Ir al contenido principal

1939 ALMANAQUE MUNDIAL Freud

Sigmund Freud

El 23 de septiembre de 1939 muere Sigmund Freud, en Londres, Inglaterra; neurólogo austríaco y fundador del psicoanálisis


El 23 de septiembre de 1939 murió Sigmund Freud, en Londres, Inglaterra. Había nacido el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia, Imperio austríaco. Fue un neurólogo austríaco y fundador del psicoanálisis.
Freud fue el intelectual más influyente de su época. Su creación del psicoanálisis fue al mismo tiempo una teoría de la psique humana, una terapia para el alivio de sus males y una óptica para la interpretación de la cultura y la sociedad. A pesar de las repetidas críticas, intentos de refutaciones y calificaciones de su obra, su hechizo siguió siendo poderoso mucho después de su muerte y en campos muy alejados de la psicología tal como se define de manera estricta.
Si, como alguna vez sostuvo el sociólogo norteamericano Philip Rieff, el “hombre psicológico” reemplazó nociones anteriores como hombre político, religioso o económico como la autoimagen dominante en el siglo XX, se debe en gran medida al poder de la visión de Freud y la aparente inagotabilidad del legado intelectual que dejó tras de sí.
El padre de Freud, Jakob, era un comerciante de lana judío que había estado casado una vez antes de casarse con la madre del niño, Amalie Nathansohn. El padre, que tenía 40 años cuando nació Freud, parece haber sido una figura algo remota y autoritaria, mientras su madre parece haber sido más protectora y emocionalmente disponible. Aunque Freud tenía dos medio hermanos mayores, su apego más fuerte, aunque también más ambivalente, parece haber sido el de un sobrino, John, un año mayor, que le dió el modelo de amigo íntimo y odiado rival que Freud reprodujo a menudo en etapas posteriores de su vida. vida.
En 1859, su familia se vio obligada por razones económicas a trasladarse a Leipzig y luego, un año después, a Viena, donde Freud permaneció hasta la anexión nazi de Austria, 78 años después. A pesar del disgusto que sentía Freud por la ciudad imperial, en parte debido al frecuente antisemitismo de su gente, el psicoanálisis reflejó de manera significativa el contexto cultural y político del que surgió.
Siempre se consideró ante todo un científico que se esforzaba por ampliar el alcance del conocimiento humano, y con este fin (más que con la práctica de la medicina) se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena en 1873. Al principio se concentró en biología, investigando en fisiología durante seis años con el gran científico alemán Ernst Brücke, quien fue director del Laboratorio de Fisiología de la Universidad, y posteriormente especializándose en neurología.
Recibió su título de médico en 1881 y, habiéndose comprometido para casarse en 1882, aceptó a regañadientes un trabajo más seguro y económicamente gratificante como médico en el Hospital General de Viena. Poco después de su matrimonio en 1886, que fue extremadamente feliz y le dio a Freud seis hijos (la menor de los cuales, Anna, se convirtió en una distinguida psicoanalista), Freud abrió una práctica privada en el tratamiento de trastornos psicológicos, lo que le dio gran parte de su experiencia. el material clínico en el que basó sus teorías y técnicas pioneras.
En 1885 y 1886, pasó la mayor parte de un año en París, donde quedó profundamente impresionado por el trabajo del neurólogo francés Jean Charcot, quien en ese momento usaba el hipnotismo para tratar la histeria y otras condiciones mentales anormales. Cuando regresó a Viena, Freud experimentó con la hipnosis, pero descubrió que sus efectos beneficiosos no duraban.
En este punto decidió adoptar un método sugerido por el trabajo de un viejo colega y amigo vienés, Josef Breuer, quien había descubierto que cuando animaba a un paciente histérico a hablar sin inhibiciones sobre las primeras apariciones de los síntomas, a veces estos desaparecían gradualmente.
Trabajando con Breuer, Freud formuló y desarrolló la idea de que muchas neurosis (fobias, parálisis y dolores histéricos, algunas formas de paranoia) tenían su origen en experiencias profundamente traumáticas que habían ocurrido en el pasado del paciente pero que ahora estaban olvidadas. oculto a la conciencia. El tratamiento consistía en permitir al paciente recordar la experiencia a la conciencia, afrontarla de manera profunda tanto intelectual como emocionalmente y, al descargarla, eliminar las causas psicológicas subyacentes de los síntomas neuróticos. Esta técnica, y la teoría de la que se deriva, recibió su expresión clásica en Estudios sobre la histeria, publicado conjuntamente por Freud y Breuer en 1895.
Poco después, sin embargo, Breuer descubrió que no podía estar de acuerdo con lo que consideraba el énfasis excesivo que Freud ponía en los orígenes sexuales y el contenido de las neurosis, y los dos se separaron, y Freud continuó trabajando solo para desarrollar y refinar la teoría. y práctica del psicoanálisis.
En 1900, después de un prolongado período de autoanálisis, publicó La interpretación de los sueños, que generalmente se considera su obra más importante. A esto le siguió en 1901 La psicopatología de la vida cotidiana; y en 1905 por Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad.
La teoría psicoanalítica de Freud inicialmente no fue bien recibida; cuando se reconocía su existencia, generalmente era por personas que, como había previsto Breuer, se escandalizaban por el énfasis puesto por Freud en la sexualidad.
No fue hasta 1908, cuando se celebró el primer Congreso Psicoanalítico Internacional en Salzburgo, que la importancia de Freud comenzó a ser reconocida. Esto se vio facilitado enormemente en 1909, cuando fue invitado a dar un curso de conferencias en los Estados Unidos, que formarían la base de su libro de 1916 Five Lectures on Psycho-Analysis.
A partir de ese momento, la reputación y la fama de Freud crecieron enormemente y continuó escribiendo prolíficamente hasta su muerte, produciendo en total más de veinte volúmenes de trabajos teóricos y estudios clínicos. Tampoco era reacio a revisar críticamente sus puntos de vista o a realizar modificaciones fundamentales en sus principios más básicos cuando consideraba que la evidencia científica así lo exigía; superyó) modelo de la mente en su obra de 1923 El yo y el ello.
Al principio se sintió muy alentado por atraer seguidores del calibre intelectual de Adler y Jung, y se sintió correspondientemente decepcionado cuando ambos fundaron escuelas rivales de psicoanálisis (dando lugar así a los dos primeros de muchos cismas en el movimiento), pero sabía que que, tal desacuerdo sobre los principios básicos había sido parte del desarrollo inicial de cada nueva ciencia.
Después de una vida de notable vigor y producción creativa, murió de cáncer mientras estaba exiliado en Inglaterra en 1939.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...