Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Independencia

PENSAMIENTOS Cómo davueltar el propio ser

Dios creó todo lo que hay A veces es preciso replantear las propias convicciones para llegar a una conclusión que quizás no sea la de la mayoría, si lo hace será libre Hay gente que teme su propio ser. Por eso se hace hincha de un club, fanático de un programa de televisión, admirador de una estrella de rock, quizás como una obligación, porque tiene miedo de ser otra cosa, de sentirse distinto en lo cotidiano, de decir no cuando todos dicen sí. No es que uno se vista todo de colorado (hecho un San Esteban) o de manera estrafalaria o que salga a la calle caminando sobre las manos. Es más, si uno quiere tener un rasgo distinto de los demás, primero debe afianzar los suyos propios. La personalidad, para decirlo con palabras ajenas, no es una moneda distinta del resto sino una bien acuñada, que tiene bien definidos sus bordes y sus dibujos, sume poco o mucho, al verla de lejos cualquiera sabe cuánto vale. A veces da un poco de vergüenza pensar como los demás, reaccionar igual que todos ant...

1975 ALMANAQUE MUNDIAL Angola

Marcha de soldados angoleños El 11 de noviembre de 1975 Angola se separa del Portugal, luego de un conflicto que venía desde 1961 El 11 de noviembre de 1975 Angola se separó del Portugal, tras la Guerra de Independencia de Angola, que se extendió desde 1961. Fue el conflicto más prolongado de África contra el Imperio Colonial Portugués bajo el régimen represivo del Estado Novo.  Tras la caída del Estado Novo en 1974, Portugal inició negociaciones que condujeron al Tratado de Alvor en 1975, reconociendo la independencia de Angola. Sin embargo, esto no marcó el fin de los conflictos, ya que el país quedó dividido. Desde la llegada de los portugueses a las costas angoleñas, el país se convirtió en una importante colonia estratégica para el comercio y las rutas marítimas hacia la India. Durante la Conferencia de Berlín de 1884-1885, Portugal consolidó su dominio sobre Angola y Mozambique, aunque enfrentó obstáculos en sus intentos de unir estas colonias por tierra debido a las política...

1978 ALMANAQUE MUNDIAL Dominica

Isla Dominica El 3 de noviembre de 1978, la isla Dominica accede a su independencia del Reino Unido, tras una larga lucha El 3 de noviembre de 1978, la isla Dominica se independizó del Reino Unido, tras una larga lucha. Situada en el Mar Caribe, tiene una rica historia que se remonta a la colonización europea. Descubierta por Cristóbal Colón en 1493 ha pasado por el dominio de varias potencias coloniales que han dejado una marca profunda en su cultura y desarrollo. La colonización europea comenzó en el siglo XVIII con los intentos españoles de establecerse en la isla, seguidos por los franceses en 1635, quienes la utilizaron principalmente para el cultivo de azúcar y café con mano de obra esclava africana. En 1761, los británicos tomaron el control de Dominica, perpetuando la economía de plantaciones y la esclavitud hasta la abolición en 1834, cuando muchos esclavos liberados formaron comunidades independientes, enriqueciendo la diversidad cultural de la isla. Al final obtuvo la indepe...

1984 ALMANAQUE MUNDIAL Gandhi

Indira Gandhi El 31 de octubre de 1984 muere Indira Gandhi, una de las figuras más influyentes en la historia política de su país El 31 de octubre de 1984 murió Indira Priyadarshini Gandhi, en Nueva Delhi, asesinada por un custodio propio. Nacida en Allahabad, el 19 de noviembre de 1917, fue una de las figuras más influyentes en la historia política de su país. Hija única de Jawaharlal Nehru, que había sido el primer primer ministro de la India independiente, estuvo inmersa en el ambiente político desde una edad temprana. Su crianza y educación fueron influidas por su padre y el movimiento independentista indio. Estudió en las prestigiosas universidades de Visva-Bharati en India y en Oxford, Inglaterra, lo que le permitió adquirir una sólida formación académica y una visión amplia del mundo. Ingresó al Partido del Congreso en 1938, justo cuando la lucha por la independencia de la India estaba alcanzando su punto más alto. A lo largo de esos años, tuvo un papel activo en el movimiento, ...

1916 AGENDA PROVINCIAL Independencia

Hospital Independencia El 15 de octubre 1916 el gobernador Antenor Álvarez inaugura el hospital Independencia, segundo que tendría la provincia El 15 de octubre 1916 el gobernador Antenor Álvarez inauguró el hospital Independencia, el segundo que tendría la provincia. Tenía 300 camas para internación de pacientes, en una superficie de 75.000 metros cuadrados de terreno. Era parecido a los de Rusia, Alemania y Francia. En ese entonces, en toda la provincia de Santiago del Estero había algo más de 260.000 habitantes. En su discurso de inauguración, Álvarez describió la capacidad y dimensiones del hospital, como características, accesos y organización de los pabellones y al final de sus palabras se refirió a quienes les tocaría gestionar los destinos de la provincia a partir del 28 de octubre de 1916. Dijo: “Aspiro con vehemencia patriótica, porque salvando las dificultades, llevemos siempre adelante la monumental obra; pues, de nada valdría la decisión y perseverancia del momento, si lo...

1960 ALMANAQUE MUNDIAL Nigeria

Lagos, Nigeria El 1 de octubre de 1960 Nigeria obtiene su independencia, estableciendo un sistema federal con un primer ministro electo y un jefe de estado ceremonial El 1 de octubre de 1960 Nigeria obtuvo su independencia. El país estableció un sistema federal con un primer ministro electo y un jefe de estado ceremonial. El Congreso Nacional de Ciudadanos Nigerianos, liderado por Nnamdi Azikiwe, formó una coalición con el Congreso Popular del Norte de Abubakar Tafawa Balewa tras las elecciones de 1959, en las que ninguno de los partidos alcanzó la mayoría. Balewa continuó como primer ministro, mientras que Azikiwe asumió un rol ceremonial como presidente del Senado. Luego de un referéndum supervisado por la Organización de las Naciones Unidas, en 1961 la parte norte del Territorio en Fideicomiso de los Camerún se unió a la región Norte de Nigeria, mientras que la parte sur se integró a Camerún. En 1963, Nigeria se convirtió en una república, con Azikiwe como presidente, aunque Balewa,...

1794 CALENDARIO NACIONAL Cortina

José María Cortina El 14 de agosto de 1794 nace José María Cortina, militar que participó en la Guerra de la Independencia, las guerras civiles, la Guerra del Brasil y la lucha contra la intervención anglo-francesa El 14 de agosto de 1794 nació José María Cortina. Fue un militar que participó en la Guerra de la Independencia, las guerras civiles, la Guerra del Brasil y la lucha contra la intervención anglo-francesa. Era hijo de Pedro González Cortina y Manuela Josefa Feliciana Gómez Cueli. Ingresó al ejército patriota el 9 de julio de 1810 como soldado en la Compañía Patriótica y estudió en la Academia Militar de Matemáticas de Buenos Aires. En 1811 se unió a las fuerzas en la Banda Oriental, participando del primer sitio de Montevideo. En 1812, tras enviudar su madre, fue designado subteniente del segundo escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo. Integró el segundo ejército sitiador en octubre de 1812 y participó en la batalla del Cerrito el 31 de diciembre, siendo promovido a...

1760 CALENDARIO NACIONAL Sarassa

Saturnino José Mariano de Sarassa El 9 de agosto de 1760 nace Saturnino de Sarassa, militar, abogado, comerciante y guerrero de la Independencia El 9 de agosto de 1760 nació Saturnino José Mariano Lorenzo de Sarassa o Saraza, en Buenos Aires. Fue militar, abogado y comerciante. Se destacó como guerrero de la Independencia, luchó en las Invasiones Inglesas y participó en la Revolución de Mayo. Fue prisionero en la expedición al Paraguay comandada por Manuel Belgrano. Se lo recuerda por ser el primer teniente gobernador de la jurisdicción del Cabildo de San Juan, en 1812. Murió también en Buenos Aires el 26 de septiembre de 1835. Pertenecía a una tradicional familia de origen vasco radicada en Buenos Aires. Era hijo de Saturnino Javier de Sarassa (regidor Perpetuo en su ciudad natal) y de Juana Josefa Martínez de Tirado y Castro. En su juventud se dedicó a las actividades comerciales. En 1794 participó del recién creado Consulado de Buenos Aires, al cual accedían los comerciantes más pre...

1780 CALENDARIO NACIONAL Las Heras

Juan Gregorio Las Heras El 11 de julio de 1780 nace Gregorio de Las Heras, militar, integrante del Ejército de los Andes y partícipe en las guerras de independencia de Chile y Perú El 11 de julio de 1780 nació Juan Gualberto Gregorio de Las Heras, en Buenos Aires. Fue militar destacado, integrante del Ejército de los Andes y partícipe en las guerras de independencia de Chile y Perú. También ejerció como gobernador de la provincia de Buenos Aires y lideró la oposición a Juan Manuel de Rosas durante su exilio en Chile. De joven se dedicó al comercio, siguiendo los pasos de su padre, el comerciante y militar español Bernardo Gregorio de Las Heras. Aunque su apellido original era Gregorio de Las Heras, con el tiempo se le conoció simplemente como Las Heras. Luchó contra las Invasiones inglesas como miembro de la Compañía del Comercio y luego del Escuadrón de Húsares de Pueyrredón. La Revolución de Mayo lo sorprendió en Córdoba; se unió al Batallón de Patricios de Córdoba y ascendió a sarge...

1796 CALENDARIO NACIONAL Guido

Rufino Guido El 9 de julio de 1796 nace Rufino Guido, destacado militar en la guerra de la Independencia El 9 de julio de 1796 nació Rufino Guido, en Buenos Aires. Fue un militar destacado en la guerra de la Independencia. Hermano menor del general Tomás Guido, ingresó en 1813 en el Regimiento de Granaderos a Caballo, creado por José de San Martín, y participó en el sitio de Montevideo. Al año siguiente, fue destacado con un batallón de su regimiento en el Alto Perú y peleó en el combate de El Tejar. Capturado, logró liberarse días después y capturó a sus propios carceleros, participando luego en la batalla de Sipe Sipe. En 1816 se unió al Ejército de los Andes y participó en la campaña de Chile, combatiendo en Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. Tuvo una actuación destacada en las campañas del Alto Perú hasta ser destinado a Mendoza para integrarse al Ejército de los Andes. Llegó al Perú con el grado de teniente coronel y lideró la primera victoria sobre los realistas en el combate de P...

1776 CALENDARIO NACIONAL Agrelo

Pedro José Agrelo El 28 de junio de 1776 nace Pedro José Agrelo, jurisconsulto, político y figura central de los primeros años de la independencia argentina El 28 de junio de 1776 nació Pedro José Agrelo, en Buenos Aires. Fue un jurisconsulto y político que murió en Montevideo, Uruguay, el 23 de julio de 1846.Su trayectoria lo hizo figura central de los primeros años de la independencia argentina. Cursó sus estudios en el Real Colegio de San Carlos. Luego se trasladó a Chuquisaca, y se graduó en derecho en 1804 en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier. En su carrera temprana, fue nombrado juez real subdelegado en Tupiza, pero las intrigas relacionadas con los sucesos de Santiago de Cotagaita lo forzaron a abandonar el cargo en 1809 y regresar a Buenos Aires. En 1811 fue designado redactor del periódico "La Gazeta de Buenos Ayres", y enfrentó a una fuerte oposición de los españoles y criollos leales a la Corona. Su participación en la Sociedad Patriótica ...

1886 CALENDARIO NACIONAL Macacha

Macacha Güemes El 7 de junio de 1866 muere Macacha Güemes, patriota y colaboradora de su hermano, el general Martín Güemes, durante la lucha por la independencia El 7 de junio de 1866 murió María Magdalena Dámasa Güemes de Tejada, conocida como Macacha Güemes, en Salta. Había nacido el 11 de diciembre de 1787. Fue una patriota y colaboradora clave de su hermano, el general Martín Güemes, durante la lucha por la independencia. Proveniente de una familia acomodada, fue la sexta de ocho hermanos y la primera mujer. A pesar de los papeles tradicionales que cumplían las mujeres de la época, recibió una educación poco común para las mujeres, aprendiendo a leer a los cinco años y estudiando música. En 1803, se casó con Román Tejada, con quien tuvo una hija. Cuando su esposo fue castigado y destinado a Famatina por una disputa con otro oficial, Macacha intervino y logró su retorno a Salta. Tras el estallido de la Revolución de Mayo en 1810, se unió a la causa independentista junto a su hermano...

1862 CALENDARIO NACIONAL Azurduy

Juana Azurduy El 25 de mayo de 1862 muere Juana Azurduy, que lucha por la independencia hispanoamericana y por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata El 25 de mayo de 1862 murió Juana Azurduy en Sucre. Fue una patriota del Alto Perú (actual Bolivia) que luchó en las guerras de independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra la Monarquía española y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que su memoria es honrada en la Argentina y en Bolivia. Había nacido en Toroca, departamento Potosí, Bolivia, el 12 de julio de 1780. Provenía de una familia altoperuana de buena posición económica, su padre era propietario de varias fincas de la región, su madre era de Chuquisaca, y tenía un hermano que falleció prematuramente dos años antes que ella naciera.​ Quedó huérfana en forma imprevista, por lo que debió completar su crianza alternando entre sus tíos y temporalmente en un conve...

1854 CALENDARIO NACIONAL Corvalán

Batalla de Caseros El 25 de marzo de 1854 muere Victorino Corvalán, coronel, soldado de José de San Martín y militar en la guerra por la independencia de Chile y en los enfrentamientos civiles El 25 de marzo de 1854 murió Victorino Corvalán, en Mendoza, el mismo lugar en que había nacido. Fue soldado de José de San Martín y destacado militar, que llegó a ser coronel, participó en la guerra por la independencia de Chile y en los enfrentamientos civiles argentinos. Provenía de una familia con raíces militares, siendo hijo de un militar y hermano de renombrados generales como Manuel Corvalán y el coronel Mateo Corvalán. Recibió su educación en Mendoza y luego en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires, antes de dedicarse al comercio entre la capital y Cuyo. En 1813, se enroló como oficial en el Regimiento de Infantería de Línea de Mendoza, que más tarde formaría parte del Ejército de los Andes liderado por San Martín. Participó activamente en el Cruce de los Andes bajo las órdenes de Mar...

1856 ALMANAQUE MUNDIAL Martí

José Martí El 28 de enero de 1856 nace José Martí, político, ensayista, periodista y filósofo, fundador del Partido Revolucionario Cubano El 28 de enero de 1856 nació José Julián Martí y Pérez, en La Habana, Cuba. Fue político, ensayista, periodista y filósofo, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra de Independencia de Cuba, durante la que murió en combate. Ha sido considerado el iniciador del modernismo literario en Hispanoamérica. Provenía de una familia de clase media, y desde joven demostró una extraordinaria inteligencia y una profunda sensibilidad hacia las injusticias sociales y políticas. Su padre, Mariano Martí Navarro, era empleado público, y su madre, Leonor Pérez Cabrera, lo educó en casa hasta los ocho años. Su juventud estuvo marcada por una profunda conexión con la naturaleza y una avidez por el conocimiento. A los 16 años, ya se había involucrado en actividades revolucionarias contra el dominio español. En ese tiempo fue arrestado y conden...