Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Obra

1991 CALENDARIO NACIONAL Girri

Alberto Girri El 16 de noviembre de 1991 muere Alberto Girri, poeta, periodista, traductor y escritor, con una obra significativa y una producción con un enfoque ascético El 16 de noviembre de 1991 murió Alberto Girri. Fue un poeta, periodista, traductor y escritor, cuya obra ocupa un lugar significativo en la literatura argentina. Su producción literaria se caracteriza por un enfoque intelectual y ascético que lo distinguió de sus contemporáneos. A lo largo de su carrera, publicó alrededor de treinta libros, desarrolló un estilo poético único que desafiaba los cánones literarios establecidos y no se encuadraba en ningún movimiento específico, aunque su influencia fue profunda tanto en el país como en el exterior. Había nacido en Buenos Aires, el 27 de noviembre de 1919. Nació en el seno de una familia porteña. Poco se conoce de su infancia y juventud, ya que llevó una vida alejada del foco de la prensa. Sin embargo, su interés por la literatura y la poesía fue evidente desde temprana ...

1621 ALMANAQUE MUNDIAL La Fontaine

Jean de La Fontaine El 8 de julio de 1621 nace Juan de La Fontaine, poeta célebre cuyas Fábulas se consideran una de las obras maestras de la literatura francesa El 8 de julio de 1621 nació Juan de La Fontaine, en Château-Thierry. Fue un poeta célebre cuyas Fábulas se consideran una de las obras maestras de la literatura francesa. Murió el 13 de abril de 1695. Proveniente de una familia burguesa de la región de Champagne, se casó en 1647 con Marie Héricart, una heredera, pero se separaron en 1658. Desde 1652 hasta 1671, ocupó el puesto de inspector de bosques y vías fluviales, cargo heredado de su padre. Sin embargo, su etapa más productiva y significativa como escritor la vivió en París, donde atrajo el mecenazgo de figuras influyentes que le permitieron dedicarse plenamente a su arte. En 1657, se convirtió en protegido de Nicolas Fouquet, superintendente de finanzas, y desde 1664 hasta 1672, sirvió como caballero de honor de la duquesa viuda de Orléans en Luxemburgo. Luego, desde 167...

LIBRO Guía de la perdición

Diógenes y el linyera Un texto inédito circula en ambientes intelectuales de Santiago en fotocopias de fotocopias de fotocopias: vale la pena conseguirlo Adalberto Rodríguez escribió un precioso libro que tituló: “Guía para perderse en una ciudad extraña” que, si se llegara a publicar sería un completo éxito personal, a la vez que fracaso editorial, como la mayor parte de las obras maestras de la Argentina de estos tiempos. Ahí confiesa no ser un viajero frecuente o consuetudinario sino solamente alguien que alguna vez anduvo por algunos lugares que no son Santiago del Estero. Cuenta que de joven se perdió caminando por Asunción, alguien le dijo que era una ciudad grosera con quienes no hablaban el guaraní y por eso no averiguó cómo volver. Fijó el lugar en que se había perdido como referencia geográfica, y empezó a contar las cuadras, tantas a la derecha, tantas a la izquierda. Cuando estaba volviendo, por ahí se confundió en una o en dos y estuvo de regreso —mágicamente, según recuer...

1867 ALMANAQUE MUNDIAL Rubén

Rubén Darío El 18 de enero de 1867 nace Rubén Darío, poeta, periodista y diplomático nicaragüense, líder del modernismo, movimiento literario hispanoamericano de fines del siglo XIX El 18 de enero de 1867 nació Félix Rubén García Sarmiento, “Rubén Darío”, en Metapa, Nicaragua. Fue un influyente poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Como líder del modernismo, un movimiento literario hispanoamericano que floreció a finales del siglo XIX, revivió y modernizó la poesía en español a ambos lados del Atlántico a través de sus experimentos con el ritmo, la métrica y la imaginería. Desarrolló un estilo poético muy original que fundó una tradición. Pecoz y prolífico, desde los 14 años puso el nombre de Rubén Darío a sus poemas e historias de amor, heroísmo y aventuras, que, aunque imitativas en la forma, mostraban una imaginación sorprendentemente viva. En 1886 abandonó Nicaragua, iniciando los viajes que continuaron durante toda su vida. Se radicó por un tiempo en Chile, y allí en 1888 ...

1864 ALMANAQUE MUNDIAL Toulouse-Lautrec

Henri de Toulouse-Lautec El 24 de noviembre de 1864 nace Henri de Toulouse-Lautrec, artista que observó y documentó las personalidades y facetas de la vida nocturna parisina El 24 de noviembre de 1864 nació Henri-Marie-Raymonde de Toulouse-Lautrec-Monfa, en Albi, Francia. Fue un artista que observó y documentó con gran perspicacia psicológica las personalidades y facetas de la vida nocturna parisina y el mundo del entretenimiento en la década de 1890. Su uso de líneas expresivas fluidas, que a menudo se convertían en puro arabesco, dio lugar a composiciones muy rítmicas. La extrema simplificación en el contorno y el movimiento y el uso de grandes áreas de color hacen de sus carteles algunas de sus obras más poderosas. Su familia era rica, con un linaje que se extendía hasta la época de Carlomagno. Creció en medio del amor típicamente aristocrático de su familia por el deporte y el arte. Pasaba la mayor parte del tiempo en el Château du Bosc, una de las propiedades familiares, cerca de ...

1939 ALMANAQUE MUNDIAL Freud

Sigmund Freud El 23 de septiembre de 1939 muere Sigmund Freud, en Londres, Inglaterra; neurólogo austríaco y fundador del psicoanálisis El 23 de septiembre de 1939 murió Sigmund Freud, en Londres, Inglaterra. Había nacido el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia, Imperio austríaco. Fue un neurólogo austríaco y fundador del psicoanálisis. Freud fue el intelectual más influyente de su época. Su creación del psicoanálisis fue al mismo tiempo una teoría de la psique humana, una terapia para el alivio de sus males y una óptica para la interpretación de la cultura y la sociedad. A pesar de las repetidas críticas, intentos de refutaciones y calificaciones de su obra, su hechizo siguió siendo poderoso mucho después de su muerte y en campos muy alejados de la psicología tal como se define de manera estricta. Si, como alguna vez sostuvo el sociólogo norteamericano Philip Rieff, el “hombre psicológico” reemplazó nociones anteriores como hombre político, religioso o económico como la autoimagen d...

LEYENDA URBANA El bulón de oro

El carretero cuando lo estaban construyendo Este escrito ha sido publicado varias veces, pero a pedido del respetable público, vuelve a salir a la luz Siempre he imaginado a un capataz de la obra del puente Carretero cuando lo estaban construyendo, de esos mismos capataces que en la India se llamaban cipayos, dando la orden a un obrero criollo, que tal vez sería un Gómez con abuelos en villa Silípica, un Verón de la Isla Mota o quizás un Paz de la capital: -Mañana, hacete el tonto y cuando nadie te vea ajustá este bulón ahí arriba, donde estás trabajando. Pero tené cuidado, mirá que es de oro, ¿eh? Siendo bien pensado, quisiera creer que el Gómez, el Verón o el Paz, se guardó el bulón en el bolsillo y lo reemplazó por otro igual, pero de fierro, como todos los del puente. Y que la familia guarda el secreto del bisabuelito bajo siete llaves, así nadie conoce cuál es el origen de esa rara prosperidad que les advino hace tres generaciones. O tal vez lo han escondido en un cajón secreto, s...

EFEMÉRIDES del 9 de enero

La poetisa bandeña En 1999 falleció Blanca Irurzun, poetisa y maestra bandeña El 9 de enero de 1999 murió en Buenos Aires Blanca Lelia Irurzun, escritora, poetisa, artista plástica y maestra. Era hija de Bernardo Irurzun y Mercedes Salaberri de Irurzun, maestros que fundaron la Escuela Libertad, en La Banda, primera de su tipo en esa ciudad. Egresó como maestra de la escuela normal Manuel Belgrano a los 15 años. Fue docente en la Escuela Libertad y luego de varios años de trabajo llegó a ser Inspectora de Escuelas Nacionales, cargo en el que se jubiló. Durante sus funciones recorrió la provincia de Santiago del Estero, llegando a conocer íntimamente la vida de la gente humilde. Gran parte de su obra es un testimonio de sus impresiones y del amor que sentía por su tierra. Tuvo una larga labor cultural y literaria. Fue miembro de La Brasa, fundadora de sociedades de escritores y artistas plásticos. Escribió cuentos y narraciones, ensayos, poesías, obras de teatro y artículos periodístico...