Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Bosques

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...

DESCRIPCIÓN El campero

Chiquero de las cabras (imagen de Jorge Llugdar) El hombre que busca la majada que se le ha perdido, no sabe que lleva una determinación evangélica El campero lleva en su rostro la determinación de hallar la majada que se le mandó a mudar después de la última tormenta. Hace tres días que ha salido su casa y ahora pasa por estos bosques perdidos, quizás en el departamento Pellegrini, Jiménez, o cerca de Huyamampa, preguntando de casa en casa si no han visto sus cabras: avisa cómo es la señal, acepta quizás un vaso de agua sin apearse del montado y sigue adelante. No sabe que en el Nuevo Testamento lo nombran como el pastor que pierde un solo animal, deja a los demás y sale a buscarlo, porque le va la vida en la tarea. Casi como los israelíes que, por estos tiempos buscan desesperadamente a sus hermanos que fueron llevados por el lobo del Hamás a sus catacumbas malditas, este hombre quiere hallar sus cabras, escapadas del cuidado del perro cabrero, asustadas por la tormenta, huidas a cua...

1990. Lituania

Vilna, Lituania Efemérides escrita por el padre del autor de este blog y publicada el 11 de marzo de 1993, en el extinto diario El Liberal Por Juan Manuel Aragón La geografía muestra que, en las costas del Báltico, un mar más bien pequeño, se asienta una multitud de pueblos diversos con sus propias características e idiosincrasias. Lo rodean Finlandia, Suecia, Dinamarca, Alemania, Polonia, Rusia y tres países —Estonia, Letonia y Lituania —que por lo parecido de sus nombres se presentan a la imaginación como si fueran la misma cosa, pero cada uno tiene su historia. Lituania es una llanura suavemente ondulada salpicada de lagunas que desde hace siglos se trata de drenar. Suelos más bien pobres que estuvieron poblados por magníficos bosques de coníferas y abedules. Cuando la Liga de las Naciones dispuso su independencia al finalizar la Guerra del 14, se le asignaron unos 60.000 kilómetros cuadrados, menos de la mitad de Santiago del Estero, aunque en épocas remotas su extensión fuera much...

GEOGRAFÍA El bosque que trajo la vaca

Mapa de Martín de Moussy Los españoles no llegaron a Santiago macheteando algarrobales inmensos o al menos no dejaron constancia de esa hazaña No hay ni hubo “bosques milenarios” en toda la provincia de Santiago del Estero. Nunca. Si usted cree que son útiles para redactar encendidos versos de amor por el pago porque caben justito en una chacarera bien festivalera en un chamamé merengue, en una zamba cual rumboso bolero, hágalo, es dueño, uno es nadie para atajarlo. Pero no los hubo. No han quedado crónicas del tiempo de los españoles, que dijeran que llegaron a Santiago macheteando bosques de inmensos algarrobales y tuscas, hachando quebrachales, lastimados por las espinas, hartos de darle y darle a los bosques. Una leve referencia, aunque más no sea hubieran dejado, y no escribieron nada, ¿sabe por qué?, porque no lo vivieron. El “monte espeso, monte virgen, tan lejano y olvidado”, llegó a cubrir gran parte de la provincia recién a fines del siglo XIX, principios del XX. En algunos l...