Ir al contenido principal

PALABRAS Palmerín y Amadís no perecieron

Palmerín de Inglaterra

Explicación: por qué morir y perecer no significan lo mismo, no son intercambiables a pesar de que llevan en sí, una idea muy cercana


Querido tío:
Espero que anden bien, yo también, con algunos dolorcitos en las piernas cuando me levanto a la mañana, pero son los años, que nunca vienen solos, como saben decir. Siempre nos acordamos de ustedes y aquí todos les mandan saludos y desean que pasen bien el próximo 17 de agosto fecha que, como usted sabe no es hoy, sino que este año cae el 21, por obra y gracia de la ley.
Le cuento, anduve averiguando sobre algunas palabras, tal como me encargó. Le mando las conclusiones de “morirse”, no como una investigación acerca de la muerte sino sobre cómo usamos esa palabra y qué diferencias tiene con “perecer”. Espero que sepa apreciar mi trabajo y a vuelta de correo me diga qué le pareció. Usted sabe cómo aprecio su opinión. Bueno, ahí va.
Morirse, como algo recíproco es, literalmente, dejar de vivir. Cualquiera diría que ahí nomás termina la discusión, no hay más que decir de esta palabra, a otra cosa mariposa. Pero un diccionario de la biblioteca de casa, avisa que no es tan sencillo el asunto. ¿Por qué?, bueno. Morir es también tener pasión por alguna cosa, en cuyo caso rige la preposición por, como cuando se dice morir por el teatro, por la caza, por las mujeres. Se usa también con todas las otras acepciones del neutro.
Pero, ¿morir y perecer es lo mismo? Parece que no. Morir es acabar la vida, desatándose la unión del alma con el cuerpo, mientras perecer es dejar de ser después del padecimiento de cualquier daño, trabajo, fatiga o molestia de alguna cosa o persona. Morir es un efecto de una ley invariable por la que se rige la naturaleza, y perecer se aplica en los casos de violencia por un objeto extraño. Morir no señala, como perecer, una anticipación de la naturaleza o una desgracia imprevista.
Bueno.
Según Santos López Pelegrin Zabala, periodista, escritor y político español de principios del siglo XIX, morir es dejar de ser, perecer es recibir la muerte.

Leer más: En algunos casos la palabra viejo tiene un dejo despectivo, que no llega al agravio, aunque expresa un cierto desdeño o un menosprecio algo atenuado”

Morir es dejar de vivir, no supone otra idea que la simple cesación de la vida. Perecer es morir mal, supone conflicto, percance.
Por eso morimos de viejos, perecemos de hambre.
Se muere en la cama, al abrigo de la familia, del cariño, de la amistad; se perece en un calabozo, en un naufragio, en la horca.
El enfermo muere, el asesino perece.
El hombre nace para morir, es su destino, dada cierta combinación de circunstancias desgraciadas, no hay más remedio que perecer: es una desdicha, un castigo acaso.
Santa Teresa de Jesús, a quien los católicos dudan si admirar más por su talento o por su santidad, dice:
Vivo sin vivir en mí,
y tan grande vida espero,
que muero porque no muero.

Si en lugar de “muero porque no muero”, se pone “perezco porque no perezco”, es un despropósito, amigos. Si algo significaban esas palabras, es que la santa se hallaba en algún trance, en algún tormento en algún subterráneo, pero cree que la muerte es algo tan eufórico que ve en ella un pasaje para la bienaventuranza eterna.
En su Oda a la muerte de Jesús, Alberto Rodríguez de Lista y Aragón, sacerdote, matemático, poeta, periodista y crítico español, dice:
Muere: gemid humanos
Todos en él pusisteis vuestras manos.

Si se dice perece, en vez de muere, ya no podrá hablarse de Jesús porque no perece el que muere para revivir en la eternidad y en la veneración de todos los siglos; no perece quien redime al mundo, quien salva al hombre, quien cumple muriendo los más altos fines de Dios.
Si se da a las palabras el sentido que tienen en el español, no perece el santo, el sabio, el héroe; perecen los malvados. No perecen la fama, la gloria, la virtud, la esperanza y la fe; perecen los odios, las envidias, las calumnias, las ambiciones, las pequeñeces y las torpezas. No perece Jesús, perece quien lo sacrifica, quien lo mata.
Ya que se han citado autores españoles, va otro, Miguel de Cervantes Saavedra. Cuando el cura, el barbero, el ama y la sobrina celebraron el auto de fe con los libros caballerescos de don Quijote, dice el cura al maese Nicolás a propósito de la obra Palmerín de Inglaterra: “Digo pues, según vuestro buen parecer, señor maese Nicolás, que este y Amadís de Gaula, queden libres del fuego, y todos los demás, sin hacer más cala y cata, perezcan”. Ponga mueran en lugar de perezcan y resultará una frase absurda, porque no se trataba de que acabaran de buena manera, sino en el fuego que ardía en el corral. Dicho de manera más clara, no era cuestión de morir sino de perecer, porque perecer es morir quemado.
Dele saludos a la tía, digalé que mi mujer siempre la recuerda y espera muy amorosamente que uno de estos días venga a visitarla o se dé la ocasión de ir para allá. Se despide, su sobrino
©Juan Manuel Aragón
De Santiago del Estero, a 17 (o 21) de agosto, del año de Nuestro Señor del 2023

Comentarios

  1. Entiendo que "perecer" también aplica a los objetos para asignarles una propiedad de vida útil. Así tenemos alimentos y materiales que son o no son perecederos.
    Morir no es aplicable a objetos y cosas inanimados. Un yogurt puede perecer, pero no morir.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesantes. Pero lo que más me asombra de tus notas ( no me pierdo ninguna) es cómo haces para que no te falten temas.
    P/D
    ¿Tienes contadas cuánto vas escribiendo?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...