Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Comisión

1942 AGENDA PROVINCIAL Bibliotecarios

El teatro 25 de Mayo tal colmo luce hoy El 8 de julio de 1942 se inaugura el Primer Congreso Nacional de Bibliotecarios en Santiago del Estero El 8 de julio de 1942 se inauguró el Primer Congreso Nacional de Bibliotecarios en Santiago del Estero, organizado por la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares. Se extendió hasta el 10 de julio y reunió a bibliotecarios de todo el país en el Teatro 25 de Mayo. La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, creada en 1870, buscaba fortalecer las bibliotecas populares como centros de acceso a la cultura. El congreso se desarrolló durante la presidencia de Ramón Castillo, en un contexto de tensiones políticas previas al golpe de 1943. La Comisión, coordinó la participación de delegados de provincias como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. Hubo 150 asistentes, representando bibliotecas populares y otras instituciones culturales. La apertura fue presidida por autoridades de la Comisión Nacional Protectora d...

1957 CALENDARIO NACIONAL Bermejo

Gregorio Portillo El 14 de mayo de 1957, se crea la Comisión Nacional del Bermejo para estudiar y promover el aprovechamiento integral del río El 14 de mayo de 1957, se creó la Comisión Nacional del Bermejo. Fue mediante un decreto, en el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu. Este organismo tuvo por objeto estudiar y promover el aprovechamiento integral del río Bermejo, un curso de agua de aproximadamente 1.300 kilómetros que nace en Bolivia, atraviesa las provincias de Salta, Jujuy, Chaco y Formosa, y desemboca en el río Paraguay. La comisión se estableció con sede en Buenos Aires y estuvo presidida inicialmente por el contralmirante Gregorio Antonio Portillo. Su creación respondió a la necesidad de abordar el potencial del río para el transporte de cargas, la producción de energía hidroeléctrica, el riego y el suministro de agua potable, además de controlar los sedimentos aportados por sus afluentes. La Comisión Nacional del Bermejo desarrolló estudios técnicos y de ingeniería, como tr...

2000 CALENDARIO NACIONAL Satélite

El aparato siendo armado y lanzado El 21 de noviembre del 2000, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos, lanza un satélite argentino de teleobservación El 21 de noviembre del 2000, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos, lanzó un satélite argentino de teleobservación, (SAC-C), impulsado por un vector Delta II desde la base norteamericana de Vandenberg, California. Se debe notar que la Argentina comenzó su historia satelital en enero de 1990 cuando el cohete Ariane dejó en órbita espacial al pequeño Lusat 1, primer objeto argentino puesto en órbita. Fue una obra de esforzados radioaficionados de la filial argentina de la asociación que reúne a los aficionados que lanzan satélite. El Lusat 1 fue puesto en órbita con el fin de proveer comunicaciones a radioaficionados por la empresa Arianespace utilizando el lanzador Ariane 41​, lanzado el 22 de enero de 1990​ desde el Puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa. Tod...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de diciembre

Trabajador municipal añatuyense En 1902 fue expropiada la propiedad en que luego estaría asentada Añatuya El 12 de diciembre de 1902 se expropian las tierras en las que luego se asentará el pueblo de Añatuya, según cuenta Mario Ángel Basualdo en su libro “Rasgos fundamentales de los departamentos de Santiago del Estero”. Había sido hasta ese entonces la estancia Santa Rosa, de Carlos Rosso. El pueblo se fundó con restos del fortín Suncho Pozo. En 1905 se formó la primera comisión municipal y en 1912, durante el gobierno de Dámaso Palacio, fue declarada ciudad. Obtuvo su autonomía en 1929. En aquel tiempo se destacaron los poetas Carlos Abregú Virreyra y Cedrone Céliz. En 1912 apareció el periódico “La voz del Chaco”, de ese mismo año es “El Chaqueño” de Casimiro González Trilla, “El Semanario”, dirigido por Benito Malvarez, luego llegó “El Heraldo” de Benito Álvarez, “El Imparcial” de Lucas Ibarra, el “Cultura” y “Críticas” de Carlos Abregú Virreyra, después vinieron “El Independiente”...