Ir al contenido principal

FOLKLORE Adivinanzas en quichua (final)

Niño santiagueño
Estas adivinanzas fueron recopiladas por Julián Cáceres Freyre en 1949, en lugares por los que Orestes Di Lullo le dijo que no había andado. Algunas son exactamente iguales a las de Di Lullo, otras fueron publicadas por Domingo Bravo y también son iguales o muy parecidas. En la década del 90, Cáceres pidió a mi padre que las pasara en limpio, pues habían sido recogidas en hojas de cuaderno que escribían —a su pedido— los chicos de las escuelas. No es lo único que recopiló Cáceres, también hay coplas, dichos, refranes, leyendas, que iremos publicando de a poco. Ayudé a mi padre en el trabajo de descifrar la, a veces, ardua letra de los chicos y en el orden de estas coplas que están viendo la luz por primera vez en internet.
Juan Manuel Aragón

Objetos
Mosito llañun, sujlla ñahuíoj. La aguja. Mocito flaco, con un sólo ojo. 
Imataj saan tiaj huajtapun, abajo sirin cuyuripun. La batea. Sobre lo que pisa la golpean y abajo se mueve lo acostado.

Tutan chichun, punchau huanan. La cama De noche preña, de día se arrepiente.
Yacuman 'rini, mana upias voliacun. El cencerro. Va al agua, vuelve sin beber.
Muyus, muyus, yurajta ishpan. Susuna. Dando vuelta, dando vuelta, blanco orina. El cernidor del molino
La niña tartavenida, ckam níay, nocka nisckaiqui. El espejo. La niña tarta-venida, tú dices, esta soy yo.
Rasga buchi, torci oreja. La guitarra.
Sáchap ckaparin, pampas upallan. El hacha. En el monte grita, en el campo se calla.
Sachapi yaicus ckaparis, aapi llojsin upallas. El hacha. Al monte entra cantando, afuera sale callada.
Talapi llockan, tanckas chockan. El hacha. Sube a la tala, empuja y voltea.
Pulpitumpi yaicun, vesticus llojsin. El maíz tostado. Entra entero, sale vestido.
Mayta mayta rastraicu tían, pero nockaspa techopi satiscka tiani. La marca.¡Dónde anda su rastro!, pero la mía está metida en el techo.
Anajpi traj-traj, abajupi neblina. El molino Arriba traj-traj, abajo neblina.
Anaj manta urmas chaquis capis, mana paquicun; yacupi urmas, paquicun. El papel. De arriba cae en lo seco, no se rompe; en el agua cae, se rompe.
Señora petisa, genteta allichan. La plancha. Señora petiza que compone a la gente.
Tiqui-tiqui, siquin argolla. La tijera. Tiqui-tiqui, culo como argolla.
Anchitu patalcka , camina antarca. La ushuta u ojota. Porotito patalca, camina de espaldas.
Mosito llañu, sujlla chunchullíoj. La vela. Mocito delgado con un solo intestino.
Mosito trajen blanco, sujlla chunchullíyoj. La vela. Mocito de traje blanco, con un sólo intestino.

Cuerpo humano
Tullu corral, vaca puca sayan. La lengua.En un corral de huesos, está una vaca colorada.
Aan aichita, ucun pelolla. La nariz. Afuera carnecita, adentro pelo nomás.
Pelo, pelito ucun lurúyoj . Ñahui. Pelo, pelito, con una fruta adentro. El ojo.

Animales

Mosito traje yanan, maquin quicharis marchan. El acatancka. Mocito de traje negro, marcha abriendo las manos.
Quencoriao, quencoriao, sanmartín pelao. El ampalahua.
Altup tejen, bajup tejen, la tejedorita. La araña.
Animalito de dulan dulan, cuchi paleta de seda y pluma. El dominico o el picaflor.
Suj señora petisa, llena de remiendos. La gallina.

Chay sutun ckaillaupi, sutun mata gorrita. La lachiguana.
Marcka titilca, titilca, tiacuni atarini, tiacuni atarini. La lechuza. Marcka titilca, se sienta y se levanta.
Aan pesadita, chaquiscka masetilla. La oveja. Afuera pesadita, macetilla seca.
Torito overo, piquito de acero, tackopi llockan, tanckay chockan. El pájaro carpintero. ...sube al algarrobo, tira empujones.
Imata María Sima , mana simpáyoj. Yuta. Qué será, sin trenzas. La perdiz.
Ima María mana simpáyoj. Yuta. Qué será, sin trenzas. La perdiz
Maymanta llojsin cha pájaro, hombre valienteta asustan. Yuta. De dónde sale ese pájaro que a los hombres valientes asusta. La perdiz.
Lomón serruchu, senckan aichitan. El pichi. Lomo como serrucho, nariz carnudita. Un quirquincho.
Ancha bola, fortacho en la cola. El pichi. Muy bola; bola en el sentido de redondo.
Tutauan gata, punchauan beata. La viscacha. De noche gata, de día beata.

Plantas
Saquitun verde, chiajan unta. La doca. Saquito verde lleno de piojos.
Utuquitapi pelushito, atumpi mana. El melón. En chiquito peludo, en grande no.
Suj señora alta, carabanasni palta. Paaj. Una señora alta, carabanas anchas. El quebracho blanco.
Suj señora petisa, huan bola. El quimil. Una señora petiza, hijo bola.
Puñitu verde, yacun puca. La sandía. Tinajita verde, agua colorada.
Utuquitapi ckarisitu, atumpi huarmi. El ucle. En chico varoncito y en grande mujer.
Torsalnin verde, botonin puca. La ulúa.Torzal verde, botón colorado.

Comidas
Señora uman blanca, polleran verde. La cebolla. Señora cabeza blanca, su pollera verde.
Saan plata, ucun oro. 'Runtu. Encima plata, adentro oro. El huevo.
Pulpitunpi yaicun, vesticus llojsin. Amca. Polvoriento entra, vestido sale. El maíz tostado en seco.
Poson corto, lasun suni. El mate y la bombilla. Pozo corto, lazo largo.
Siquitun moreno, gente recibidora. La pava. Culito moreno, recibidora de gente.

Naturaleza
'Rin, 'rin, mana chincackun. Ñan. Va, va, no se pierde. El camino.
'Rin, 'rin, mana voliacun. Ñan. Va, va, no vuelve. El camino.
Pampa atumpi, sarus ichascka. Una pampa grande, derramadas pisadas. El cielo y las estrellas.
Munani, manchani. Nina. Lo quiero, le temo. El fuego.
Ckaiman ris, sáquey rinqui, voliatiyquiti tía. Cerca va, se pierde, vuelve. El rastro.
Cuyurin, cuyurin, sacha cuyurin. Huayra múyoj. Se mueve, se mueve, el monte se mueve. El remolino.
Yacupi yaicun, mana ockocun. Llantu. Entra al agua, no se moja. La sombra.
Yacupi yaicuni y mana ockocus llojsini. Llantu. Entra al agua y sale sin mojarse. La sombra.
Punchauan plantan, tutauan espantan. De día lo plantan, de noche espanta. El tronco.
©Julián Cáceres Freyre
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....