Ir al contenido principal

1987 ALMANAQUE MUNDIAL Segovia (con vídeo)

Andrés Segovia

El 2 de junio de 1987 muere Andrés Segovia Torres, uno de los guitarristas clásicos más influyentes de todos los tiempos

El 2 de junio de 1987 murió Andrés Segovia Torres, I marqués de Salobreña, en Madrid. Se destacó como uno de los guitarristas clásicos más influyentes de todos los tiempos. Su aporte a la música a través de la guitarra no solo transformó la percepción del instrumento, sino que también sentó las bases para generaciones de guitarristas clásicos. Había nacido el 21 de febrero de 1893 en Linares, Jaén.
Nació en una época en la que la guitarra no era considerada seria para la música clásica. Su contacto inicial con este instrumento probablemente se dio en Villacarrillo, donde se mudó siendo muy joven. Aunque la documentación sobre su infancia es escasa, se sabe que fue bautizado en Jaén. En Villacarrillo, donde pasó parte de su juventud, comenzó a explorar el mundo de la música, posiblemente influido por las tradiciones flamencas de la región, aunque esta conexión no está confirmada con certeza.
A una edad temprana decidió autodidactarse, interesándose por la música clásica y la tradición de la guitarra española. A los catorce años, hizo su primera aparición pública en Granada, lo que marcaría el inicio de una carrera que cambiaría la historia de la música. Poco después, en Madrid, ofreció su primer concierto formal, interpretando obras de Francisco Tárrega, que fue un pionero en la transcripción de piezas clásicas para la guitarra.
Enfrentó el desafío de que las guitarras de su tiempo no tenían el volumen necesario para grandes salas de conciertos. Esto lo llevó a colaborar con constructores de guitarras, especialmente con Manuel Ramírez en Madrid, quien no solo le proporcionó su primer instrumento de concierto, sino que también se convirtió en un aliado en el diseño de lo que hoy conocemos como la guitarra clásica. La guitarra de Segovia fue evolucionando hacia una con mejores maderas y cuerdas de nailon, que ofrecían más volumen y mejor calidad de sonido.
Su técnica también fue innovadora. Desarrolló métodos para tocar las cuerdas con tanto la uña como la yema de los dedos, permitiendo mayor control y volumen. Además, adoptó una posición vertical de la mano derecha, lo que aumentaba la fuerza de cada nota.
Fandanguillo

En la década de 1920 comenzó sus giras internacionales, llevando la guitarra a audiencias en Europa y América. Este reconocimiento internacional solo le abrió las puertas a colaboraciones con compositores como Cyril Scott, Mario Castelnuovo-Tedesco, Heitor Villa-Lobos y Federico Moreno Torroba, quienes compusieron específicamente para él, e inspiró a Manuel M. Ponce a crear una vasta colección de obras para guitarra.
Con el estallido de la Guerra Civil Española, se exilió en Montevideo, Uruguay, donde residió de 1937 a 1946. Posteriormente, vivió en Nueva York antes de regresar a España en la década de 1950, estableciéndose en Madrid hasta su muerte.
En la posguerra se dedicó a la enseñanza, impartiendo clases en la Academia Chigiana de Siena, en Santiago de Compostela, y en varias universidades de Estados Unidos. Entre sus alumnos, destacan nombres como Abel Carlevaro, John Williams, Oscar Ghiglia, Alirio Díaz y Christopher Parkening, quienes continuaron y expandieron su legado.
Su influencia en la educación musical se completa con su labor en la transcripción y adaptación de obras del Renacimiento y Barroco para la guitarra, ampliando el repertorio disponible para el instrumento.
En 1962, se inauguró el Museo Andrés Segovia en Linares, un edificio del siglo XVII que alberga su legado y fue declarado Monumento Histórico-Artístico. En 1970, fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, y en 1981, el rey Juan Carlos I lo ennobleció con el título de Marqués de Salobreña, reconociendo su contribución a la cultura española.
Se casó tres veces: con Adelaida Portillo, Paquita Madriguera y Emilia Corral Sancho, teniendo cuatro hijos. Su vida personal estuvo marcada por la pasión por la música, que continuó hasta su muerte a los 94 años por insuficiencia respiratoria.
Tras su fallecimiento, su deseo de ser enterrado en Linares se cumplió en el 2002, cuando sus restos fueron trasladados a la Casa Museo Andrés Segovia, donde se conserva su memoria y obra.
Su influencia en la música clásica es innegable. Ha recibido numerosos doctorados honoris causa y premios, convirtiéndose en un símbolo de cómo un instrumento puede trascender su origen popular para convertirse en un vehículo de expresión artística de alto nivel. En Granada, su ciudad adoptiva de juventud, lleva su nombre una calle y una parada del metro, asegurando que su legado siga resonando en el futuro.
No solo redefinió la guitarra clásica, sino que también inspiró a músicos de todo el mundo, demostrando que la dedicación, la innovación y la pasión pueden transformar una tradición musical y llevarla a nuevas alturas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez e Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...