Ir al contenido principal

FOLKLORE Adivinanzas en quichua (final)

Niño santiagueño
Estas adivinanzas fueron recopiladas por Julián Cáceres Freyre en 1949, en lugares por los que Orestes Di Lullo le dijo que no había andado. Algunas son exactamente iguales a las de Di Lullo, otras fueron publicadas por Domingo Bravo y también son iguales o muy parecidas. En la década del 90, Cáceres pidió a mi padre que las pasara en limpio, pues habían sido recogidas en hojas de cuaderno que escribían —a su pedido— los chicos de las escuelas. No es lo único que recopiló Cáceres, también hay coplas, dichos, refranes, leyendas, que iremos publicando de a poco. Ayudé a mi padre en el trabajo de descifrar la, a veces, ardua letra de los chicos y en el orden de estas coplas que están viendo la luz por primera vez en internet.
Juan Manuel Aragón

Objetos
Mosito llañun, sujlla ñahuíoj. La aguja. Mocito flaco, con un sólo ojo. 
Imataj saan tiaj huajtapun, abajo sirin cuyuripun. La batea. Sobre lo que pisa la golpean y abajo se mueve lo acostado.

Tutan chichun, punchau huanan. La cama De noche preña, de día se arrepiente.
Yacuman 'rini, mana upias voliacun. El cencerro. Va al agua, vuelve sin beber.
Muyus, muyus, yurajta ishpan. Susuna. Dando vuelta, dando vuelta, blanco orina. El cernidor del molino
La niña tartavenida, ckam níay, nocka nisckaiqui. El espejo. La niña tarta-venida, tú dices, esta soy yo.
Rasga buchi, torci oreja. La guitarra.
Sáchap ckaparin, pampas upallan. El hacha. En el monte grita, en el campo se calla.
Sachapi yaicus ckaparis, aapi llojsin upallas. El hacha. Al monte entra cantando, afuera sale callada.
Talapi llockan, tanckas chockan. El hacha. Sube a la tala, empuja y voltea.
Pulpitumpi yaicun, vesticus llojsin. El maíz tostado. Entra entero, sale vestido.
Mayta mayta rastraicu tían, pero nockaspa techopi satiscka tiani. La marca.¡Dónde anda su rastro!, pero la mía está metida en el techo.
Anajpi traj-traj, abajupi neblina. El molino Arriba traj-traj, abajo neblina.
Anaj manta urmas chaquis capis, mana paquicun; yacupi urmas, paquicun. El papel. De arriba cae en lo seco, no se rompe; en el agua cae, se rompe.
Señora petisa, genteta allichan. La plancha. Señora petiza que compone a la gente.
Tiqui-tiqui, siquin argolla. La tijera. Tiqui-tiqui, culo como argolla.
Anchitu patalcka , camina antarca. La ushuta u ojota. Porotito patalca, camina de espaldas.
Mosito llañu, sujlla chunchullíoj. La vela. Mocito delgado con un solo intestino.
Mosito trajen blanco, sujlla chunchullíyoj. La vela. Mocito de traje blanco, con un sólo intestino.

Cuerpo humano
Tullu corral, vaca puca sayan. La lengua.En un corral de huesos, está una vaca colorada.
Aan aichita, ucun pelolla. La nariz. Afuera carnecita, adentro pelo nomás.
Pelo, pelito ucun lurúyoj . Ñahui. Pelo, pelito, con una fruta adentro. El ojo.

Animales

Mosito traje yanan, maquin quicharis marchan. El acatancka. Mocito de traje negro, marcha abriendo las manos.
Quencoriao, quencoriao, sanmartín pelao. El ampalahua.
Altup tejen, bajup tejen, la tejedorita. La araña.
Animalito de dulan dulan, cuchi paleta de seda y pluma. El dominico o el picaflor.
Suj señora petisa, llena de remiendos. La gallina.

Chay sutun ckaillaupi, sutun mata gorrita. La lachiguana.
Marcka titilca, titilca, tiacuni atarini, tiacuni atarini. La lechuza. Marcka titilca, se sienta y se levanta.
Aan pesadita, chaquiscka masetilla. La oveja. Afuera pesadita, macetilla seca.
Torito overo, piquito de acero, tackopi llockan, tanckay chockan. El pájaro carpintero. ...sube al algarrobo, tira empujones.
Imata María Sima , mana simpáyoj. Yuta. Qué será, sin trenzas. La perdiz.
Ima María mana simpáyoj. Yuta. Qué será, sin trenzas. La perdiz
Maymanta llojsin cha pájaro, hombre valienteta asustan. Yuta. De dónde sale ese pájaro que a los hombres valientes asusta. La perdiz.
Lomón serruchu, senckan aichitan. El pichi. Lomo como serrucho, nariz carnudita. Un quirquincho.
Ancha bola, fortacho en la cola. El pichi. Muy bola; bola en el sentido de redondo.
Tutauan gata, punchauan beata. La viscacha. De noche gata, de día beata.

Plantas
Saquitun verde, chiajan unta. La doca. Saquito verde lleno de piojos.
Utuquitapi pelushito, atumpi mana. El melón. En chiquito peludo, en grande no.
Suj señora alta, carabanasni palta. Paaj. Una señora alta, carabanas anchas. El quebracho blanco.
Suj señora petisa, huan bola. El quimil. Una señora petiza, hijo bola.
Puñitu verde, yacun puca. La sandía. Tinajita verde, agua colorada.
Utuquitapi ckarisitu, atumpi huarmi. El ucle. En chico varoncito y en grande mujer.
Torsalnin verde, botonin puca. La ulúa.Torzal verde, botón colorado.

Comidas
Señora uman blanca, polleran verde. La cebolla. Señora cabeza blanca, su pollera verde.
Saan plata, ucun oro. 'Runtu. Encima plata, adentro oro. El huevo.
Pulpitunpi yaicun, vesticus llojsin. Amca. Polvoriento entra, vestido sale. El maíz tostado en seco.
Poson corto, lasun suni. El mate y la bombilla. Pozo corto, lazo largo.
Siquitun moreno, gente recibidora. La pava. Culito moreno, recibidora de gente.

Naturaleza
'Rin, 'rin, mana chincackun. Ñan. Va, va, no se pierde. El camino.
'Rin, 'rin, mana voliacun. Ñan. Va, va, no vuelve. El camino.
Pampa atumpi, sarus ichascka. Una pampa grande, derramadas pisadas. El cielo y las estrellas.
Munani, manchani. Nina. Lo quiero, le temo. El fuego.
Ckaiman ris, sáquey rinqui, voliatiyquiti tía. Cerca va, se pierde, vuelve. El rastro.
Cuyurin, cuyurin, sacha cuyurin. Huayra múyoj. Se mueve, se mueve, el monte se mueve. El remolino.
Yacupi yaicun, mana ockocun. Llantu. Entra al agua, no se moja. La sombra.
Yacupi yaicuni y mana ockocus llojsini. Llantu. Entra al agua y sale sin mojarse. La sombra.
Punchauan plantan, tutauan espantan. De día lo plantan, de noche espanta. El tronco.
©Julián Cáceres Freyre
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...