Ir al contenido principal

1939 ALMANAQUE MUNDIAL Freud

Sigmund Freud

El 23 de septiembre de 1939 muere Sigmund Freud, en Londres, Inglaterra; neurólogo austríaco y fundador del psicoanálisis


El 23 de septiembre de 1939 murió Sigmund Freud, en Londres, Inglaterra. Había nacido el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia, Imperio austríaco. Fue un neurólogo austríaco y fundador del psicoanálisis.
Freud fue el intelectual más influyente de su época. Su creación del psicoanálisis fue al mismo tiempo una teoría de la psique humana, una terapia para el alivio de sus males y una óptica para la interpretación de la cultura y la sociedad. A pesar de las repetidas críticas, intentos de refutaciones y calificaciones de su obra, su hechizo siguió siendo poderoso mucho después de su muerte y en campos muy alejados de la psicología tal como se define de manera estricta.
Si, como alguna vez sostuvo el sociólogo norteamericano Philip Rieff, el “hombre psicológico” reemplazó nociones anteriores como hombre político, religioso o económico como la autoimagen dominante en el siglo XX, se debe en gran medida al poder de la visión de Freud y la aparente inagotabilidad del legado intelectual que dejó tras de sí.
El padre de Freud, Jakob, era un comerciante de lana judío que había estado casado una vez antes de casarse con la madre del niño, Amalie Nathansohn. El padre, que tenía 40 años cuando nació Freud, parece haber sido una figura algo remota y autoritaria, mientras su madre parece haber sido más protectora y emocionalmente disponible. Aunque Freud tenía dos medio hermanos mayores, su apego más fuerte, aunque también más ambivalente, parece haber sido el de un sobrino, John, un año mayor, que le dió el modelo de amigo íntimo y odiado rival que Freud reprodujo a menudo en etapas posteriores de su vida. vida.
En 1859, su familia se vio obligada por razones económicas a trasladarse a Leipzig y luego, un año después, a Viena, donde Freud permaneció hasta la anexión nazi de Austria, 78 años después. A pesar del disgusto que sentía Freud por la ciudad imperial, en parte debido al frecuente antisemitismo de su gente, el psicoanálisis reflejó de manera significativa el contexto cultural y político del que surgió.
Siempre se consideró ante todo un científico que se esforzaba por ampliar el alcance del conocimiento humano, y con este fin (más que con la práctica de la medicina) se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena en 1873. Al principio se concentró en biología, investigando en fisiología durante seis años con el gran científico alemán Ernst Brücke, quien fue director del Laboratorio de Fisiología de la Universidad, y posteriormente especializándose en neurología.
Recibió su título de médico en 1881 y, habiéndose comprometido para casarse en 1882, aceptó a regañadientes un trabajo más seguro y económicamente gratificante como médico en el Hospital General de Viena. Poco después de su matrimonio en 1886, que fue extremadamente feliz y le dio a Freud seis hijos (la menor de los cuales, Anna, se convirtió en una distinguida psicoanalista), Freud abrió una práctica privada en el tratamiento de trastornos psicológicos, lo que le dio gran parte de su experiencia. el material clínico en el que basó sus teorías y técnicas pioneras.
En 1885 y 1886, pasó la mayor parte de un año en París, donde quedó profundamente impresionado por el trabajo del neurólogo francés Jean Charcot, quien en ese momento usaba el hipnotismo para tratar la histeria y otras condiciones mentales anormales. Cuando regresó a Viena, Freud experimentó con la hipnosis, pero descubrió que sus efectos beneficiosos no duraban.
En este punto decidió adoptar un método sugerido por el trabajo de un viejo colega y amigo vienés, Josef Breuer, quien había descubierto que cuando animaba a un paciente histérico a hablar sin inhibiciones sobre las primeras apariciones de los síntomas, a veces estos desaparecían gradualmente.
Trabajando con Breuer, Freud formuló y desarrolló la idea de que muchas neurosis (fobias, parálisis y dolores histéricos, algunas formas de paranoia) tenían su origen en experiencias profundamente traumáticas que habían ocurrido en el pasado del paciente pero que ahora estaban olvidadas. oculto a la conciencia. El tratamiento consistía en permitir al paciente recordar la experiencia a la conciencia, afrontarla de manera profunda tanto intelectual como emocionalmente y, al descargarla, eliminar las causas psicológicas subyacentes de los síntomas neuróticos. Esta técnica, y la teoría de la que se deriva, recibió su expresión clásica en Estudios sobre la histeria, publicado conjuntamente por Freud y Breuer en 1895.
Poco después, sin embargo, Breuer descubrió que no podía estar de acuerdo con lo que consideraba el énfasis excesivo que Freud ponía en los orígenes sexuales y el contenido de las neurosis, y los dos se separaron, y Freud continuó trabajando solo para desarrollar y refinar la teoría. y práctica del psicoanálisis.
En 1900, después de un prolongado período de autoanálisis, publicó La interpretación de los sueños, que generalmente se considera su obra más importante. A esto le siguió en 1901 La psicopatología de la vida cotidiana; y en 1905 por Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad.
La teoría psicoanalítica de Freud inicialmente no fue bien recibida; cuando se reconocía su existencia, generalmente era por personas que, como había previsto Breuer, se escandalizaban por el énfasis puesto por Freud en la sexualidad.
No fue hasta 1908, cuando se celebró el primer Congreso Psicoanalítico Internacional en Salzburgo, que la importancia de Freud comenzó a ser reconocida. Esto se vio facilitado enormemente en 1909, cuando fue invitado a dar un curso de conferencias en los Estados Unidos, que formarían la base de su libro de 1916 Five Lectures on Psycho-Analysis.
A partir de ese momento, la reputación y la fama de Freud crecieron enormemente y continuó escribiendo prolíficamente hasta su muerte, produciendo en total más de veinte volúmenes de trabajos teóricos y estudios clínicos. Tampoco era reacio a revisar críticamente sus puntos de vista o a realizar modificaciones fundamentales en sus principios más básicos cuando consideraba que la evidencia científica así lo exigía; superyó) modelo de la mente en su obra de 1923 El yo y el ello.
Al principio se sintió muy alentado por atraer seguidores del calibre intelectual de Adler y Jung, y se sintió correspondientemente decepcionado cuando ambos fundaron escuelas rivales de psicoanálisis (dando lugar así a los dos primeros de muchos cismas en el movimiento), pero sabía que que, tal desacuerdo sobre los principios básicos había sido parte del desarrollo inicial de cada nueva ciencia.
Después de una vida de notable vigor y producción creativa, murió de cáncer mientras estaba exiliado en Inglaterra en 1939.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

La ruta 34 al norte está intransitable

Así está la ruta 34 porque Vialidad Nacional no se hace cargo de reparar un puente Para ver la nota completa ir a Info del Estero , único medio que se ocupa, al toque, de mostrar lo que pasa en la provincia. Desde hace más de 10 años los vehículos que transitan por la Ruta 34 al norte de la provincia, deben tomar un desvío —un desecho, le dicen los paisanos— para pasar el puente de Bajo Hondo, antes de llegar a Garmendia. El desecho es un camino alternativo que abrían los carreros cuando el camino principal se inundaba, abierto en el bosque, a pocos metros del anterior. La idea es que los caminos y rutas nacionales, provinciales y municipales sean hechos por ingenieros, es justamente, evitar estos inconvenientes, facilitando la circulación. Ver nota completa en Info del Estero Juan Manuel Aragón

TELEVISIÓN La caída del espectáculo más visto

Cortando una pollera Pasó de dominar la pantalla a ser un recuerdo incómodo del exceso, la frivolidad, la pollerita, la procacidad El tipo recibió críticas por la sexualización y exposición de mujeres en su programa, no solo por su formato sino también por el vestuario. Lo acusaron públicamente de promover una televisión chabacana y sensacionalista en ShowMatch y Bailando. Hubo quejas por humillaciones y peleas en pantalla entre participantes —con llantos y escándalos armados— y discusiones sobre favoritismo o arbitrariedad del jurado. Pero, ¿sabe qué? Sobrevivió porque era el dueño absoluto del rating. No alcanzaba con una caña para tocarle el cu…erpo a la cantidad de audiencia que sumaba noche tras noche. Siguió siendo el rey, aunque lo cuestionaban especialistas por dar un ejemplo negativo al reestrenar su programa en plena pandemia, cuando todos los demás artistas tenían el acceso restringido a la televisión. Sumó críticas por explotar, en sus programas, la vida privada de los part...

FIRMEZA Río de Janeiro planta bandera contra el aborto

Es fundamental proteger la vida de todos los chicos Una medida municipal desafía presiones progresistas y prioriza la defensa de la vida, exigiendo responsabilidad colectiva Río de Janeiro incorporó oficialmente la Semana Municipal de Combate al Aborto a su calendario anual, medida que busca promover la reflexión pública sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales del aborto, resaltando alternativas como la adopción y el acompañamiento materno. La iniciativa fue presentada por legisladores conservadores, recibió apoyo decisivo de sectores religiosos y generó debate sobre el papel del Estado en políticas de defensa de la vida. La nueva norma fija la Semana de Combate al Aborto del 1 al 8 de octubre, coincidiendo con tradicionales campañas nacionales vinculadas a la protección de los niños. Sus impulsores sostienen que su objeto es ofrecer información clara a la población, alertar sobre las consecuencias del aborto y fortalecer una cultura de cuidado hacia las gestantes y los niños...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

PELIGRO La tenebrosa oscuridad de la Urquiza

La lóbrega calle Urquiza Los vecinos reclaman que la comuna ilumine la calle, a fin de tener algo de seguridad a la hora de salir de sus casas Hace un tiempo apareció una nota en este mismo periódico, que hablaba de las calles de los barrios 8 de Abril y La Católica, siempre con mugre y, de noche, completamente a oscuras, características que comparten con muchos otros sectores de la capital de los santiagueños. Bueno, a metros del epicentro de la movida nocturna de Santiago, en la calle Urquiza al 500, entre Olaechea y Roca, se vive algo parecido. Una tenebrosa oscuridad rodea a los vecinos cada vez que salen a la calle después de las 8 de la noche. Es cierto que en la esquina de Olaechea y Urquiza instalaron una garita con un policía, pero quizás sería innecesario que un agente vigile la cuadra si la comuna pusiera más focos para iluminar la calle. Mientras los folletos turísticos llaman a los visitantes a vivir la movida nocturna de la calle Roca, algunas de las arterias perpendicul...