Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como España

CONFLICTO Pedales bajo fuego

Ciclistas acosados por espectadores La Vuelta a España se juega con miedo: sabotajes, insultos y violencia que buscan silenciar a un equipo y ensuciar al ciclismo La Vuelta a España no es lo que debería. No es ciclismo. No es épica en dos ruedas. Es un campo minado: el deporte fue secuestrado por la política y el odio. El equipo Israel-Premier Tech se convirtió en objetivo desde el minuto cero. No importa que sus corredores vengan de diecisiete países o que apenas cuatro sean israelíes. Sonaron los pitos de llamada de la izquierda española para expulsarlos, borrarlos, convertirlos en chivo expiatorio. Las protestas lo dicen todo. Pancartas, gritos, insultos. Y más: clavos en el camino, cortes de ruta, etapas neutralizadas, ciclistas al suelo. No es un reclamo. Es violencia disfrazada de causa justa. Sabotaje puro y duro. Se pide que un equipo entero desaparezca de la Vuelta. ¿La razón? Que el dinero de Sylvan Adams y la camiseta azul con la palabra Israel son propaganda. Que pedalear e...

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Bandidaje

Combaten terroristas en España El 14 de agosto de 1968, se restablece en España un decreto de 1960, sobre represión de bandidaje y terrorismo El 14 de agosto de 1968, se restableció en España un decreto de 1960, sobre represión de bandidaje y terrorismo. Promulgado por el régimen de Francisco Franco, la norma reactivó el artículo 2, derogado en 1963, para abordar actividades consideradas amenazas a la seguridad del Estado. Aplicado por tribunales militares, el decreto se enfocó en delitos como rebelión militar y alteración del orden público. Entró en vigor el 6 de septiembre de 1968 y fue derogado el 6 de diciembre de 1971. Fue aprobado en una reunión celebrada el 14 de agosto de 1968. El preámbulo justificó la medida por actos que atentaban contra la seguridad nacional, invocando el artículo 13 de la Ley Constitutiva de las Cortes, aprobada el 20 de abril de 1967. El artículo 2 del Decreto 1794/1960, restablecido en 1968, definía delitos de bandidaje y terrorismo. Incluía acciones con...

1928 ALMANAQUE MUNDIAL Gatica

Lucho Gatica El 11 de agosto de 1928 nace Lucho Gatica, cantante de boleros que populariza este género en México, España y Estados Unidos El 11 de agosto de 1928 nació Luis Enrique Gatica Silva, “Lucho Gatica”, en Rancagua, Chile. Fue un cantante de boleros. Apodado “El Rey del Bolero”, marcó la música hispanoamericana con éxitos como No me platiques y Contigo en la distancia. Debutó en radio a los 20 años, grabó más de 50 discos, actuó en 13 películas y popularizó el bolero en México, España y Estados Unidos. Recibió premios como el Grammy Latino a la Excelencia Musical, tuvo una carrera de seis décadas y vivió exiliado en México tras el golpe de 1973. Murió el 13 de noviembre del 2018 a los 90 años. Creció en Rancagua, hijo de José Agustín Gatica y Juana Silva, en una familia de ocho hermanos. A los 13 años cantaba en actos escolares y reuniones familiares, influido por la radio. En 1946, formó el dúo Los Huasos de Chincolco con su hermano Arturo, interpretando tonadas chilenas en Ra...

1956 CALENDARIO NACIONAL Cecilia

Cecilia Roth El 8 de agosto de 1956 nace Cecilia Roth, actriz que conquista el cine, el teatro y la televisión en la Argentina y España El 8 de agosto de 1956 nació Cecilia Edith Rotenberg Gutkin, en Buenos Aires. Más conocida como Cecilia Roth, es una destacada actriz que conquistó el cine, el teatro y la televisión en la Argentina y España. Con una carrera de cinco décadas, se convirtió en musa de Pedro Almodóvar y en figura clave del cine iberoamericano, ganadora de dos premios Goya y un Premio del Cine Europeo. Hija de un periodista ucraniano y una cantante chilena, su vida estuvo marcada por el exilio, el arte y una versatilidad que la llevó a brillar en diversos géneros. Comenzó su carrera a los 16 años, mientras cursaba sus estudios secundarios. En 1975 debutó en el cine argentino con las películas No toquen a la nena, de Juan José Jusid, y Crecer de golpe, de Sergio Renán, marcando el inicio de un camino que la llevaría a cruzar fronteras. Su talento precoz se manifestó en role...

1492 ALMANAQUE MUNDIAL Expulsión

Imagen de ilustración El 1 de agosto de 1492, los Reyes Católicos ordenan la expulsión de los judíos de sus reinos mediante el Edicto de Granada El 1 de agosto de 1492, los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, ordenaron la expulsión de los judíos de sus reinos mediante el Edicto de Granada, firmado el 31 de marzo de ese año, dando un plazo de cuatro meses para que abandonaran el territorio o se convirtieran al cristianismo. Esta medida, parte de la unificación religiosa y política de España tras la conquista de Granada, buscaba consolidar el poder de la corona y homogeneizar la fe en un contexto de tensiones religiosas y sociales. Miles de judíos partieron al exilio, marcando un hito en la historia ibérica. Esta decisión culminó un proceso de creciente intolerancia religiosa. Durante siglos, los judíos habían formado comunidades prósperas, contribuyendo a la economía, la cultura y la ciencia. Sin embargo, las tensiones entre cristianos, judíos y musulmanes aumentar...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

1768 CALENDARIO NACIONAL Jesuitas

Obra de los jesuitas en América El 22 de julio de 1768 se van de Misiones los últimos jesuitas, cumpliendo la orden dictada por el rey Carlos III de España El 22 de julio de 1768 se fueron de la provincia de Misiones los últimos miembros de la Compañía de Jesús, en cumplimiento de la orden dictada por el rey Carlos III de España. La medida formó parte de un proceso más amplio de expulsión de los jesuitas de todos los territorios de la monarquía española, que se inició en 1767 y se ejecutó en América a lo largo del año siguiente. Con ello se puso fin a casi dos siglos de presencia jesuítica en la región guaranítica, donde habían fundado y administrado reducciones que concentraban a decenas de miles de indígenas. El decreto de expulsión en los dominios españoles, firmado el 27 de febrero de 1767, fue ejecutado con carácter secreto y simultáneo en todas las provincias, bajo la supervisión de emisarios reales conocidos como “visitadores regios”. En el caso del Virreinato del Río de la Plat...

RETUMBO San Esteban festejó en Santiago (con vídeo)

Los devotos en la Belgrano En la marcha de los bombos de ayer también hubo devotos de uno de los santos más tradicionales de la provincia Los devotos de San Esteban, santo cuya capilla queda en Maco, departamento Juan Francisco Borges, también fueron parte de la ya tradicional marcha de los bombos en Santiago del Estero. Como casi siempre que se presentan en público causaron curiosidad entre los turistas, que ignoran que la bandera española sigue ondeando en la provincia, igual que antes de 1810, otra costumbre que no ha perdido vigencia a pesar de los años transcurridos desde la Revolución de Mayo y de la Declaración de la Independencia de 1816. Otrora en el campo y actualmente en las afueras de la capital de los santiagueños, San Esteban tiene su gran fiesta cada 26 de diciembre, cuando miles de peregrinos de toda la provincia, provincias vecinas y la Argentina en general, llegan hasta su capilla para pedir gracia, hacerse “pisar”, dar vivas y, tal vez, entonar una vidala o bailar al...

1808 ALMANAQUE MUNDIAL Pepe

Pepe Botellas El 3 de julio de 1808, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, cede los reinos de España y las Indias a su hermano José El 3 de julio de 1808, Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, cedió los reinos de España y las Indias a su hermano José. Fue tras las abdicaciones de Bayona, cuando Carlos IV y Fernando VII, reyes de España, renunciaron al trono. El acuerdo se firmó en el contexto de la invasión francesa de España, iniciada en 1807 con el pretexto del Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso de tropas francesas para invadir Portugal. La cesión provocó una reacción inmediata en España. El pueblo español, indignado por la imposición de un rey extranjero, se levantó en diversas regiones. El 2 de mayo de 1808, antes de la cesión formal, Madrid ya había sido escenario de un levantamiento popular contra las fuerzas francesas, marcando el inicio de la Guerra de la Independencia Española. Los enfrentamientos se extendieron por todo el país, con guerrillas y juntas loc...

1982 ALMANAQUE MUNDIAL Pirulí

El Pirulí de Madrid El 7 de junio de 1982, se inaugura el Centro Emisor de Torrespaña, conocido popularmente como el Pirulí, en Madrid El 7 de junio de 1982, se inauguró el Centro Emisor de Torrespaña, conocido popularmente como el Pirulí, en Madrid. Esta torre de telecomunicaciones, diseñada para mejorar la cobertura de radio y televisión en el país, marcó un hito en la infraestructura tecnológica española. La construcción fue hech por Radiotelevisión Española y el proyecto fue dirigido por el arquitecto Emilio Fernández Martínez de Velasco. La torre, ubicada en el distrito de Salamanca, en la calle O’Donnell, se convirtió en un elemento distintivo del paisaje madrileño. El Pirulí tiene está a 232 metros, si se incluye su antena, lo que la convirtió en la estructura más alta de España en el momento de su inauguración. Está construida de hormigón armado y acero, con un diseño cilíndrico que se estrecha hacia la cima. Su estructura está dividida en varias secciones: una base que alberga...

1987 ALMANAQUE MUNDIAL Segovia (con vídeo)

Andrés Segovia El 2 de junio de 1987 muere Andrés Segovia Torres, uno de los guitarristas clásicos más influyentes de todos los tiempos El 2 de junio de 1987 murió Andrés Segovia Torres, I marqués de Salobreña, en Madrid. Se destacó como uno de los guitarristas clásicos más influyentes de todos los tiempos. Su aporte a la música a través de la guitarra no solo transformó la percepción del instrumento, sino que también sentó las bases para generaciones de guitarristas clásicos. Había nacido el 21 de febrero de 1893 en Linares, Jaén. Nació en una época en la que la guitarra no era considerada seria para la música clásica. Su contacto inicial con este instrumento probablemente se dio en Villacarrillo, donde se mudó siendo muy joven. Aunque la documentación sobre su infancia es escasa, se sabe que fue bautizado en Jaén. En Villacarrillo, donde pasó parte de su juventud, comenzó a explorar el mundo de la música, posiblemente influido por las tradiciones flamencas de la región, aunque esta c...

1984 CALENDARIO NACIONAL Isabel

Raúl Alfonsín y la señora de Perón El 20 de mayo de 1984 Isabel Perón regresa a Buenos Aires tras casi tres años de exilio en Madrid, España El 20 de mayo de 1984, María Estela Martínez de Perón, conocida como Isabel Perón, regresó a Buenos Aires tras casi tres años de exilio en Madrid, España. Había sido la primera presidente mujer de la Argentina y era la tercera esposa del carismático líder de masas, Juan Domingo Perón. Su llegada marcó un acontecimiento significativo en la política argentina, pocos meses después del retorno a la democracia con la asunción de Raúl Alfonsín como presidente el 10 de diciembre de 1983. Isabel, que había sido presidenta de la Argentina entre 1974 y 1976, derrocada por un golpe militar, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 7 y media de la mañana, en un vuelo comercial de Iberia. Fue recibida por una multitud de seguidores peronistas, estimada en 2.000 personas, que se congregaron en apoyo al movimiento justicialista. El regreso de Isab...

RELIGIÓN Grotesca representación de la Pasión de Cristo

Representación de la Pasión de Cristo En un templo católico español hubo una puesta en escena, impulsada por jóvenes, sin que los sacerdotes pusieran los correspondientes reparos Tomado de Info Vaticana El miércoles pasado, 2 de abril, la iglesia de San Benito acogió la puesta en escena de “Más allá de la vida”, una representación de la Pasión de Cristo impulsada por un grupo de jóvenes de la Pastoral Universitaria de Salamanca, España. La puesta en escena es, cuanto menos, blasfema, un joven semidesnudo, trepado al altar en que se consagra la misa, en una representación grotesca, ofende a los católicos alrededor del mundo, sin que, a ninguna autoridad religiosa, ni de allá ni de aquí ni de ninguna parte, se le ocurra decir al menos: “Eso está mal”. Según dijo la propia página web de la diócesis de Salamanca, esta representación “estructurada en cinco cuadros escénicos, se aleja de una representación teatral convencional, como señala el delegado diocesano de Pastoral Universitaria, Ric...

1939 ALMANAQUE MUNDIAL Madrid

Madrid liberada del yugo comunista El 28 de marzo de 1939 Madrid se rinde ante Francisco Franco, que se hizo con su control tras 32 meses de un conflicto armado El 28 de marzo de 1939 Madrid se rindió ante Francisco Franco. Su nombre completo era Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde, y se hizo con el control de la capital de la Segunda República Española, tras 32 meses de un conflicto armado que había dividido a la nación. El último avance para liberar Madrid se produjo sin enfrentar oposición significativa, pues los responsables del Consejo Nacional de Defensa, que habían dirigido los destinos republicanos, optaron por abandonar el país y buscar refugio en el extranjero. La única excepción fue Julián Besteiro, quien decidió quedarse en España como un ciudadano común, a pesar de haber defendido durante algún tiempo la idea de capitular. La toma de Madrid resultó crucial como que, apenas tres días después, el 1 de abril, se formalizó el fin de la guerra con la rendici...

PERSONAJE Judá Leví

La eterna Jerusalén Un poeta, teólogo y erudito judío, nacido en España cuando todavía no se habla en español, se va a Jerusalén y al llegar es muerto por un musulmán Judá—Ben—Samuel—Ha—Levi, a quien los árabes nombraban Abu I Hasan ibn Levi y era Judá Leví para los cristianos fue un poeta teólogo y erudito judío, nacido en España, cerca del año 1080 y muerto en el 1140. El idioma general de la España en aquellos tiempos es el árabe, entre otras tanas lenguas que dan vueltas por pueblos y ciudades y un poco de un latín que está empezando a cambiar su manera de ser. Era hijo de un hombre piadoso y sabio, Samuel—Ha—Levi y suegro de Aben—Ezra, personaje distinguido. Judá Leví (nosotros lo nombraremos así porque somos cristianos), viajó a Jerusalén. Cuentan que llegó con los pies desnudos y declamando una composición en verso sobre las desdichas de la ciudad santa, cuando un musulmán, enojado de oírlo cantar esos versos, que quizás juzgara impíos, le tiró encima el caballo y lo aplastó. Oi...