Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como España

1939 ALMANAQUE MUNDIAL Madrid

Madrid liberada del yugo comunista El 28 de marzo de 1939 Madrid se rinde ante Francisco Franco, que se hizo con su control tras 32 meses de un conflicto armado El 28 de marzo de 1939 Madrid se rindió ante Francisco Franco. Su nombre completo era Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde, y se hizo con el control de la capital de la Segunda República Española, tras 32 meses de un conflicto armado que había dividido a la nación. El último avance para liberar Madrid se produjo sin enfrentar oposición significativa, pues los responsables del Consejo Nacional de Defensa, que habían dirigido los destinos republicanos, optaron por abandonar el país y buscar refugio en el extranjero. La única excepción fue Julián Besteiro, quien decidió quedarse en España como un ciudadano común, a pesar de haber defendido durante algún tiempo la idea de capitular. La toma de Madrid resultó crucial como que, apenas tres días después, el 1 de abril, se formalizó el fin de la guerra con la rendici...

PERSONAJE Judá Leví

La eterna Jerusalén Un poeta, teólogo y erudito judío, nacido en España cuando todavía no se habla en español, se va a Jerusalén y al llegar es muerto por un musulmán Judá—Ben—Samuel—Ha—Levi, a quien los árabes nombraban Abu I Hasan ibn Levi y era Judá Leví para los cristianos fue un poeta teólogo y erudito judío, nacido en España, cerca del año 1080 y muerto en el 1140. El idioma general de la España en aquellos tiempos es el árabe, entre otras tanas lenguas que dan vueltas por pueblos y ciudades y un poco de un latín que está empezando a cambiar su manera de ser. Era hijo de un hombre piadoso y sabio, Samuel—Ha—Levi y suegro de Aben—Ezra, personaje distinguido. Judá Leví (nosotros lo nombraremos así porque somos cristianos), viajó a Jerusalén. Cuentan que llegó con los pies desnudos y declamando una composición en verso sobre las desdichas de la ciudad santa, cuando un musulmán, enojado de oírlo cantar esos versos, que quizás juzgara impíos, le tiró encima el caballo y lo aplastó. Oi...

1788 ALMANAQUE MUNDIAL Incendio

Incendio El viernes 21 de marzo de 1788 a la 1 y media de la tarde, se incendia Nueva Orleáns, capital de la Luisiana española El viernes 21 de marzo de 1788 a la 1 y media de la tarde, comenzó el incendio que devastó la ciudad de Nueva Orleáns, entonces capital de la Luisiana española. Empezó en la casa del tesorero militar Vicente José Núñez, en el 619 de la calle Chartres, en la esquina con la calle Toulouse, a solo una manzana de la Plaza de Armas, hoy conocida como Jackson Square. Ese día era Viernes Santo, recordación religiosa significativa que llevó a los curas a oponerse al uso de las campanas como alarma contra incendios, lo que contribuyó a que el fuego se propagara sin la advertencia adecuada. El viento fuerte del sureste avivó las llamas, que se extendieron rápidamente por la ciudad. En menos de cinco horas, casi toda la ciudad quedó arrasada por el fuego. El incendio destruyó 856 de las aproximadamente 1.100 estructuras existentes en Nueva Orleans en ese momento. Entre lo...

CRIMEN Hay más muertos por el aborto que por la guerra

Demetrio Fernández Es una catástrofe para la población, que sufre esa carencia de natalidad, ha dicho Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, España En Info Vaticana Con motivo de la fiesta de la Anunciación y de la Encarnación del Señor que se celebrará el próximo 25 de marzo, el obispo de la diócesis de Córdoba, en España ha aprovechado en su epístola semanal para denunciar los crímenes del aborto y de la eutanasia. Monseñor Demetrio Fernández ha recordado que “desde la concepción somos personas. Desde el instante mismo en que el óvulo es fecundado por el espermatozoide, Dios crea el alma y tenemos una nueva vida, una nueva persona, con todos los derechos de vivir y con todas las obligaciones de quienes le rodean para no interrumpir su proceso de maduración”. Fernández, obispo de la diócesis de Córdoba reconoce que el “sí a la vida encuentra hoy escollos a salvar, como es la reivindicación del derecho a decidir la matanza de esa vida, si no resulta placentera”. Denuncia en su carta de...

1991 ALMANAQUE MUNDIAL Torete

Ángel Fernández Franco El 26 de febrero de 1991 muere El Torete, recordado por su carrera como delincuente y por su destacada participación en el cine quinqui El 26 de febrero de 1991 murió Ángel Fernández Franco en Monteagudo, Murcia, conocido también como El Torete o El Trompetilla. Es recordado tanto por su carrera como delincuente como por su destacada participación en el cine quinqui, un género cinematográfico español que retrataba la vida de jóvenes marginales y delincuentes durante los años 70 y 80. Había nacido el 22 de enero de 1960 en Barcelona. Creció en el barrio de La Mina, en San Adrián de Besós, lugar conocido por su alta tasa de crímenes y marginación. A los diez años, conoció a Juan José Moreno Cuenca, apodado "El Vaquilla", con quien forjó una amistad que marcaría su vida tanto en la delincuencia como en el mundo del cine. Se conocieron gracias a El Tío Manolo, una figura influyente en el barrio, quien los introdujo al director José Antonio de la Loma, en bu...

1951 CALENDARIO NACIONAL Narvaja

Roque Narvaja El 10 de febrero de 1951 nace Roque Narvaja, guitarrista, cantante y autor de pegadizas piezas pop famosas en la Argentina y España El 10 de febrero de 1951 nació Mario Roque Fernández Narvaja, conocido artísticamente como Roque Narvaja, en Córdoba. Es guitarrista, cantante y autor de piezas musicales pegadizas que se hicieron famosas tanto en la Argentina como en España. Proveniente de una familia sin antecedentes musicales, se mudó a la provincia de Buenos Aires en su juventud, donde adoptó el ritmo vibrante de la ciudad. Junto a su hermano, aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta, inspirándose en las melodías de Elvis Presley, pero su pasión musical se consolidó al descubrir a The Beatles, lo que marcó su inclinación hacia una carrera en la música. Sus inicios en la música se dieron formando bandas de rock en su barrio, expresando la rebeldía de su generación. La primera banda significativa en la que participó fue "Los Snob", en la que grabó sus pr...

2003 ALMANAQUE MUNDIAL Pagazaurtundúa

Joseba Pagazaurtundúa El 8 de febrero del 2003, los terroristas matan a Joseba Pagazaurtundúa, destacado agente de policía español El 8 de febrero del 2003, terroristas De Euskadi Ta Askatasuna, mataron a José María Pagazaurtundúa Ruiz, conocido como Joseba Pagazaurtundúa. Su vida estuvo marcada por su trabajo y trágico final en Andoáin, donde fue asesinado el 8 de febrero de 2003. Era un destacado agente de policía español, que desempeñaba el cargo de jefe de la Policía de Andoáin cuando su vida fue abruptamente terminada por miembros de la temida ETA. Había nacido el 27 de diciembre de 1957 en Hernani. Su madre, Pilar Ruiz Albisu, provenía de una familia marcada por la represión; era hija de Isidro Ruiz Arroyo, un empresario que sufrió la represión franquista. Pilar misma había sido refugiada de guerra y, tras la muerte de su hijo, se convirtió en una figura emblemática por la defensa de las libertades en el País Vasco. Joseba creció en un hogar con raíces nacionalistas vascas. A los...

1959 CALENDARIO NACIONAL Husillos

Armando Mario Husillos El 5 de febrero de 1959 nace Mario Husillos, futbolista que dejó una huella significativa en el campo de juego y en el banquillo El 5 de febrero de 1959 nació Armando Mario Husillos, en Morón, Buenos Aires. Fue un futbolista que dejó una huella significativa en el campo de juego y en el banquillo. Como jugador se destacó como delantero desde sus inicios en las categorías inferiores de Boca Juniors. Como técnico brilló en España y Grecia. Su debut en la Primera División en este club marcó el inicio de una carrera prolífica. En partidos de alto voltaje, como los superclásicos contra River Plate, demostró su capacidad goleadora al anotar dos goles memorables; uno en 1978, ayudando a una victoria por 1-0, y otro en 1979 para un empate 1-1. Ambos cimentaron su fama en el club xeneize. Tras su etapa en Boca continuó su trayectoria en el Club Social y Deportivo Loma Negra, y se convirtió en el goleador del Campeonato Nacional de 1983 con 11 goles, demostrando su olfato ...

1980 CALENDARIO NACIONAL Borges

Borges recibe el premio Cervantes El 21 de enero de 1980 Jorge Luis Borges recibe, junto al poeta español Gerardo Diego, el premio Cervantes El 21 de enero de 1980 Jorge Luis Borges recibió el premio Cervantes. El reconocimiento le fue concedido en una ceremonia presidida por los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía. También ese día fue galardonado el poeta español Gerardo Diego, y cada uno recibió cinco millones de pesetas como premio por la totalidad de sus obras. El premio Miguel de Cervantes, instituido en 1976, es concedido anualmente por el Ministerio de Cultura de España a propuesta de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Es considerado el galardón literario más importante en lengua castellana, aunque no el de mayor monto, y está destinado a distinguir la obra global de un autor en lengua castellana cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva. Actualmente, está dotado con 125.000 euros y toma su nombre de Miguel de Cervantes Saavedra, el au...

SISTEMA Por qué el doble apellido

España, festejo de una boda en la casa de la novia, en 1950 Una costumbre que elige recordar a la madre, al linaje materno, al lado del paterno, cómo nació y se expandió por el mundo hispano Por Paula Rosas en BBC News Mundo García Márquez. García Lorca. García Montero. A diferencia del resto del mundo, los españoles y gran parte de los hispanoamericanos tenemos dos apellidos, uno que generalmente heredamos de nuestro padre y otro de nuestra madre. El colombiano, español o mexicano que ha vivido en países donde solo existe un apellido, como Estados Unidos o Francia, sabe que esta peculiaridad del mundo hispanohablante puede convertirse en un calvario administrativo: apellidos que se pierden por el camino, que se confunden por segundos nombres o que se unen con un guion, como si fuera compuesto. Pero en España -e Hispenoamérica por la herencia española- hay muy poca diversidad de apellidos, por lo que tener dos nos diferencia de los demás Fernández, Martínez, Rodríguez, López y Sánchez....

2021 ALMANAQUE MUNDIAL Almudena

Almudena Grandes El 27 de noviembre del 2021 muere Almudena Grandes una de las voces más emblemáticas de la literatura española contemporánea El 27 de noviembre del 2021 murió Almudena Grandes Hernández. Fue una de las voces más emblemáticas de la literatura española contemporánea. A lo largo de su carrera, dejó una marca indeleble en el panorama literario con sus novelas, ensayos y artículos que combinan una prosa envolvente con un profundo compromiso social y político. Había nacido el 7 de mayo de 1960 en Madrid, España. Creció en una familia de clase media, en un ambiente en que la cultura y la educación eran valores fundamentales. Desde temprana edad, mostró un interés especial por la escritura y la literatura, lo que la llevó a estudiar Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, aunque su verdadera pasión siempre fue la escritura. Durante sus años universitarios, comenzó a escribir artículos y relatos breves, cimentando las bases de lo que sería una fructífera c...

1538 ALMANAQUE MUNDIAL Santo Toribio

Santo Toribio de Mogrovejo El 16 de noviembre de 1538 nace Santo Toribio de Mogrovejo, sacerdote, arzobispo y misionero que evangelizó en el Virreinato del Perú El 16 de noviembre de 1538 nació Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, en Mayorga, en la Corona de Castilla. Fue un sacerdote, arzobispo y misionero católico español que se consagró a la organización y evangelización en el Virreinato del Perú. Proveniente de una familia noble, fue hijo de don Luis Alfonso de Mogrovejo Coco, II señor de la casa de Mogrovejo, y de doña Ana de Robledo y Morán de Butrón, perteneciente a la noble casa de los Moran de Butrón de Villaquejida-Mayorga y de Logroño, de los señores de Vela, de la noble y antiquísima casa de Mezeta en Vizcaya, de la casa de Butrón, linaje de la nobleza feudal de la Corona de Castilla. Desde temprana edad, demostró un gran interés por los estudios, en particular por el Derecho civil y eclesiástico. Esto lo llevó a trasladarse a la Universidad de Salamanca, en la que fue influ...

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Menéndez

Ramón Menéndez Pidal El 14 de noviembre de 1968 muere Ramón Menéndez Pidal, filólogo, historiador, folklorista y medievalista español El 14 de noviembre de 1968 murió Ramón Menéndez Pidal. Fue un destacado filólogo, historiador, folklorista y medievalista español, creador de la escuela filológica española y miembro de la Generación del 98. Su obra es fundamental para el estudio del idioma y la historia de España. Se destaca su dedicación al Romancero y la filología hispánica. A lo largo de su vida, ocupó cargos académicos de relevancia y dejó un legado duradero en la investigación lingüística y literaria de su país. Había nacido en La Coruña el 13 de marzo de 1869. Era hijo de padres asturianos. Sin embargo, su identidad estuvo siempre vinculada a Asturias, región que consideraba como su verdadero origen. Tras pasar su infancia en diversas ciudades debido a la carrera judicial de su padre, completó su formación secundaria en Madrid, y experimentó lo que él denominó su "castellaniz...

1936 CALENDARIO NACIONAL Rígoli

Joe Rígoli El 5 de noviembre de 1936 nace Joe Rígoli, destacado comediante y actor, conocido en la Argentina y España El 5 de noviembre de 1936 nació Jorge Alberto Rípoli, más conocido como Joe Rígoli. Fue un destacado comediante y actor de Buenos Aires, donde inició una carrera que lo llevaría a la fama tanto en su país natal como en España. Desde temprana edad mostró interés por el espectáculo, comenzando a los 14 años en un circo, donde ayudaba a montar y organizar el espacio. Su debut en el cine llegó en 1961 con "Asalto en la ciudad", dirigida por Carlos Cores, marcando el inicio de una filmografía que incluye 12 películas, entre ellas "El novicio rebelde", "El desastroso", "Cuidado con las colas" y "Escándalo en la familia", entre otras. Sin embargo, fue en la televisión donde alcanzó su mayor reconocimiento, especialmente en España. A principios de los años setenta, se trasladó a ese país con su esposa y rápidamente se convirtió ...

1868 ALMANAQUE MUNDIAL Peseta

Francisco Franco, caudillo de España por la Gracia de Dios El 19 de octubre de 1868 se crea la peseta, moneda oficial en España, en vigencia hasta su retirada definitiva el 28 de febrero del 2002 El 19 de octubre de 1868 se creó la peseta, moneda oficial en España. Estuvo en vigencia hasta su retirada definitiva el 28 de febrero del 2002, cuando fue sustituida por el euro. Durante 133 años, experimentó numerosos cambios históricos, políticos y económicos, siendo testigo de momentos clave de la historia española, como la Restauración borbónica, la Segunda República, la dictadura de Franco, la transición democrática y la entrada de España en la Unión Europea. Su instauración fue obra del ministro de Hacienda del Gobierno provisional del general Serrano, Laureano Figuerola, que decretó que la peseta se convertiría en la unidad monetaria nacional, reemplazando al escudo. La razón de este cambio fue, en parte, política, pues con la peseta se intentaba borrar los vestigios de la monarquía bo...