Ir al contenido principal

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero
Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos

Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva!
Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o impiden la circulación. Los caminos se vuelven resbaladizos y provocan accidentes o que se necesitan cadenas en los vehículos. Incluso aquí nomás, en la Patagonia, las nevadas suelen dejar a la gente aislada al cortar rutas.
En las ciudades, si nieva mucho no se puede salir con el auto debido a la acumulación de nieve o el hielo. Pero el técnico se empeña en que aquí ocurra esa desgracia. En esos lugares suelen paralizar el transporte público y hasta es posible que cierre el aeropuerto de Mal Paso para evitar accidentes. 
Por si fuera poco, la nieve pesada y el hielo es posible que dañen vehículos, rompan cañerías por congelamiento y ocasiones cortes de luz al derribar líneas eléctricas. La formación de hielo en los techos, balcones o árboles puede generar desprendimientos peligrosos.
Para no hablar de lo que sucede cuando se transforma en barro helado al derretirse, lo que ensucia la ropa y complica el acceso a casas o vehículos. Ni qué decir del hecho de que, en algunos casos, los niños no pueden ir a la escuela y a sus padres se les dificulta concurrir al trabajo. Y si usté vive en la calle, entre cartones, es posible que se muera de frío, literalmente hablando.
Pero, el tío es un técnico del instituto etcétera, etcétera, Agropecuaria. Capaz que es ingeniero forestal, agrónomo, zootecnista o técnico nomás. Vayan para él entonces, algunas recordaciones.
Como que el trigo en Santiago del Estero se cultiva principalmente en invierno y se cosecha hacia finales de primavera (octubre-noviembre), y podría sufrir daños si la nieve cae durante etapas críticas como el espigado o llenado del grano. La nieve, aunque ligera, puede doblar o quebrar tallos, reduciendo el rendimiento. Además, la humedad prolongada por la nieve podría favorecer enfermedades fúngicas (como roya o fusarium) en cultivos no cosechados, especialmente si se derrite lentamente. Si bien es moderadamente tolerante al frío, una nevada inesperada podría causar estrés térmico, especialmente en variedades no adaptadas a temperaturas extremas. Las heladas asociadas a la nieve pueden dañar los tejidos de las espigas, afectando la calidad del grano. Sin contar con que otros cultivos no cosechados, como maíz temprano o sorgo, son más vulnerables, pues son menos resistentes al frío.
Pero, además la nieve puede dificultar el acceso a los campos, retrasando la cosecha y aumentando el riesgo de pérdidas por germinación prematura o deterioro del grano debido a la humedad.
Pero si usted es un hombre humilde del campo santiagueño o de las orillas de los pueblos y ciudades tenga en cuenta que sus gallinas, patos y pavos son sensibles a temperaturas muy bajas. La nieve podría causar hipotermia si los gallineros no están bien protegidos. Las gallinas que no se le mueran podrían reducir o detener la puesta de huevos debido al estrés. Es decir, el campesino podría tener menos proteína para proveer a su familia, mientras este técnico estaría divertido, quizás con sus hijos, todos felices, haciendo muñecos de nieve.
Entre los cuadrúpedos, los cerdos también son especialmente vulnerables al frío debido a su poca grasa subcutánea en etapas jóvenes. La nieve podría causar hipotermia si no tienen un refugio adecuado. Los caballos son más resistentes, pero una exposición prolongada a la nieve sin refugio puede causar estrés térmico. Necesitan estar bajo techo o que les pongan mantas para protegerse. La nieve también podría dificultar el acceso al pasto, por lo que se debería asegurarles agua descongelada y maíz al menos. Más gasto para el campesino, pero más diversión para el técnico del instituto consultado por el diario El Liberal.
Las vacas lecheras pueden reducir la producción de leche por estrés térmico. Las cabras y ovejas, aunque más resistentes, necesitan refugio para evitar pérdidas de peso o enfermedades respiratorias. La nieve puede cubrir pastizales, limitando el acceso al forraje. Es esencial darles alimento suplementario. Los corderos y terneros jóvenes son especialmente vulnerables a la hipotermia, por lo que hay que construirles un galón especial para que no mueran de frío, con lo baratito que están hoy el mil de ladrillos, las chapas, el hierro. La lana de las ovejas cuando se humedece por la nieve derretida puede aumentar el riesgo de infecciones si no se seca adecuadamente.
Si se consulta a la inteligencia artificial dice que una nevada en Santiago del Estero sería un evento excepcional y potencialmente perjudicial para cultivos como el trigo y para animales de granja, especialmente si no se toman medidas preventivas. Eso que la inteligencia artificial no estudió agronomía ni veterinaria, ni sabe de campesinos pobres.
Pero al parecer, si nevara en Santiago, los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria festejarán de lo lindo, total ellos son burócratas, cobran su sueldo sí o sí mientras ansían parecerse a Estados Unidos, Canadá, Alaska.
¿Por los pobres que deben asesorar, pregunta?
Que jueguen con muñecos de nieve en vez de salvar el pan de sus hijos.
Que se caguen.
Juan Manuel Aragón
A 1 de julio del 2025, en Santa María. Mirando el Termómetro.
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc1 de julio de 2025, 8:54

    Ramírez de Velasco: Más santiagueño que muchos de nosotros. Me ha gustao.

    ResponderEliminar
  2. Creo que el artículo plantea una situación que tiene una base errónea, al asumir que la caída de nieve está necesariamente asociada con temperaturas extremas bajo cero grado centígrado, y de ocurrencia prolongada.
    La realidad es que la nieve se forma en capas elevadas de la atmósfera y puede llegar al suelo sin derretirse bajo ciertas condiciones de presión y humedad ambiente (que no se dan en Santiago), sin que la temperatura esté necesariamente bajo cero grados a nivel del terreno.
    Hay muchos registros de nieve cayendo a una temperatura ambiente de +10°C, mucho mayor que los 7 u 8 bajo cero que llegamos a tener en un invierno crudo en Santiago.
    Por otra parte, en el norte argentino, fuera de la zona precordillerana o cordillerana, lo que cae es caspa, no nieve, resultando en apenas un polvillo de un par de centímetros, cuando mucho, que no tarda en derretirse debido a la capacidad del suelo de acumular calor a poca profundidad.
    Así que yo no me preocuparía tanto por una nevada en Santiago, porque las vacas van a seguir dando leche, el trigo va a seguir creciendo, la plancha va a seguir calentando, las gallinas van a seguir poniendo huevos, y los corderos y lechones van a seguir llegando a la parrilla para el día del amigo. La única consecuencia será que los santiagueños estarán hablando y chateando sobre la nevada hasta Noviembre, más o menos, que es cuando empiezan a hablar y chatear sobre el terrible calor que hace. Esa sí es una curiosidad digna de estudio por ser única en el mundo, a menos que alguien haya visto u oído alguna vez a un noruego comentar por chat..."che qué terrible frío que está haciendo"....o a un beduino del Sahara decir que ya no aguanta el calor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...