Ir al contenido principal

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero
Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos

Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva!
Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o impiden la circulación. Los caminos se vuelven resbaladizos y provocan accidentes o que se necesitan cadenas en los vehículos. Incluso aquí nomás, en la Patagonia, las nevadas suelen dejar a la gente aislada al cortar rutas.
En las ciudades, si nieva mucho no se puede salir con el auto debido a la acumulación de nieve o el hielo. Pero el técnico se empeña en que aquí ocurra esa desgracia. En esos lugares suelen paralizar el transporte público y hasta es posible que cierre el aeropuerto de Mal Paso para evitar accidentes. 
Por si fuera poco, la nieve pesada y el hielo es posible que dañen vehículos, rompan cañerías por congelamiento y ocasiones cortes de luz al derribar líneas eléctricas. La formación de hielo en los techos, balcones o árboles puede generar desprendimientos peligrosos.
Para no hablar de lo que sucede cuando se transforma en barro helado al derretirse, lo que ensucia la ropa y complica el acceso a casas o vehículos. Ni qué decir del hecho de que, en algunos casos, los niños no pueden ir a la escuela y a sus padres se les dificulta concurrir al trabajo. Y si usté vive en la calle, entre cartones, es posible que se muera de frío, literalmente hablando.
Pero, el tío es un técnico del instituto etcétera, etcétera, Agropecuaria. Capaz que es ingeniero forestal, agrónomo, zootecnista o técnico nomás. Vayan para él entonces, algunas recordaciones.
Como que el trigo en Santiago del Estero se cultiva principalmente en invierno y se cosecha hacia finales de primavera (octubre-noviembre), y podría sufrir daños si la nieve cae durante etapas críticas como el espigado o llenado del grano. La nieve, aunque ligera, puede doblar o quebrar tallos, reduciendo el rendimiento. Además, la humedad prolongada por la nieve podría favorecer enfermedades fúngicas (como roya o fusarium) en cultivos no cosechados, especialmente si se derrite lentamente. Si bien es moderadamente tolerante al frío, una nevada inesperada podría causar estrés térmico, especialmente en variedades no adaptadas a temperaturas extremas. Las heladas asociadas a la nieve pueden dañar los tejidos de las espigas, afectando la calidad del grano. Sin contar con que otros cultivos no cosechados, como maíz temprano o sorgo, son más vulnerables, pues son menos resistentes al frío.
Pero, además la nieve puede dificultar el acceso a los campos, retrasando la cosecha y aumentando el riesgo de pérdidas por germinación prematura o deterioro del grano debido a la humedad.
Pero si usted es un hombre humilde del campo santiagueño o de las orillas de los pueblos y ciudades tenga en cuenta que sus gallinas, patos y pavos son sensibles a temperaturas muy bajas. La nieve podría causar hipotermia si los gallineros no están bien protegidos. Las gallinas que no se le mueran podrían reducir o detener la puesta de huevos debido al estrés. Es decir, el campesino podría tener menos proteína para proveer a su familia, mientras este técnico estaría divertido, quizás con sus hijos, todos felices, haciendo muñecos de nieve.
Entre los cuadrúpedos, los cerdos también son especialmente vulnerables al frío debido a su poca grasa subcutánea en etapas jóvenes. La nieve podría causar hipotermia si no tienen un refugio adecuado. Los caballos son más resistentes, pero una exposición prolongada a la nieve sin refugio puede causar estrés térmico. Necesitan estar bajo techo o que les pongan mantas para protegerse. La nieve también podría dificultar el acceso al pasto, por lo que se debería asegurarles agua descongelada y maíz al menos. Más gasto para el campesino, pero más diversión para el técnico del instituto consultado por el diario El Liberal.
Las vacas lecheras pueden reducir la producción de leche por estrés térmico. Las cabras y ovejas, aunque más resistentes, necesitan refugio para evitar pérdidas de peso o enfermedades respiratorias. La nieve puede cubrir pastizales, limitando el acceso al forraje. Es esencial darles alimento suplementario. Los corderos y terneros jóvenes son especialmente vulnerables a la hipotermia, por lo que hay que construirles un galón especial para que no mueran de frío, con lo baratito que están hoy el mil de ladrillos, las chapas, el hierro. La lana de las ovejas cuando se humedece por la nieve derretida puede aumentar el riesgo de infecciones si no se seca adecuadamente.
Si se consulta a la inteligencia artificial dice que una nevada en Santiago del Estero sería un evento excepcional y potencialmente perjudicial para cultivos como el trigo y para animales de granja, especialmente si no se toman medidas preventivas. Eso que la inteligencia artificial no estudió agronomía ni veterinaria, ni sabe de campesinos pobres.
Pero al parecer, si nevara en Santiago, los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria festejarán de lo lindo, total ellos son burócratas, cobran su sueldo sí o sí mientras ansían parecerse a Estados Unidos, Canadá, Alaska.
¿Por los pobres que deben asesorar, pregunta?
Que jueguen con muñecos de nieve en vez de salvar el pan de sus hijos.
Que se caguen.
Juan Manuel Aragón
A 1 de julio del 2025, en Santa María. Mirando el Termómetro.
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc1 de julio de 2025, 8:54

    Ramírez de Velasco: Más santiagueño que muchos de nosotros. Me ha gustao.

    ResponderEliminar
  2. Creo que el artículo plantea una situación que tiene una base errónea, al asumir que la caída de nieve está necesariamente asociada con temperaturas extremas bajo cero grado centígrado, y de ocurrencia prolongada.
    La realidad es que la nieve se forma en capas elevadas de la atmósfera y puede llegar al suelo sin derretirse bajo ciertas condiciones de presión y humedad ambiente (que no se dan en Santiago), sin que la temperatura esté necesariamente bajo cero grados a nivel del terreno.
    Hay muchos registros de nieve cayendo a una temperatura ambiente de +10°C, mucho mayor que los 7 u 8 bajo cero que llegamos a tener en un invierno crudo en Santiago.
    Por otra parte, en el norte argentino, fuera de la zona precordillerana o cordillerana, lo que cae es caspa, no nieve, resultando en apenas un polvillo de un par de centímetros, cuando mucho, que no tarda en derretirse debido a la capacidad del suelo de acumular calor a poca profundidad.
    Así que yo no me preocuparía tanto por una nevada en Santiago, porque las vacas van a seguir dando leche, el trigo va a seguir creciendo, la plancha va a seguir calentando, las gallinas van a seguir poniendo huevos, y los corderos y lechones van a seguir llegando a la parrilla para el día del amigo. La única consecuencia será que los santiagueños estarán hablando y chateando sobre la nevada hasta Noviembre, más o menos, que es cuando empiezan a hablar y chatear sobre el terrible calor que hace. Esa sí es una curiosidad digna de estudio por ser única en el mundo, a menos que alguien haya visto u oído alguna vez a un noruego comentar por chat..."che qué terrible frío que está haciendo"....o a un beduino del Sahara decir que ya no aguanta el calor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...