Ir al contenido principal

1939 ALMANAQUE MUNDIAL Freud

Sigmund Freud

El 23 de septiembre de 1939 muere Sigmund Freud, en Londres, Inglaterra; neurólogo austríaco y fundador del psicoanálisis


El 23 de septiembre de 1939 murió Sigmund Freud, en Londres, Inglaterra. Había nacido el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia, Imperio austríaco. Fue un neurólogo austríaco y fundador del psicoanálisis.
Freud fue el intelectual más influyente de su época. Su creación del psicoanálisis fue al mismo tiempo una teoría de la psique humana, una terapia para el alivio de sus males y una óptica para la interpretación de la cultura y la sociedad. A pesar de las repetidas críticas, intentos de refutaciones y calificaciones de su obra, su hechizo siguió siendo poderoso mucho después de su muerte y en campos muy alejados de la psicología tal como se define de manera estricta.
Si, como alguna vez sostuvo el sociólogo norteamericano Philip Rieff, el “hombre psicológico” reemplazó nociones anteriores como hombre político, religioso o económico como la autoimagen dominante en el siglo XX, se debe en gran medida al poder de la visión de Freud y la aparente inagotabilidad del legado intelectual que dejó tras de sí.
El padre de Freud, Jakob, era un comerciante de lana judío que había estado casado una vez antes de casarse con la madre del niño, Amalie Nathansohn. El padre, que tenía 40 años cuando nació Freud, parece haber sido una figura algo remota y autoritaria, mientras su madre parece haber sido más protectora y emocionalmente disponible. Aunque Freud tenía dos medio hermanos mayores, su apego más fuerte, aunque también más ambivalente, parece haber sido el de un sobrino, John, un año mayor, que le dió el modelo de amigo íntimo y odiado rival que Freud reprodujo a menudo en etapas posteriores de su vida. vida.
En 1859, su familia se vio obligada por razones económicas a trasladarse a Leipzig y luego, un año después, a Viena, donde Freud permaneció hasta la anexión nazi de Austria, 78 años después. A pesar del disgusto que sentía Freud por la ciudad imperial, en parte debido al frecuente antisemitismo de su gente, el psicoanálisis reflejó de manera significativa el contexto cultural y político del que surgió.
Siempre se consideró ante todo un científico que se esforzaba por ampliar el alcance del conocimiento humano, y con este fin (más que con la práctica de la medicina) se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena en 1873. Al principio se concentró en biología, investigando en fisiología durante seis años con el gran científico alemán Ernst Brücke, quien fue director del Laboratorio de Fisiología de la Universidad, y posteriormente especializándose en neurología.
Recibió su título de médico en 1881 y, habiéndose comprometido para casarse en 1882, aceptó a regañadientes un trabajo más seguro y económicamente gratificante como médico en el Hospital General de Viena. Poco después de su matrimonio en 1886, que fue extremadamente feliz y le dio a Freud seis hijos (la menor de los cuales, Anna, se convirtió en una distinguida psicoanalista), Freud abrió una práctica privada en el tratamiento de trastornos psicológicos, lo que le dio gran parte de su experiencia. el material clínico en el que basó sus teorías y técnicas pioneras.
En 1885 y 1886, pasó la mayor parte de un año en París, donde quedó profundamente impresionado por el trabajo del neurólogo francés Jean Charcot, quien en ese momento usaba el hipnotismo para tratar la histeria y otras condiciones mentales anormales. Cuando regresó a Viena, Freud experimentó con la hipnosis, pero descubrió que sus efectos beneficiosos no duraban.
En este punto decidió adoptar un método sugerido por el trabajo de un viejo colega y amigo vienés, Josef Breuer, quien había descubierto que cuando animaba a un paciente histérico a hablar sin inhibiciones sobre las primeras apariciones de los síntomas, a veces estos desaparecían gradualmente.
Trabajando con Breuer, Freud formuló y desarrolló la idea de que muchas neurosis (fobias, parálisis y dolores histéricos, algunas formas de paranoia) tenían su origen en experiencias profundamente traumáticas que habían ocurrido en el pasado del paciente pero que ahora estaban olvidadas. oculto a la conciencia. El tratamiento consistía en permitir al paciente recordar la experiencia a la conciencia, afrontarla de manera profunda tanto intelectual como emocionalmente y, al descargarla, eliminar las causas psicológicas subyacentes de los síntomas neuróticos. Esta técnica, y la teoría de la que se deriva, recibió su expresión clásica en Estudios sobre la histeria, publicado conjuntamente por Freud y Breuer en 1895.
Poco después, sin embargo, Breuer descubrió que no podía estar de acuerdo con lo que consideraba el énfasis excesivo que Freud ponía en los orígenes sexuales y el contenido de las neurosis, y los dos se separaron, y Freud continuó trabajando solo para desarrollar y refinar la teoría. y práctica del psicoanálisis.
En 1900, después de un prolongado período de autoanálisis, publicó La interpretación de los sueños, que generalmente se considera su obra más importante. A esto le siguió en 1901 La psicopatología de la vida cotidiana; y en 1905 por Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad.
La teoría psicoanalítica de Freud inicialmente no fue bien recibida; cuando se reconocía su existencia, generalmente era por personas que, como había previsto Breuer, se escandalizaban por el énfasis puesto por Freud en la sexualidad.
No fue hasta 1908, cuando se celebró el primer Congreso Psicoanalítico Internacional en Salzburgo, que la importancia de Freud comenzó a ser reconocida. Esto se vio facilitado enormemente en 1909, cuando fue invitado a dar un curso de conferencias en los Estados Unidos, que formarían la base de su libro de 1916 Five Lectures on Psycho-Analysis.
A partir de ese momento, la reputación y la fama de Freud crecieron enormemente y continuó escribiendo prolíficamente hasta su muerte, produciendo en total más de veinte volúmenes de trabajos teóricos y estudios clínicos. Tampoco era reacio a revisar críticamente sus puntos de vista o a realizar modificaciones fundamentales en sus principios más básicos cuando consideraba que la evidencia científica así lo exigía; superyó) modelo de la mente en su obra de 1923 El yo y el ello.
Al principio se sintió muy alentado por atraer seguidores del calibre intelectual de Adler y Jung, y se sintió correspondientemente decepcionado cuando ambos fundaron escuelas rivales de psicoanálisis (dando lugar así a los dos primeros de muchos cismas en el movimiento), pero sabía que que, tal desacuerdo sobre los principios básicos había sido parte del desarrollo inicial de cada nueva ciencia.
Después de una vida de notable vigor y producción creativa, murió de cáncer mientras estaba exiliado en Inglaterra en 1939.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...