Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Alegría

SANTIAGO Chamiza, olvido del viento norte

Reflejo nocturno en una represa de Huyamampa, de Jorge Llugdar "A pesar de mi nombre, no tengo la gran categoría de la leña hecha y derecha, de algarrobo, quebracho blanco o quemante churqui” Yo soy la leña chamiza, la que arde en los hornos en que cocinan el pan los santiagueños, alabada por los vates folklóricos, que me nombran casi con respeto, como Horacio Banegas, que dice en una chacarera: “Cómo no cantarte, si sos mi alegría, fuego con chamizas que entibias el alma mía". Al leerla, muchos recordarán su música, parecida a una tarantela, como casi todas las chacareras, al menos como se cantan en la actualidad. Las madres me llaman leñita cuando mingan a los hijos que vayan al bosque cercano a buscar unas ramitas con las que encender el fuego, quizás para hacer una tortilla a la parrilla o para prender las brasas con las que harán el mate cocido. A pesar de mi nombre, no tengo la gran categoría de la leña hecha y derecha, de algarrobo, quebracho blanco o quemante churqui...

FRANCO “A mí no me pica el cuerpo”

Francisco Franco El autor de esta nota afirma que el Caudillo español fue un hombre fuerte en tiempos difíciles, santo o, al menos, de virtudes heroicas Por Jaime Gurpegui en Info Vaticana La ministra *Alegría dice que “a la derecha le pica el cuerpo” cuando se menciona a Franco. Pues no, ministra, a mí no me pica nada. Le echo de menos. Le agradezco que salvó a España de vosotros, le agradezco 40 años de prosperidad, orden y respeto. Franco no solo fue un hombre fuerte en tiempos difíciles, fue un hombre santo o, al menos, de virtudes heroicas. No se trata de nostalgia, se trata de reconocer la verdad: reconstruyó un país devastado, levantó hospitales, escuelas y universidades, y evitó que cayéramos en manos de regímenes que llevaron al horror a media Europa. Ustedes, ministra, intentan presentar la historia como un combate de buenos y malos según su conveniencia ideológica. Lo que no soportan es que Franco ganó, y no solo ganó la guerra: ganó la paz para millones de españoles que, de...

MÚSICA La vidala

Caja vidalera “El grupo de los cantores intenta agremiarse en un solo sentimiento de liberación y sólo presenta su propio drama, ajeno al drama de todos…” *Por Orestes Di Lullo La vidala es el único canto coral. Cuando el paria, después de la alegría del alcohol y de la danza, cae en la embocadura de su destino, que es el dolor, apela a la “vidala” para cantar en coro su íntima pena. Hacinamiento derrotado que se apuntala con la fuerza prestada de cada uno, restos carnavalescos conjurados en torno a la fiesta: esto es el coro. ¿Cómo se redime el hombre con la voz del hombre que está a su lado, frente a la inmensa pared de su mismo destino? En vano ensaya sostener su alegría en la vidala; el eco devuelto a la inmensidad del campo es un alarido multánime, una sola queja largamente plañida. Por eso en el canto coral, el santiagueño busca un socorro de humano sentimiento, una ayuda para llorar. Voz profunda de los que siente nivelados por la misma pena, estalla al unísono y ronda en la noc...

26 DE ABRIL Día Internacional del Humor

Llevar alegría a los demás La fecha fue ideada por la revista “Playfair” y se festeja desde el 2007 en varios países del mundo El 26 de abril es el Día del Humor. La imposición de la fecha se la atribuyen a los periodistas de la revista estadounidense "Playfair". La idea es dedicar la jornada a rendir homenaje y agasajar a los humoristas en todas sus vertientes, ya sean creadores o intérpretes. Se festeja desde el 2007 en varios países del mundo. Hay variadas clases de humor, el humor negro, el mal humor, el buen humor. Se trata de un sentimiento líquido, como los humores del cuerpo y a la vez tiene mucha importancia en la vida de todos los días. Thomas Hobbes, filósofo inglés, sostenía que la risa es causada por un sentido de superioridad, y desarrolló una teoría que sostiene la superioridad del humor. Para él la risa es señal de vanagloria y autoestima. Henri Bergson, en cambio sugería que “la risa es la defensa de la sociedad contra el excéntrico que se rehúsa a adaptarse ...