Ir al contenido principal

1987 ALMANAQUE MUNDIAL Segovia (con vídeo)

Andrés Segovia

El 2 de junio de 1987 muere Andrés Segovia Torres, uno de los guitarristas clásicos más influyentes de todos los tiempos

El 2 de junio de 1987 murió Andrés Segovia Torres, I marqués de Salobreña, en Madrid. Se destacó como uno de los guitarristas clásicos más influyentes de todos los tiempos. Su aporte a la música a través de la guitarra no solo transformó la percepción del instrumento, sino que también sentó las bases para generaciones de guitarristas clásicos. Había nacido el 21 de febrero de 1893 en Linares, Jaén.
Nació en una época en la que la guitarra no era considerada seria para la música clásica. Su contacto inicial con este instrumento probablemente se dio en Villacarrillo, donde se mudó siendo muy joven. Aunque la documentación sobre su infancia es escasa, se sabe que fue bautizado en Jaén. En Villacarrillo, donde pasó parte de su juventud, comenzó a explorar el mundo de la música, posiblemente influido por las tradiciones flamencas de la región, aunque esta conexión no está confirmada con certeza.
A una edad temprana decidió autodidactarse, interesándose por la música clásica y la tradición de la guitarra española. A los catorce años, hizo su primera aparición pública en Granada, lo que marcaría el inicio de una carrera que cambiaría la historia de la música. Poco después, en Madrid, ofreció su primer concierto formal, interpretando obras de Francisco Tárrega, que fue un pionero en la transcripción de piezas clásicas para la guitarra.
Enfrentó el desafío de que las guitarras de su tiempo no tenían el volumen necesario para grandes salas de conciertos. Esto lo llevó a colaborar con constructores de guitarras, especialmente con Manuel Ramírez en Madrid, quien no solo le proporcionó su primer instrumento de concierto, sino que también se convirtió en un aliado en el diseño de lo que hoy conocemos como la guitarra clásica. La guitarra de Segovia fue evolucionando hacia una con mejores maderas y cuerdas de nailon, que ofrecían más volumen y mejor calidad de sonido.
Su técnica también fue innovadora. Desarrolló métodos para tocar las cuerdas con tanto la uña como la yema de los dedos, permitiendo mayor control y volumen. Además, adoptó una posición vertical de la mano derecha, lo que aumentaba la fuerza de cada nota.
Fandanguillo

En la década de 1920 comenzó sus giras internacionales, llevando la guitarra a audiencias en Europa y América. Este reconocimiento internacional solo le abrió las puertas a colaboraciones con compositores como Cyril Scott, Mario Castelnuovo-Tedesco, Heitor Villa-Lobos y Federico Moreno Torroba, quienes compusieron específicamente para él, e inspiró a Manuel M. Ponce a crear una vasta colección de obras para guitarra.
Con el estallido de la Guerra Civil Española, se exilió en Montevideo, Uruguay, donde residió de 1937 a 1946. Posteriormente, vivió en Nueva York antes de regresar a España en la década de 1950, estableciéndose en Madrid hasta su muerte.
En la posguerra se dedicó a la enseñanza, impartiendo clases en la Academia Chigiana de Siena, en Santiago de Compostela, y en varias universidades de Estados Unidos. Entre sus alumnos, destacan nombres como Abel Carlevaro, John Williams, Oscar Ghiglia, Alirio Díaz y Christopher Parkening, quienes continuaron y expandieron su legado.
Su influencia en la educación musical se completa con su labor en la transcripción y adaptación de obras del Renacimiento y Barroco para la guitarra, ampliando el repertorio disponible para el instrumento.
En 1962, se inauguró el Museo Andrés Segovia en Linares, un edificio del siglo XVII que alberga su legado y fue declarado Monumento Histórico-Artístico. En 1970, fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, y en 1981, el rey Juan Carlos I lo ennobleció con el título de Marqués de Salobreña, reconociendo su contribución a la cultura española.
Se casó tres veces: con Adelaida Portillo, Paquita Madriguera y Emilia Corral Sancho, teniendo cuatro hijos. Su vida personal estuvo marcada por la pasión por la música, que continuó hasta su muerte a los 94 años por insuficiencia respiratoria.
Tras su fallecimiento, su deseo de ser enterrado en Linares se cumplió en el 2002, cuando sus restos fueron trasladados a la Casa Museo Andrés Segovia, donde se conserva su memoria y obra.
Su influencia en la música clásica es innegable. Ha recibido numerosos doctorados honoris causa y premios, convirtiéndose en un símbolo de cómo un instrumento puede trascender su origen popular para convertirse en un vehículo de expresión artística de alto nivel. En Granada, su ciudad adoptiva de juventud, lleva su nombre una calle y una parada del metro, asegurando que su legado siga resonando en el futuro.
No solo redefinió la guitarra clásica, sino que también inspiró a músicos de todo el mundo, demostrando que la dedicación, la innovación y la pasión pueden transformar una tradición musical y llevarla a nuevas alturas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez e Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...