Ir al contenido principal

FOLKLORE Adivinanzas en quichua (final)

Niño santiagueño
Estas adivinanzas fueron recopiladas por Julián Cáceres Freyre en 1949, en lugares por los que Orestes Di Lullo le dijo que no había andado. Algunas son exactamente iguales a las de Di Lullo, otras fueron publicadas por Domingo Bravo y también son iguales o muy parecidas. En la década del 90, Cáceres pidió a mi padre que las pasara en limpio, pues habían sido recogidas en hojas de cuaderno que escribían —a su pedido— los chicos de las escuelas. No es lo único que recopiló Cáceres, también hay coplas, dichos, refranes, leyendas, que iremos publicando de a poco. Ayudé a mi padre en el trabajo de descifrar la, a veces, ardua letra de los chicos y en el orden de estas coplas que están viendo la luz por primera vez en internet.
Juan Manuel Aragón

Objetos
Mosito llañun, sujlla ñahuíoj. La aguja. Mocito flaco, con un sólo ojo. 
Imataj saan tiaj huajtapun, abajo sirin cuyuripun. La batea. Sobre lo que pisa la golpean y abajo se mueve lo acostado.

Tutan chichun, punchau huanan. La cama De noche preña, de día se arrepiente.
Yacuman 'rini, mana upias voliacun. El cencerro. Va al agua, vuelve sin beber.
Muyus, muyus, yurajta ishpan. Susuna. Dando vuelta, dando vuelta, blanco orina. El cernidor del molino
La niña tartavenida, ckam níay, nocka nisckaiqui. El espejo. La niña tarta-venida, tú dices, esta soy yo.
Rasga buchi, torci oreja. La guitarra.
Sáchap ckaparin, pampas upallan. El hacha. En el monte grita, en el campo se calla.
Sachapi yaicus ckaparis, aapi llojsin upallas. El hacha. Al monte entra cantando, afuera sale callada.
Talapi llockan, tanckas chockan. El hacha. Sube a la tala, empuja y voltea.
Pulpitumpi yaicun, vesticus llojsin. El maíz tostado. Entra entero, sale vestido.
Mayta mayta rastraicu tían, pero nockaspa techopi satiscka tiani. La marca.¡Dónde anda su rastro!, pero la mía está metida en el techo.
Anajpi traj-traj, abajupi neblina. El molino Arriba traj-traj, abajo neblina.
Anaj manta urmas chaquis capis, mana paquicun; yacupi urmas, paquicun. El papel. De arriba cae en lo seco, no se rompe; en el agua cae, se rompe.
Señora petisa, genteta allichan. La plancha. Señora petiza que compone a la gente.
Tiqui-tiqui, siquin argolla. La tijera. Tiqui-tiqui, culo como argolla.
Anchitu patalcka , camina antarca. La ushuta u ojota. Porotito patalca, camina de espaldas.
Mosito llañu, sujlla chunchullíoj. La vela. Mocito delgado con un solo intestino.
Mosito trajen blanco, sujlla chunchullíyoj. La vela. Mocito de traje blanco, con un sólo intestino.

Cuerpo humano
Tullu corral, vaca puca sayan. La lengua.En un corral de huesos, está una vaca colorada.
Aan aichita, ucun pelolla. La nariz. Afuera carnecita, adentro pelo nomás.
Pelo, pelito ucun lurúyoj . Ñahui. Pelo, pelito, con una fruta adentro. El ojo.

Animales

Mosito traje yanan, maquin quicharis marchan. El acatancka. Mocito de traje negro, marcha abriendo las manos.
Quencoriao, quencoriao, sanmartín pelao. El ampalahua.
Altup tejen, bajup tejen, la tejedorita. La araña.
Animalito de dulan dulan, cuchi paleta de seda y pluma. El dominico o el picaflor.
Suj señora petisa, llena de remiendos. La gallina.

Chay sutun ckaillaupi, sutun mata gorrita. La lachiguana.
Marcka titilca, titilca, tiacuni atarini, tiacuni atarini. La lechuza. Marcka titilca, se sienta y se levanta.
Aan pesadita, chaquiscka masetilla. La oveja. Afuera pesadita, macetilla seca.
Torito overo, piquito de acero, tackopi llockan, tanckay chockan. El pájaro carpintero. ...sube al algarrobo, tira empujones.
Imata María Sima , mana simpáyoj. Yuta. Qué será, sin trenzas. La perdiz.
Ima María mana simpáyoj. Yuta. Qué será, sin trenzas. La perdiz
Maymanta llojsin cha pájaro, hombre valienteta asustan. Yuta. De dónde sale ese pájaro que a los hombres valientes asusta. La perdiz.
Lomón serruchu, senckan aichitan. El pichi. Lomo como serrucho, nariz carnudita. Un quirquincho.
Ancha bola, fortacho en la cola. El pichi. Muy bola; bola en el sentido de redondo.
Tutauan gata, punchauan beata. La viscacha. De noche gata, de día beata.

Plantas
Saquitun verde, chiajan unta. La doca. Saquito verde lleno de piojos.
Utuquitapi pelushito, atumpi mana. El melón. En chiquito peludo, en grande no.
Suj señora alta, carabanasni palta. Paaj. Una señora alta, carabanas anchas. El quebracho blanco.
Suj señora petisa, huan bola. El quimil. Una señora petiza, hijo bola.
Puñitu verde, yacun puca. La sandía. Tinajita verde, agua colorada.
Utuquitapi ckarisitu, atumpi huarmi. El ucle. En chico varoncito y en grande mujer.
Torsalnin verde, botonin puca. La ulúa.Torzal verde, botón colorado.

Comidas
Señora uman blanca, polleran verde. La cebolla. Señora cabeza blanca, su pollera verde.
Saan plata, ucun oro. 'Runtu. Encima plata, adentro oro. El huevo.
Pulpitunpi yaicun, vesticus llojsin. Amca. Polvoriento entra, vestido sale. El maíz tostado en seco.
Poson corto, lasun suni. El mate y la bombilla. Pozo corto, lazo largo.
Siquitun moreno, gente recibidora. La pava. Culito moreno, recibidora de gente.

Naturaleza
'Rin, 'rin, mana chincackun. Ñan. Va, va, no se pierde. El camino.
'Rin, 'rin, mana voliacun. Ñan. Va, va, no vuelve. El camino.
Pampa atumpi, sarus ichascka. Una pampa grande, derramadas pisadas. El cielo y las estrellas.
Munani, manchani. Nina. Lo quiero, le temo. El fuego.
Ckaiman ris, sáquey rinqui, voliatiyquiti tía. Cerca va, se pierde, vuelve. El rastro.
Cuyurin, cuyurin, sacha cuyurin. Huayra múyoj. Se mueve, se mueve, el monte se mueve. El remolino.
Yacupi yaicun, mana ockocun. Llantu. Entra al agua, no se moja. La sombra.
Yacupi yaicuni y mana ockocus llojsini. Llantu. Entra al agua y sale sin mojarse. La sombra.
Punchauan plantan, tutauan espantan. De día lo plantan, de noche espanta. El tronco.
©Julián Cáceres Freyre
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...