pero con una hija, Ana Faustina Sarmiento, que vivió entre 1832 y 1904. Sarmiento lo adoptó formalmente en 1848. La obvia sospecha es que el argentino era amante de Benita Martínez antes de que muriera su marido y por eso lo crió y lo quiso como el hijo propio que era. No eran tan infrecuentes estos entuertos en aquel tiempo. Dominguito hizo sus estudios primarios y secundarios en Santiago, pero terminó el bachillerato en el Colegio Eclesiástico, antecedente de...