Ir al contenido principal

1760 CALENDARIO NACIONAL Sarassa

Saturnino José Mariano de Sarassa

El 9 de agosto de 1760 nace Saturnino de Sarassa, militar, abogado, comerciante y guerrero de la Independencia


El 9 de agosto de 1760 nació Saturnino José Mariano Lorenzo de Sarassa o Saraza, en Buenos Aires. Fue militar, abogado y comerciante. Se destacó como guerrero de la Independencia, luchó en las Invasiones Inglesas y participó en la Revolución de Mayo. Fue prisionero en la expedición al Paraguay comandada por Manuel Belgrano. Se lo recuerda por ser el primer teniente gobernador de la jurisdicción del Cabildo de San Juan, en 1812. Murió también en Buenos Aires el 26 de septiembre de 1835.
Pertenecía a una tradicional familia de origen vasco radicada en Buenos Aires. Era hijo de Saturnino Javier de Sarassa (regidor Perpetuo en su ciudad natal) y de Juana Josefa Martínez de Tirado y Castro. En su juventud se dedicó a las actividades comerciales. En 1794 participó del recién creado Consulado de Buenos Aires, al cual accedían los comerciantes más prestigiosos. En 1806 se incorporó a la vida militar ante la primera invasión inglesa a Buenos Aires.
Con el grado de capitán de los Regimientos 1 y 2 de Patricios (que entonces estaban unidos) se incorporó a la Expedición de Belgrano al Paraguay en Paraná el 1 de noviembre de 1810. Integró la división de vanguardia que marchaba hacia Asunción al mando de José Machain y cayó prisionero en la Batalla de Paraguarí. Fue trasladado a Asunción y alojado con los demás prisioneros en un barco. El 6 de abril de 1811 fue enviado a Montevideo, donde fue canjeado por prisioneros realistas meses después. Luego recibió el grado de teniente coronel.
El 7 de febrero de 1812 fue designado teniente gobernador de San Juan por el Primer Triunvirato que ejercía la autoridad nacional. El cargo de teniente gobernador correspondía con el gobierno de la actual provincia de San Juan, que pertenecía a la región de Cuyo, que, a su vez, dependía de la Intendencia de Córdoba del Tucumán.
El Primer Triunvirato decidió poner fin a las juntas subalternas de gobierno y nombrar en su lugar gobernadores y tenientes gobernadores. Su designación no fue bien vista por los sanjuaninos, que se oponían al centralismo de la Ciudad de Buenos Aires asumido por el Primer Triunvirato, que había desplazado a la Junta Grande como máxima autoridad del Virreinato del Río de la Plata.
Su gobierno se destacó por la falta de sostén político, se vio sometido a las presiones de los dos grupos dominantes y al avance del Cabildo de San Juan sobre las atribuciones de su cargo. Francisco Narciso Laprida hizo correr versiones de que apoyaba a los realistas. José Ignacio Maradona, que volvía a la ciudad luego de haber participado en la Junta Grande, lo enfrentó con virulencia.
A mediados de 1813 los sanjuaninos se habían persuadido, sin fundamento alguno, de que existía una conjura de los realistas para retomar el poder y, ante el brote de histeria colectiva, el Cabildo ordenó el arresto de algunos españoles y expulsó de la provincia a otros. El 30 de septiembre el Cabildo alegó que Sarassa no había actuado frente al inminente peligro, que nunca existió, y comenzó a juntar firmas para destituirlo. Con ese clima, muchos comenzaron a pedir que se lo fusilara.
Sarassa huyó a la ciudad de Mendoza y pidió un juez para que deslindara las responsabilidades de lo sucedido. Fue designado el abogado José María García, que en diciembre de 1813 concluyó su tarea ordenando el arresto de los instigadores, entre ellos Laprida, y la reposición de Sarassa en el cargo. En enero de 1814 retomó el ejercicio del gobierno, pero a los pocos días renunció. Durante su estancia en Mendoza conoció a María Felipa Moyano, con quien contrajo matrimonio en segundas nupcias en 1813.
El Segundo Triunvirato le ofreció ser teniente gobernador de La Rioja, pero no aceptó y dio por finalizada su vida política. En San Juan hay un barrio y una calle con su nombre. En el departamento Rawson de San Juan existe una escuela con su nombre. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene una calle con su nombre.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...