Ir al contenido principal

FOLKLORE Adivinanzas en quichua (final)

Niño santiagueño
Estas adivinanzas fueron recopiladas por Julián Cáceres Freyre en 1949, en lugares por los que Orestes Di Lullo le dijo que no había andado. Algunas son exactamente iguales a las de Di Lullo, otras fueron publicadas por Domingo Bravo y también son iguales o muy parecidas. En la década del 90, Cáceres pidió a mi padre que las pasara en limpio, pues habían sido recogidas en hojas de cuaderno que escribían —a su pedido— los chicos de las escuelas. No es lo único que recopiló Cáceres, también hay coplas, dichos, refranes, leyendas, que iremos publicando de a poco. Ayudé a mi padre en el trabajo de descifrar la, a veces, ardua letra de los chicos y en el orden de estas coplas que están viendo la luz por primera vez en internet.
Juan Manuel Aragón

Objetos
Mosito llañun, sujlla ñahuíoj. La aguja. Mocito flaco, con un sólo ojo. 
Imataj saan tiaj huajtapun, abajo sirin cuyuripun. La batea. Sobre lo que pisa la golpean y abajo se mueve lo acostado.

Tutan chichun, punchau huanan. La cama De noche preña, de día se arrepiente.
Yacuman 'rini, mana upias voliacun. El cencerro. Va al agua, vuelve sin beber.
Muyus, muyus, yurajta ishpan. Susuna. Dando vuelta, dando vuelta, blanco orina. El cernidor del molino
La niña tartavenida, ckam níay, nocka nisckaiqui. El espejo. La niña tarta-venida, tú dices, esta soy yo.
Rasga buchi, torci oreja. La guitarra.
Sáchap ckaparin, pampas upallan. El hacha. En el monte grita, en el campo se calla.
Sachapi yaicus ckaparis, aapi llojsin upallas. El hacha. Al monte entra cantando, afuera sale callada.
Talapi llockan, tanckas chockan. El hacha. Sube a la tala, empuja y voltea.
Pulpitumpi yaicun, vesticus llojsin. El maíz tostado. Entra entero, sale vestido.
Mayta mayta rastraicu tían, pero nockaspa techopi satiscka tiani. La marca.¡Dónde anda su rastro!, pero la mía está metida en el techo.
Anajpi traj-traj, abajupi neblina. El molino Arriba traj-traj, abajo neblina.
Anaj manta urmas chaquis capis, mana paquicun; yacupi urmas, paquicun. El papel. De arriba cae en lo seco, no se rompe; en el agua cae, se rompe.
Señora petisa, genteta allichan. La plancha. Señora petiza que compone a la gente.
Tiqui-tiqui, siquin argolla. La tijera. Tiqui-tiqui, culo como argolla.
Anchitu patalcka , camina antarca. La ushuta u ojota. Porotito patalca, camina de espaldas.
Mosito llañu, sujlla chunchullíoj. La vela. Mocito delgado con un solo intestino.
Mosito trajen blanco, sujlla chunchullíyoj. La vela. Mocito de traje blanco, con un sólo intestino.

Cuerpo humano
Tullu corral, vaca puca sayan. La lengua.En un corral de huesos, está una vaca colorada.
Aan aichita, ucun pelolla. La nariz. Afuera carnecita, adentro pelo nomás.
Pelo, pelito ucun lurúyoj . Ñahui. Pelo, pelito, con una fruta adentro. El ojo.

Animales

Mosito traje yanan, maquin quicharis marchan. El acatancka. Mocito de traje negro, marcha abriendo las manos.
Quencoriao, quencoriao, sanmartín pelao. El ampalahua.
Altup tejen, bajup tejen, la tejedorita. La araña.
Animalito de dulan dulan, cuchi paleta de seda y pluma. El dominico o el picaflor.
Suj señora petisa, llena de remiendos. La gallina.

Chay sutun ckaillaupi, sutun mata gorrita. La lachiguana.
Marcka titilca, titilca, tiacuni atarini, tiacuni atarini. La lechuza. Marcka titilca, se sienta y se levanta.
Aan pesadita, chaquiscka masetilla. La oveja. Afuera pesadita, macetilla seca.
Torito overo, piquito de acero, tackopi llockan, tanckay chockan. El pájaro carpintero. ...sube al algarrobo, tira empujones.
Imata María Sima , mana simpáyoj. Yuta. Qué será, sin trenzas. La perdiz.
Ima María mana simpáyoj. Yuta. Qué será, sin trenzas. La perdiz
Maymanta llojsin cha pájaro, hombre valienteta asustan. Yuta. De dónde sale ese pájaro que a los hombres valientes asusta. La perdiz.
Lomón serruchu, senckan aichitan. El pichi. Lomo como serrucho, nariz carnudita. Un quirquincho.
Ancha bola, fortacho en la cola. El pichi. Muy bola; bola en el sentido de redondo.
Tutauan gata, punchauan beata. La viscacha. De noche gata, de día beata.

Plantas
Saquitun verde, chiajan unta. La doca. Saquito verde lleno de piojos.
Utuquitapi pelushito, atumpi mana. El melón. En chiquito peludo, en grande no.
Suj señora alta, carabanasni palta. Paaj. Una señora alta, carabanas anchas. El quebracho blanco.
Suj señora petisa, huan bola. El quimil. Una señora petiza, hijo bola.
Puñitu verde, yacun puca. La sandía. Tinajita verde, agua colorada.
Utuquitapi ckarisitu, atumpi huarmi. El ucle. En chico varoncito y en grande mujer.
Torsalnin verde, botonin puca. La ulúa.Torzal verde, botón colorado.

Comidas
Señora uman blanca, polleran verde. La cebolla. Señora cabeza blanca, su pollera verde.
Saan plata, ucun oro. 'Runtu. Encima plata, adentro oro. El huevo.
Pulpitunpi yaicun, vesticus llojsin. Amca. Polvoriento entra, vestido sale. El maíz tostado en seco.
Poson corto, lasun suni. El mate y la bombilla. Pozo corto, lazo largo.
Siquitun moreno, gente recibidora. La pava. Culito moreno, recibidora de gente.

Naturaleza
'Rin, 'rin, mana chincackun. Ñan. Va, va, no se pierde. El camino.
'Rin, 'rin, mana voliacun. Ñan. Va, va, no vuelve. El camino.
Pampa atumpi, sarus ichascka. Una pampa grande, derramadas pisadas. El cielo y las estrellas.
Munani, manchani. Nina. Lo quiero, le temo. El fuego.
Ckaiman ris, sáquey rinqui, voliatiyquiti tía. Cerca va, se pierde, vuelve. El rastro.
Cuyurin, cuyurin, sacha cuyurin. Huayra múyoj. Se mueve, se mueve, el monte se mueve. El remolino.
Yacupi yaicun, mana ockocun. Llantu. Entra al agua, no se moja. La sombra.
Yacupi yaicuni y mana ockocus llojsini. Llantu. Entra al agua y sale sin mojarse. La sombra.
Punchauan plantan, tutauan espantan. De día lo plantan, de noche espanta. El tronco.
©Julián Cáceres Freyre
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...