Ir al contenido principal

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho

El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria

El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria.
En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región.
Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Chile y en El Colegio de México, instituciones reconocidas por su excelencia en el análisis social y económico.
Su especialización es la sociología del trabajo, un campo en que ha investigado temas como el servicio doméstico, los trabajadores golondrinas y la segmentación ocupacional en contextos de estancamiento económico, con un enfoque particular en Santiago del Estero. Entre sus publicaciones académicas se destaca "Segmentación ocupacional en una sociedad estancada: mujeres y jóvenes en Santiago del Estero, Argentina" (2000), coescrito y publicado en Estudios Sociológicos de El Colegio de México.
En el ámbito universitario fue el primer decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional, cargo que desempeñó durante su período fundacional. Bajo su gestión se crearon las carreras de Sociología, Letras, Filosofía y Administración, sentando las bases para la formación de profesionales en estas disciplinas en la región.
En la actualidad es profesor emérito de la Universidad Nacional, un reconocimiento a su extensa carrera docente e investigadora. Además, dirige la Maestría en Ciencias Sociales de la misma universidad, un programa que fomenta la investigación avanzada en el área. También es editor de la revista Trabajo y Sociedad, una publicación académica que aborda temas de empleo, cultura y prácticas políticas en sociedades segmentadas, y que ha sido un espacio clave para la difusión de estudios sociológicos en Argentina.
Como investigador, alcanzó la categoría 1 en el Programa de Incentivos del sistema científico argentino, un nivel que refleja su alta producción y calidad académica. Es miembro de la Comisión Asesora de Sociología del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en el que contribuye a la evaluación y desarrollo de la disciplina en el orden nacional.
También integra el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social de la Universidad Nacional, del que fue director y lideró el Grupo de Estudios sobre el Trabajo, consolidando líneas de investigación sobre las dinámicas laborales en contextos regionales.
Paralelamente a su carrera académica, ha cultivado una faceta literaria que lo distingue como poeta y narrador. Ha publicado tres libros que reúnen su producción creativa: poemas y relatos que exploran temas humanos y sociales con una voz propia. Su obra más reciente, A falta de otra cosa, editada entre el 2020 y el 2022, le valió el Premio Literario 2023 de la Academia Argentina de Letras en la categoría de Poesía. Este galardón, otorgado por su trayectoria y por la calidad de este libro, lo puso junto a figuras como Olga Orozco, Amelia Biagioni y Leopoldo Castilla, que recibieron este reconocimiento en años anteriores. La comisión asesora del premio, integrada por Rafael Felipe Oteriño, Santiago Sylvester y Santiago Kovadloff, destacó su contribución al género poético.
Ha recibido otros premios literarios, como los otorgados por la Fundación Victoria Ocampo, la Caja UNSE y la Sociedad Argentina de Escritores, que reconocen su habilidad para entrelazar la sociología con la literatura. En su libro El sociólogo como escritor (2020), publicado por la Editorial de la Universidad Nacional, explora los cruces entre ambas disciplinas, argumentando que la escritura sociológica no es solo un medio de comunicación, sino una práctica creativa inherente al oficio. Este texto, basado en un seminario impartido en la escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, propone que la sociología comparte con la literatura la capacidad de narrar y dar sentido al pasado, presente y futuro, utilizando ejemplos que van desde Raymond Carver hasta Esteban Echeverría.
A lo largo de su carrera ha sido profesor visitante en universidades de Estados Unidos, Francia, México, España y Chile, llevando su perspectiva sobre el trabajo y la escritura a un ámbito internacional. Su interés por la literatura se nutre de influencias como el Quijote de Cervantes, que relee anualmente desde los años 60, inspirado por su profesora Ana María Barrenechea, y de figuras como José Luis Romero y Jorge Luis Borges, cuyos cursos frecuentó durante sus estudios de Letras en la Universidad de Buenos Aires.
El 3 de junio del 2024, la Universidad Nacional le rindió un homenaje en el aula 21 de la Facultad de Humanidades, reconociendo su obra sociológica y su trayectoria intelectual, un evento que subrayó su impacto en la construcción de la sociología como disciplina de excelencia en la región.
Carlos Zurita encarna una "doble vida" que él mismo defiende como una sola: la del científico social y la del escritor. Su obra, tanto académica como literaria, refleja una obsesión por comprender y narrar el tiempo presente, desde las condiciones laborales de los más vulnerables hasta las emociones que trascienden las estadísticas. Vive y trabaja en Santiago del Estero, una ciudad que no solo es su hogar, sino también el eje de sus reflexiones y creaciones.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muchas gracias por tus (in)merecidos elogios Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Falto agregar el curso post grado de especialista en medicina leal y la carrera de enfermeria universitaria

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...