Ir al contenido principal

1876 CALENDARIO NACIONAL Santillán

Atilio Santillán

El 22 de marzo de 1976 muere Atilio Santillán, sindicalista, asesinado por terroristas del Ejército Revolucionario del Pueblo


El 22 de marzo de 1976 murió Atilio Santillán. Nacido en 1935. Fue un sindicalista, asesinado por guerrilleros terroristas del Ejército Revolucionario del Pueblo.
Había nacido en Bella Vista, provincia de Tucumán. En la década de 1960 llegó a ser Secretario General de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera, una organización sindical que tenía afiliados a unos 70000 obreros azucareros y mantuvo una política combativa no sólo durante las dictaduras militares sino también en el gobierno peronista de 1973 a 1976.
Santillán se convirtió en figura prominente de la Confederación General del Trabajo llamada De los Argentinos, caracterizada, sobre todo por su oposición frontal a la dictadura de Juan Carlos Onganía.​
Se puso al frente de varios conflictos y participó de la construcción de organismos obreros que modificaron el equilibrio político gremial de fines de la década del 60. Junto a otros dirigentes, de peso, tales como Raimundo Ongaro, Agustín Tosco, René Salamanca, Jorge Fernando Di Pascuale, Gonzalo Chaves, el "Barba" Gutiérrez, Roberto Lopresti, Omar Turco Cherri, crearon una organización que no respondía a la CGT oficial, aceptaba dirigents de otros partidos, la Coordinadora de Gremios, Comisiones Internas y Fábricas en Conflicto. Se fundó en el Ingenio Bella Vista de Tucumán entre el 15 y 16 de septiembre de 1974. Esa reunión pasó a la historia por ser la última que se registró de la CGT de los Argentinos.
Fue muertos en Buenos Aires el 22 de marzo de 1976, 48 horas antes del golpe militar que encabezó Jorge Rafael Videla en las oficinas de la organización sindical en la Capital Federal.
El Ejército Revolucionario del Pueblo en la revista Estrella Roja, en su número 74, del 10 de abril de 1976, publicó un "Parte de Guerra" fechado el 22 de marzo de 1976. Allí da cuenta de que mató a Santillán porque: "Deshonró la gloriosa tradición de lucha del gremio azucarero poniéndose al servicio de la criminal oficialidad del ejército opresor desde la iniciación del feroz operativo antiguerrillero en curso... entregó al enemigo numerosos de los mejores luchadores"
Para su hermano Hugo Santillán: “Los industriales azucareros son responsables de muchos asesinatos. Fueron los que propiciaron un apoyo económico muy fuerte al gobierno militar, manteniendo relaciones muy cercanas. Ellos deben responder por las muertes y desapariciones de los trabajadores de la industria”, aseguró, y sindicó al dueño del Ingenio Ledesma, Carlos Pedro Blaquier, como uno de los responsables intelectuales de la persecución de los obreros.
En resumen, Atilio Santillán fue muerto por miembros de la organización terrorista Ejército Revolucionario del Pueblo, actuando por sí misma o en consuno con lo más rancio del empresariado argentino. Visto lo que se observó después, entre las dos posibilidades está la verdadera. O tal vez las dos lo sean.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

TUMBACABEZAS Los partidos de Patricia

Patricia Bullrich cuando era joven La ministra de Seguridad de la Nación militó en varios partidos políticos y organizaciones de izquierda, algunas que ejercían el terrorismo y nunca mostró arrepentimiento Patricia Bullrich, nacida el 11 de junio de 1956 en Buenos Aires, estuvo afiliada a diversos partidos y organizaciones. Su carrera comenzó en la década de 1970, cuando se involucró en la Juventud Peronista, específicamente en el grupo Columna Norte, vinculado a Montoneros, organización guerrillera (terrorista), peronista. Durante este período, participó en actividades políticas que la llevaron al exilio en 1977. Pero se distanció de Montoneros en 1979, marcando el inicio de su transición hacia la política institucional. Nunca mostró arrepentimiento por el sufrimiento infligido a las víctimas de su militancia terrorista, llegó a decir que había hecho una “profunda autocrítica” de la violencia como acción política, Pero jamás dijo estar arrepentida. Porque “arrepentimiento” es mala pal...

RELACIONES Amor a prueba de balas

Pampita Abraza sus rarezas y las tuyas con garra: solo así forjarás un amor épico que resistirá todo Si alguien dice: “Amo a mi mujer, aunque sea gritona, hable mucho o no sepa cocinar”, tal vez no la ama de verdad. En ese caso, parece que uno se ama a sí mismo en el reflejo de ella. Porque los defectos —los de ella y los propios—siempre están ahí, son parte del combo. Hay que aceptar que, si vienen de lo más profundo, no desaparecerán por mucho esfuerzo que se haga. Lo mejor, aunque no soy experto en estos temas, es quererla precisamente por esas manías, ponele, no a pesar de ellas. Si sus caprichos te resultan insoportables y sientes que no podrás seguir a su lado, dejala. Esa mujer no es para vos. Imagina que sos un tipo sencillo, conforme con tu vida sin lujos, tranquilo en la mediocridad de un barrio cualquiera. Ella sueña con alguien que le dé una vida que no puedes ofrecer. Si ceder te hace sentir menos, es hora de decir adiós. Imaginá que Pampita te da algo de bola. No es para ...

FOTOCOPIAS El alma de Macario

Libros viejos Hojas gastadas guardan verdades únicas, salvadas por amigos de la codicia familiar Entre los papeles que dejó en su escritorio Macario Retamar, había un bosquejo de diccionario personal que los amigos rescataron casi como papel viejo, de la voracidad de los parientes supérstites. Durante muchos años anduvo de mano en mano, en viejas fotocopias de fotocopias. Ahora salen a la luz gracias a la generosidad de un conocido, que conservó una, arrugada en algunas partes y borrosa en otras, pero siempre legibles. Aquí va, como un regalo para quienes lo conocieron. Bien . Qué es bien, qué es mal. Bien es que un chico cumpla años de noviembre de un año a junio del siguiente. Julio, agosto y setiembre son mal, porque entonces irá medio atrasado a la escuela, será el más grande del grado, o el más chico si la madre consigue una cuña para inscribirlo antes. Como es sabido, el horóscopo, los signos, determinan la educación de los niños. Bolonia. San Martín pasó sus últimos años en Bol...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...