Ir al contenido principal

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho

El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria

El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria.
En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región.
Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Chile y en El Colegio de México, instituciones reconocidas por su excelencia en el análisis social y económico.
Su especialización es la sociología del trabajo, un campo en que ha investigado temas como el servicio doméstico, los trabajadores golondrinas y la segmentación ocupacional en contextos de estancamiento económico, con un enfoque particular en Santiago del Estero. Entre sus publicaciones académicas se destaca "Segmentación ocupacional en una sociedad estancada: mujeres y jóvenes en Santiago del Estero, Argentina" (2000), coescrito y publicado en Estudios Sociológicos de El Colegio de México.
En el ámbito universitario fue el primer decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional, cargo que desempeñó durante su período fundacional. Bajo su gestión se crearon las carreras de Sociología, Letras, Filosofía y Administración, sentando las bases para la formación de profesionales en estas disciplinas en la región.
En la actualidad es profesor emérito de la Universidad Nacional, un reconocimiento a su extensa carrera docente e investigadora. Además, dirige la Maestría en Ciencias Sociales de la misma universidad, un programa que fomenta la investigación avanzada en el área. También es editor de la revista Trabajo y Sociedad, una publicación académica que aborda temas de empleo, cultura y prácticas políticas en sociedades segmentadas, y que ha sido un espacio clave para la difusión de estudios sociológicos en Argentina.
Como investigador, alcanzó la categoría 1 en el Programa de Incentivos del sistema científico argentino, un nivel que refleja su alta producción y calidad académica. Es miembro de la Comisión Asesora de Sociología del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en el que contribuye a la evaluación y desarrollo de la disciplina en el orden nacional.
También integra el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social de la Universidad Nacional, del que fue director y lideró el Grupo de Estudios sobre el Trabajo, consolidando líneas de investigación sobre las dinámicas laborales en contextos regionales.
Paralelamente a su carrera académica, ha cultivado una faceta literaria que lo distingue como poeta y narrador. Ha publicado tres libros que reúnen su producción creativa: poemas y relatos que exploran temas humanos y sociales con una voz propia. Su obra más reciente, A falta de otra cosa, editada entre el 2020 y el 2022, le valió el Premio Literario 2023 de la Academia Argentina de Letras en la categoría de Poesía. Este galardón, otorgado por su trayectoria y por la calidad de este libro, lo puso junto a figuras como Olga Orozco, Amelia Biagioni y Leopoldo Castilla, que recibieron este reconocimiento en años anteriores. La comisión asesora del premio, integrada por Rafael Felipe Oteriño, Santiago Sylvester y Santiago Kovadloff, destacó su contribución al género poético.
Ha recibido otros premios literarios, como los otorgados por la Fundación Victoria Ocampo, la Caja UNSE y la Sociedad Argentina de Escritores, que reconocen su habilidad para entrelazar la sociología con la literatura. En su libro El sociólogo como escritor (2020), publicado por la Editorial de la Universidad Nacional, explora los cruces entre ambas disciplinas, argumentando que la escritura sociológica no es solo un medio de comunicación, sino una práctica creativa inherente al oficio. Este texto, basado en un seminario impartido en la escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, propone que la sociología comparte con la literatura la capacidad de narrar y dar sentido al pasado, presente y futuro, utilizando ejemplos que van desde Raymond Carver hasta Esteban Echeverría.
A lo largo de su carrera ha sido profesor visitante en universidades de Estados Unidos, Francia, México, España y Chile, llevando su perspectiva sobre el trabajo y la escritura a un ámbito internacional. Su interés por la literatura se nutre de influencias como el Quijote de Cervantes, que relee anualmente desde los años 60, inspirado por su profesora Ana María Barrenechea, y de figuras como José Luis Romero y Jorge Luis Borges, cuyos cursos frecuentó durante sus estudios de Letras en la Universidad de Buenos Aires.
El 3 de junio del 2024, la Universidad Nacional le rindió un homenaje en el aula 21 de la Facultad de Humanidades, reconociendo su obra sociológica y su trayectoria intelectual, un evento que subrayó su impacto en la construcción de la sociología como disciplina de excelencia en la región.
Carlos Zurita encarna una "doble vida" que él mismo defiende como una sola: la del científico social y la del escritor. Su obra, tanto académica como literaria, refleja una obsesión por comprender y narrar el tiempo presente, desde las condiciones laborales de los más vulnerables hasta las emociones que trascienden las estadísticas. Vive y trabaja en Santiago del Estero, una ciudad que no solo es su hogar, sino también el eje de sus reflexiones y creaciones.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muchas gracias por tus (in)merecidos elogios Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Falto agregar el curso post grado de especialista en medicina leal y la carrera de enfermeria universitaria

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...