Ir al contenido principal

FOLKLORE Adivinanzas en quichua (final)

Niño santiagueño
Estas adivinanzas fueron recopiladas por Julián Cáceres Freyre en 1949, en lugares por los que Orestes Di Lullo le dijo que no había andado. Algunas son exactamente iguales a las de Di Lullo, otras fueron publicadas por Domingo Bravo y también son iguales o muy parecidas. En la década del 90, Cáceres pidió a mi padre que las pasara en limpio, pues habían sido recogidas en hojas de cuaderno que escribían —a su pedido— los chicos de las escuelas. No es lo único que recopiló Cáceres, también hay coplas, dichos, refranes, leyendas, que iremos publicando de a poco. Ayudé a mi padre en el trabajo de descifrar la, a veces, ardua letra de los chicos y en el orden de estas coplas que están viendo la luz por primera vez en internet.
Juan Manuel Aragón

Objetos
Mosito llañun, sujlla ñahuíoj. La aguja. Mocito flaco, con un sólo ojo. 
Imataj saan tiaj huajtapun, abajo sirin cuyuripun. La batea. Sobre lo que pisa la golpean y abajo se mueve lo acostado.

Tutan chichun, punchau huanan. La cama De noche preña, de día se arrepiente.
Yacuman 'rini, mana upias voliacun. El cencerro. Va al agua, vuelve sin beber.
Muyus, muyus, yurajta ishpan. Susuna. Dando vuelta, dando vuelta, blanco orina. El cernidor del molino
La niña tartavenida, ckam níay, nocka nisckaiqui. El espejo. La niña tarta-venida, tú dices, esta soy yo.
Rasga buchi, torci oreja. La guitarra.
Sáchap ckaparin, pampas upallan. El hacha. En el monte grita, en el campo se calla.
Sachapi yaicus ckaparis, aapi llojsin upallas. El hacha. Al monte entra cantando, afuera sale callada.
Talapi llockan, tanckas chockan. El hacha. Sube a la tala, empuja y voltea.
Pulpitumpi yaicun, vesticus llojsin. El maíz tostado. Entra entero, sale vestido.
Mayta mayta rastraicu tían, pero nockaspa techopi satiscka tiani. La marca.¡Dónde anda su rastro!, pero la mía está metida en el techo.
Anajpi traj-traj, abajupi neblina. El molino Arriba traj-traj, abajo neblina.
Anaj manta urmas chaquis capis, mana paquicun; yacupi urmas, paquicun. El papel. De arriba cae en lo seco, no se rompe; en el agua cae, se rompe.
Señora petisa, genteta allichan. La plancha. Señora petiza que compone a la gente.
Tiqui-tiqui, siquin argolla. La tijera. Tiqui-tiqui, culo como argolla.
Anchitu patalcka , camina antarca. La ushuta u ojota. Porotito patalca, camina de espaldas.
Mosito llañu, sujlla chunchullíoj. La vela. Mocito delgado con un solo intestino.
Mosito trajen blanco, sujlla chunchullíyoj. La vela. Mocito de traje blanco, con un sólo intestino.

Cuerpo humano
Tullu corral, vaca puca sayan. La lengua.En un corral de huesos, está una vaca colorada.
Aan aichita, ucun pelolla. La nariz. Afuera carnecita, adentro pelo nomás.
Pelo, pelito ucun lurúyoj . Ñahui. Pelo, pelito, con una fruta adentro. El ojo.

Animales

Mosito traje yanan, maquin quicharis marchan. El acatancka. Mocito de traje negro, marcha abriendo las manos.
Quencoriao, quencoriao, sanmartín pelao. El ampalahua.
Altup tejen, bajup tejen, la tejedorita. La araña.
Animalito de dulan dulan, cuchi paleta de seda y pluma. El dominico o el picaflor.
Suj señora petisa, llena de remiendos. La gallina.

Chay sutun ckaillaupi, sutun mata gorrita. La lachiguana.
Marcka titilca, titilca, tiacuni atarini, tiacuni atarini. La lechuza. Marcka titilca, se sienta y se levanta.
Aan pesadita, chaquiscka masetilla. La oveja. Afuera pesadita, macetilla seca.
Torito overo, piquito de acero, tackopi llockan, tanckay chockan. El pájaro carpintero. ...sube al algarrobo, tira empujones.
Imata María Sima , mana simpáyoj. Yuta. Qué será, sin trenzas. La perdiz.
Ima María mana simpáyoj. Yuta. Qué será, sin trenzas. La perdiz
Maymanta llojsin cha pájaro, hombre valienteta asustan. Yuta. De dónde sale ese pájaro que a los hombres valientes asusta. La perdiz.
Lomón serruchu, senckan aichitan. El pichi. Lomo como serrucho, nariz carnudita. Un quirquincho.
Ancha bola, fortacho en la cola. El pichi. Muy bola; bola en el sentido de redondo.
Tutauan gata, punchauan beata. La viscacha. De noche gata, de día beata.

Plantas
Saquitun verde, chiajan unta. La doca. Saquito verde lleno de piojos.
Utuquitapi pelushito, atumpi mana. El melón. En chiquito peludo, en grande no.
Suj señora alta, carabanasni palta. Paaj. Una señora alta, carabanas anchas. El quebracho blanco.
Suj señora petisa, huan bola. El quimil. Una señora petiza, hijo bola.
Puñitu verde, yacun puca. La sandía. Tinajita verde, agua colorada.
Utuquitapi ckarisitu, atumpi huarmi. El ucle. En chico varoncito y en grande mujer.
Torsalnin verde, botonin puca. La ulúa.Torzal verde, botón colorado.

Comidas
Señora uman blanca, polleran verde. La cebolla. Señora cabeza blanca, su pollera verde.
Saan plata, ucun oro. 'Runtu. Encima plata, adentro oro. El huevo.
Pulpitunpi yaicun, vesticus llojsin. Amca. Polvoriento entra, vestido sale. El maíz tostado en seco.
Poson corto, lasun suni. El mate y la bombilla. Pozo corto, lazo largo.
Siquitun moreno, gente recibidora. La pava. Culito moreno, recibidora de gente.

Naturaleza
'Rin, 'rin, mana chincackun. Ñan. Va, va, no se pierde. El camino.
'Rin, 'rin, mana voliacun. Ñan. Va, va, no vuelve. El camino.
Pampa atumpi, sarus ichascka. Una pampa grande, derramadas pisadas. El cielo y las estrellas.
Munani, manchani. Nina. Lo quiero, le temo. El fuego.
Ckaiman ris, sáquey rinqui, voliatiyquiti tía. Cerca va, se pierde, vuelve. El rastro.
Cuyurin, cuyurin, sacha cuyurin. Huayra múyoj. Se mueve, se mueve, el monte se mueve. El remolino.
Yacupi yaicun, mana ockocun. Llantu. Entra al agua, no se moja. La sombra.
Yacupi yaicuni y mana ockocus llojsini. Llantu. Entra al agua y sale sin mojarse. La sombra.
Punchauan plantan, tutauan espantan. De día lo plantan, de noche espanta. El tronco.
©Julián Cáceres Freyre
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...