Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Obreros

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

GEOGRAFÍA El bosque que trajo la vaca

Mapa de Martín de Moussy Los españoles no llegaron a Santiago macheteando algarrobales inmensos o al menos no dejaron constancia de esa hazaña No hay ni hubo “bosques milenarios” en toda la provincia de Santiago del Estero. Nunca. Si usted cree que son útiles para redactar encendidos versos de amor por el pago porque caben justito en una chacarera bien festivalera en un chamamé merengue, en una zamba cual rumboso bolero, hágalo, es dueño, uno es nadie para atajarlo. Pero no los hubo. No han quedado crónicas del tiempo de los españoles, que dijeran que llegaron a Santiago macheteando bosques de inmensos algarrobales y tuscas, hachando quebrachales, lastimados por las espinas, hartos de darle y darle a los bosques. Una leve referencia, aunque más no sea hubieran dejado, y no escribieron nada, ¿sabe por qué?, porque no lo vivieron. El “monte espeso, monte virgen, tan lejano y olvidado”, llegó a cubrir gran parte de la provincia recién a fines del siglo XIX, principios del XX. En algunos l...

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Huelga

Orizaba, Veracruz El 7 de enero de 1907 comienza la huelga del Río Blanco, en Orizaba, Veracruz, Méjico, movimiento que antecede a la Revolución Mejicana El 7 de enero de 1907 comenzó la huelga del Río Blanco, en Orizaba, Veracruz, Méjico. Un movimiento de obreros amotinados frente a la fábrica de Río Blanco, la mayor fábrica del porfiriato en este rubro, se extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa Rosa. Ese día unos dos mil obreros de la fábrica textil de Río Blanco se amotinaron afuera de las instalaciones para protestar contra la sentencia del gobierno de Porfirio Díaz que ordenaba el regreso al trabajo tras una suspensión de labores promovida por los empresarios y exigía a los trabajadores finalizar su huelga. Los obreros demandaban mejores condiciones laborales, salarios dignos y regulación del trabajo infantil, representados por el Círculo de Obreros Libres. Este movimiento obrero se extendió a Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México, siendo considerado un antecedente d...

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Masacre

Algunos de los obreros masacrados El 21 de diciembre de 1907 es la masacre del Colegio Santa María: el Ejército chileno abre fuego contra miles de trabajadores del salitre en huelga El 21 de diciembre de 1907 fue la masacre del Colegio Santa María, en Iquique, Chile. Se dio cuando el Ejército chileno abrió fuego contra miles de trabajadores del salitre en huelga, junto con sus familias. La matanza, que dejó un saldo estimado de más de 2.000 muertos, due uno de los episodios más trágicos en la historia laboral de Chile. Durante décadas, el incidente fue silenciado oficialmente, aunque en 2007 se conmemoró su centenario con un día nacional de duelo y el reentierro de las víctimas. A finales del siglo XIX y principios del XX, Chile enfrentaba la "cuestión social", que describía las deplorables condiciones de vida y trabajo en los centros urbanos y mineros. El auge de la minería del salitre, sostén de la economía chilena, profundizó estas desigualdades. En el Norte Grande, región...

1969 CALENDARIO NACIONAL Cordobazo

El Cordobazo El 29 de mayo de 1969 comenzó el Cordobazo, acción estudiantil, obrera y sindical, duramente reprimida por el gobierno de entonces El 29 de mayo de 1969 comenzó el Cordobazo, en la ciudad de Córdoba, la Argentina. Fue una acción estudiantil, obrera y sindical, duramente reprimida por el gobierno de entonces, presidido por Juan Carlos Onganía. Lo llevaron adelante la CGT,​ las regionales de SMATA, UTA y Luz y Fuerza. También estuvieron las federaciones universitarias FUA y FUC. En el ambiente flotaba un contexto político, social y económico particularmente tenso. Para comprender su significado, es fundamental explorar la situación del país en ese momento, así como las consecuencias inmediatas y mediatas que resultaron de este levantamiento popular. En la década de 1960, la Argentina atravesaba un período de agitación política y social. Después del derrocamiento del presidente Arturo Umberto Illia en 1966, el país estaba bajo el control de una junta militar encabezada por On...

1876 CALENDARIO NACIONAL Santillán

Atilio Santillán El 22 de marzo de 1976 muere Atilio Santillán, sindicalista, asesinado por terroristas del Ejército Revolucionario del Pueblo El 22 de marzo de 1976 murió Atilio Santillán. Nacido en 1935. Fue un sindicalista, asesinado por guerrilleros terroristas del Ejército Revolucionario del Pueblo. Había nacido en Bella Vista, provincia de Tucumán. En la década de 1960 llegó a ser Secretario General de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera, una organización sindical que tenía afiliados a unos 70000 obreros azucareros y mantuvo una política combativa no sólo durante las dictaduras militares sino también en el gobierno peronista de 1973 a 1976. Santillán se convirtió en figura prominente de la Confederación General del Trabajo llamada De los Argentinos, caracterizada, sobre todo por su oposición frontal a la dictadura de Juan Carlos Onganía.​ Se puso al frente de varios conflictos y participó de la construcción de organismos obreros que modificaron el equilibrio p...

1918 CALENDARIO NACIONAL Se funda el Partido Comunista

El contubernio con los militares Relato de cómo y por qué se aliaron los militantes comunistas argentinos con el régimen encabezado por Jorge Rafael Videla El 6 de enero de 1918 se fundó el Partido Comunista de la Argentina. Al principio se llamó Partido Socialista Internacional tras la ruptura con el Partido Socialista​ y en adhesión a la Revolución de Octubre y la Tercera Internacional leninista. Hoy forma parte de la coalición Frente de Todos. Edita una revista, llamada Nuestra Propuesta. En el orden internacional es miembro del Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros. Un hecho desconocido de este partido en la Argentina es el apoyo que brindó a la dictadura militar argentina, surgida luego del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, bajo excusas que todavía hoy suenan a huecas y se explicarían por la necesidad imperiosa de alimentos que tenía en ese entonces la Unión Soviética. Luego de marzo de 1976, el Partido Comunista no fue incluido en la lista de los pa...