Ir al contenido principal

1939 ALMANAQUE MUNDIAL Freud

Sigmund Freud

El 23 de septiembre de 1939 muere Sigmund Freud, en Londres, Inglaterra; neurólogo austríaco y fundador del psicoanálisis


El 23 de septiembre de 1939 murió Sigmund Freud, en Londres, Inglaterra. Había nacido el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia, Imperio austríaco. Fue un neurólogo austríaco y fundador del psicoanálisis.
Freud fue el intelectual más influyente de su época. Su creación del psicoanálisis fue al mismo tiempo una teoría de la psique humana, una terapia para el alivio de sus males y una óptica para la interpretación de la cultura y la sociedad. A pesar de las repetidas críticas, intentos de refutaciones y calificaciones de su obra, su hechizo siguió siendo poderoso mucho después de su muerte y en campos muy alejados de la psicología tal como se define de manera estricta.
Si, como alguna vez sostuvo el sociólogo norteamericano Philip Rieff, el “hombre psicológico” reemplazó nociones anteriores como hombre político, religioso o económico como la autoimagen dominante en el siglo XX, se debe en gran medida al poder de la visión de Freud y la aparente inagotabilidad del legado intelectual que dejó tras de sí.
El padre de Freud, Jakob, era un comerciante de lana judío que había estado casado una vez antes de casarse con la madre del niño, Amalie Nathansohn. El padre, que tenía 40 años cuando nació Freud, parece haber sido una figura algo remota y autoritaria, mientras su madre parece haber sido más protectora y emocionalmente disponible. Aunque Freud tenía dos medio hermanos mayores, su apego más fuerte, aunque también más ambivalente, parece haber sido el de un sobrino, John, un año mayor, que le dió el modelo de amigo íntimo y odiado rival que Freud reprodujo a menudo en etapas posteriores de su vida. vida.
En 1859, su familia se vio obligada por razones económicas a trasladarse a Leipzig y luego, un año después, a Viena, donde Freud permaneció hasta la anexión nazi de Austria, 78 años después. A pesar del disgusto que sentía Freud por la ciudad imperial, en parte debido al frecuente antisemitismo de su gente, el psicoanálisis reflejó de manera significativa el contexto cultural y político del que surgió.
Siempre se consideró ante todo un científico que se esforzaba por ampliar el alcance del conocimiento humano, y con este fin (más que con la práctica de la medicina) se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena en 1873. Al principio se concentró en biología, investigando en fisiología durante seis años con el gran científico alemán Ernst Brücke, quien fue director del Laboratorio de Fisiología de la Universidad, y posteriormente especializándose en neurología.
Recibió su título de médico en 1881 y, habiéndose comprometido para casarse en 1882, aceptó a regañadientes un trabajo más seguro y económicamente gratificante como médico en el Hospital General de Viena. Poco después de su matrimonio en 1886, que fue extremadamente feliz y le dio a Freud seis hijos (la menor de los cuales, Anna, se convirtió en una distinguida psicoanalista), Freud abrió una práctica privada en el tratamiento de trastornos psicológicos, lo que le dio gran parte de su experiencia. el material clínico en el que basó sus teorías y técnicas pioneras.
En 1885 y 1886, pasó la mayor parte de un año en París, donde quedó profundamente impresionado por el trabajo del neurólogo francés Jean Charcot, quien en ese momento usaba el hipnotismo para tratar la histeria y otras condiciones mentales anormales. Cuando regresó a Viena, Freud experimentó con la hipnosis, pero descubrió que sus efectos beneficiosos no duraban.
En este punto decidió adoptar un método sugerido por el trabajo de un viejo colega y amigo vienés, Josef Breuer, quien había descubierto que cuando animaba a un paciente histérico a hablar sin inhibiciones sobre las primeras apariciones de los síntomas, a veces estos desaparecían gradualmente.
Trabajando con Breuer, Freud formuló y desarrolló la idea de que muchas neurosis (fobias, parálisis y dolores histéricos, algunas formas de paranoia) tenían su origen en experiencias profundamente traumáticas que habían ocurrido en el pasado del paciente pero que ahora estaban olvidadas. oculto a la conciencia. El tratamiento consistía en permitir al paciente recordar la experiencia a la conciencia, afrontarla de manera profunda tanto intelectual como emocionalmente y, al descargarla, eliminar las causas psicológicas subyacentes de los síntomas neuróticos. Esta técnica, y la teoría de la que se deriva, recibió su expresión clásica en Estudios sobre la histeria, publicado conjuntamente por Freud y Breuer en 1895.
Poco después, sin embargo, Breuer descubrió que no podía estar de acuerdo con lo que consideraba el énfasis excesivo que Freud ponía en los orígenes sexuales y el contenido de las neurosis, y los dos se separaron, y Freud continuó trabajando solo para desarrollar y refinar la teoría. y práctica del psicoanálisis.
En 1900, después de un prolongado período de autoanálisis, publicó La interpretación de los sueños, que generalmente se considera su obra más importante. A esto le siguió en 1901 La psicopatología de la vida cotidiana; y en 1905 por Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad.
La teoría psicoanalítica de Freud inicialmente no fue bien recibida; cuando se reconocía su existencia, generalmente era por personas que, como había previsto Breuer, se escandalizaban por el énfasis puesto por Freud en la sexualidad.
No fue hasta 1908, cuando se celebró el primer Congreso Psicoanalítico Internacional en Salzburgo, que la importancia de Freud comenzó a ser reconocida. Esto se vio facilitado enormemente en 1909, cuando fue invitado a dar un curso de conferencias en los Estados Unidos, que formarían la base de su libro de 1916 Five Lectures on Psycho-Analysis.
A partir de ese momento, la reputación y la fama de Freud crecieron enormemente y continuó escribiendo prolíficamente hasta su muerte, produciendo en total más de veinte volúmenes de trabajos teóricos y estudios clínicos. Tampoco era reacio a revisar críticamente sus puntos de vista o a realizar modificaciones fundamentales en sus principios más básicos cuando consideraba que la evidencia científica así lo exigía; superyó) modelo de la mente en su obra de 1923 El yo y el ello.
Al principio se sintió muy alentado por atraer seguidores del calibre intelectual de Adler y Jung, y se sintió correspondientemente decepcionado cuando ambos fundaron escuelas rivales de psicoanálisis (dando lugar así a los dos primeros de muchos cismas en el movimiento), pero sabía que que, tal desacuerdo sobre los principios básicos había sido parte del desarrollo inicial de cada nueva ciencia.
Después de una vida de notable vigor y producción creativa, murió de cáncer mientras estaba exiliado en Inglaterra en 1939.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...