Ir al contenido principal

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho

El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria

El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria.
En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región.
Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Chile y en El Colegio de México, instituciones reconocidas por su excelencia en el análisis social y económico.
Su especialización es la sociología del trabajo, un campo en que ha investigado temas como el servicio doméstico, los trabajadores golondrinas y la segmentación ocupacional en contextos de estancamiento económico, con un enfoque particular en Santiago del Estero. Entre sus publicaciones académicas se destaca "Segmentación ocupacional en una sociedad estancada: mujeres y jóvenes en Santiago del Estero, Argentina" (2000), coescrito y publicado en Estudios Sociológicos de El Colegio de México.
En el ámbito universitario fue el primer decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional, cargo que desempeñó durante su período fundacional. Bajo su gestión se crearon las carreras de Sociología, Letras, Filosofía y Administración, sentando las bases para la formación de profesionales en estas disciplinas en la región.
En la actualidad es profesor emérito de la Universidad Nacional, un reconocimiento a su extensa carrera docente e investigadora. Además, dirige la Maestría en Ciencias Sociales de la misma universidad, un programa que fomenta la investigación avanzada en el área. También es editor de la revista Trabajo y Sociedad, una publicación académica que aborda temas de empleo, cultura y prácticas políticas en sociedades segmentadas, y que ha sido un espacio clave para la difusión de estudios sociológicos en Argentina.
Como investigador, alcanzó la categoría 1 en el Programa de Incentivos del sistema científico argentino, un nivel que refleja su alta producción y calidad académica. Es miembro de la Comisión Asesora de Sociología del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en el que contribuye a la evaluación y desarrollo de la disciplina en el orden nacional.
También integra el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social de la Universidad Nacional, del que fue director y lideró el Grupo de Estudios sobre el Trabajo, consolidando líneas de investigación sobre las dinámicas laborales en contextos regionales.
Paralelamente a su carrera académica, ha cultivado una faceta literaria que lo distingue como poeta y narrador. Ha publicado tres libros que reúnen su producción creativa: poemas y relatos que exploran temas humanos y sociales con una voz propia. Su obra más reciente, A falta de otra cosa, editada entre el 2020 y el 2022, le valió el Premio Literario 2023 de la Academia Argentina de Letras en la categoría de Poesía. Este galardón, otorgado por su trayectoria y por la calidad de este libro, lo puso junto a figuras como Olga Orozco, Amelia Biagioni y Leopoldo Castilla, que recibieron este reconocimiento en años anteriores. La comisión asesora del premio, integrada por Rafael Felipe Oteriño, Santiago Sylvester y Santiago Kovadloff, destacó su contribución al género poético.
Ha recibido otros premios literarios, como los otorgados por la Fundación Victoria Ocampo, la Caja UNSE y la Sociedad Argentina de Escritores, que reconocen su habilidad para entrelazar la sociología con la literatura. En su libro El sociólogo como escritor (2020), publicado por la Editorial de la Universidad Nacional, explora los cruces entre ambas disciplinas, argumentando que la escritura sociológica no es solo un medio de comunicación, sino una práctica creativa inherente al oficio. Este texto, basado en un seminario impartido en la escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, propone que la sociología comparte con la literatura la capacidad de narrar y dar sentido al pasado, presente y futuro, utilizando ejemplos que van desde Raymond Carver hasta Esteban Echeverría.
A lo largo de su carrera ha sido profesor visitante en universidades de Estados Unidos, Francia, México, España y Chile, llevando su perspectiva sobre el trabajo y la escritura a un ámbito internacional. Su interés por la literatura se nutre de influencias como el Quijote de Cervantes, que relee anualmente desde los años 60, inspirado por su profesora Ana María Barrenechea, y de figuras como José Luis Romero y Jorge Luis Borges, cuyos cursos frecuentó durante sus estudios de Letras en la Universidad de Buenos Aires.
El 3 de junio del 2024, la Universidad Nacional le rindió un homenaje en el aula 21 de la Facultad de Humanidades, reconociendo su obra sociológica y su trayectoria intelectual, un evento que subrayó su impacto en la construcción de la sociología como disciplina de excelencia en la región.
Carlos Zurita encarna una "doble vida" que él mismo defiende como una sola: la del científico social y la del escritor. Su obra, tanto académica como literaria, refleja una obsesión por comprender y narrar el tiempo presente, desde las condiciones laborales de los más vulnerables hasta las emociones que trascienden las estadísticas. Vive y trabaja en Santiago del Estero, una ciudad que no solo es su hogar, sino también el eje de sus reflexiones y creaciones.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Muchas gracias por tus (in)merecidos elogios Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Falto agregar el curso post grado de especialista en medicina leal y la carrera de enfermeria universitaria

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...