Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Objetos

410 ALMANAQUE MUNDIAL Saqueo

El saqueo de Roma, por Karl Bryullov, pintor ruso El 14 de agosto del 410 Alarico toma y saquea Roma, que había sido asediada dos veces antes para usarla como rehén y forzar un acuerdo con Honorio El 14 de agosto del 410 Alarico tomó y saqueó Roma. La ciudad había sido asediada dos veces antes con el fin de usarla como rehén para forzar un acuerdo con el gobierno de Honorio. El fracaso en esta estrategia llevó a un tercer asedio y al saqueo final, que duró tres días. Aunque no afectó significativamente los edificios, se robaron muchos objetos de valor y hubo cientos de muertos. El saqueo no fue una victoria decisiva para los visigodos, que siguieron buscando un asentamiento legal dentro del territorio romano, que no consiguieron hasta el 418. Sin embargo, tuvo consecuencias intelectuales, ya que la pérdida de Roma minó su aura de invencibilidad y eternidad. Surgió una disputa entre paganos y cristianos sobre si la adopción del cristianismo había sido la causa del desastre. En el 398, t...

ECOLOGÍA ¿Los zapallitos salvarán el planeta?

Plásticos haciendo basura Una nota que es una interrogación, porque plantea que el problema de los plásticos es, o sería, casi insoluble. ¿o no?, vaya usté a saber En los caminos más alejados, en los bosques más impenetrables, en sendas perdidas, en travesías por las que han pasado pocos seres humanos, no importa por dónde camines, oh, mundanal peregrino, turista, visitador médico, corredor o viajante de comercio, siempre, pero siempre, siempre, siempre, hallarás una bolsa de plástico, un vasito, un pañal descartable, una botella, por supuesto, ensuciando el paisaje. Nada se salva, al menos en la Argentina de ser tocado, manoseado, deslucido por los objetos del vil plástico. Las ciudades gastan una ponchada de pesos por año en destrancar los desagües pluviales, casi siempre taponados por la mano de los vecinos. Millones de bolsas de plástico dan vueltas por toda la Argentina, volando cuando hay viento, por los altos techos o los patios, arrastrándose por el pavimento, saltando las tapi...

4 DE MARZO Día del hermano

Hermanas santiagueñas La fecha no tiene una razón concreta y no es muy conocida porque los comerciantes están ocupados vendiendo útiles escolares El 4 de marzo es el Día del Hermano en la Argentina. La fecha no tiene una razón concreta y nadie sabe a ciencia cierta por qué se eligió este día y no cualquier otro. En el mundo se lo recuerda el 5 de setiembre, para recordar a la madre Teresa de Calcuta, que murió en esa fecha de 1997. Ahora, que pocos saben de la existencia nacional de esta celebración, tiene un objetivo solidario. Es poco conocida en la Argentina porque en este tiempo los comerciantes están ocupados, haciendo las ventas de comienzo de clases y por eso no la recuerdan como es debido, con objetos comprados… a los comerciantes, obviamente. Dicho esto, hay que escribir lo obvio, que la relación entre los hermanos va mucho más allá de la sangre y por eso hay quienes consideran de esta manera a los buenos amigos. De todas maneras, los sentimientos más puros se suelen comparti...

FOLKLORE Adivinanzas en quichua (final)

Niño santiagueño Estas adivinanzas fueron recopiladas por Julián Cáceres Freyre en 1949, en lugares por los que Orestes Di Lullo le dijo que no había andado. Algunas son exactamente iguales a las de Di Lullo, otras fueron publicadas por Domingo Bravo y también son iguales o muy parecidas. En la década del 90, Cáceres pidió a mi padre que las pasara en limpio, pues habían sido recogidas en hojas de cuaderno que escribían —a su pedido— los chicos de las escuelas. No es lo único que recopiló Cáceres, también hay coplas, dichos, refranes, leyendas, que iremos publicando de a poco. Ayudé a mi padre en el trabajo de descifrar la, a veces, ardua letra de los chicos y en el orden de estas coplas que están viendo la luz por primera vez en internet. Juan Manuel Aragón Objetos Mosito llañun, sujlla ñahuíoj. La aguja. Mocito flaco, con un sólo ojo.  Imataj saan tiaj huajtapun, abajo sirin cuyuripun. La batea. Sobre lo que pisa la golpean y abajo se mueve lo acostado. Tutan chichun, punchau hua...