Ir al contenido principal

26 DE ABRIL Día Internacional del Humor

Llevar alegría a los demás

La fecha fue ideada por la revista “Playfair” y se festeja desde el 2007 en varios países del mundo


El 26 de abril es el Día del Humor. La imposición de la fecha se la atribuyen a los periodistas de la revista estadounidense "Playfair". La idea es dedicar la jornada a rendir homenaje y agasajar a los humoristas en todas sus vertientes, ya sean creadores o intérpretes. Se festeja desde el 2007 en varios países del mundo.
Hay variadas clases de humor, el humor negro, el mal humor, el buen humor. Se trata de un sentimiento líquido, como los humores del cuerpo y a la vez tiene mucha importancia en la vida de todos los días.
Thomas Hobbes, filósofo inglés, sostenía que la risa es causada por un sentido de superioridad, y desarrolló una teoría que sostiene la superioridad del humor. Para él la risa es señal de vanagloria y autoestima.
Henri Bergson, en cambio sugería que “la risa es la defensa de la sociedad contra el excéntrico que se rehúsa a adaptarse a sus dictados”. Sería entonces, una manifestación contra los parámetros establecidos por el código social.
Melvin Helitzer, maestro de periodistas, sostuvo que “una persona se ríe de la incongruencia cuando hay un apareamiento no convencional de acciones o pensamientos”. Si alguien actúa de forma inapropiada, su discordancia causa risa en quien la percibe.
Y se debe nombrar a teoría de la liberación del humor: cree que el humor libera la tensión ya que frecuentemente pasa por alto normas sociales, reglas del lenguaje, convenciones, leyes y cualquier otro tipo de regla.
Sea como fuere, hoy, que es día del humor, tengamos del bueno, del que sirve para reírse de la vida, y empecemos por nosotros mismos. No tengamos miedo de mostrar nuestro mejor rostro a los demás y tengamos que presente que con la risa llevamos alegría a la vida de los demás, los hacemos olvidar un ratito de sus problemas y nos olvidamos de los nuestros.
El otro día llegué a casa, uno de los muchachos que siempre limpia los autos en la vereda me empezó a gritar: “¡Gordo carnero!, ¡gordo carnero!, ¡gordo carnero!”. Entro y le cuento a mi mujer. Ella me dice: “Y bueno, ¡adelgazá!”.
Tenga usted buenos días y sonría al menos.

Más evocaciones

Es el día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil, de la Propiedad Intelectual, de la Visibilidad Lésbica, del Librero. En Bolivia, Perú, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Colombia y República Dominicana es el día de la Secretaria y en el Paraguay del periodista.
Los católicos recuerdan a los santos Isidoro de Sevilla, santo patrón de las facultades de Filosofía y Letras, Anacleto, Papa, Basileo, Nuestra Señora del Buen Consejo, Esteban de Moscú, Exuperancia, virgen, Pascasio Radberto, Peregrino, Primitivo de Gabio, Ricario y Tarsicio, mártir.​
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...