Ir al contenido principal

1939 ALMANAQUE MUNDIAL Freud

Sigmund Freud

El 23 de septiembre de 1939 muere Sigmund Freud, en Londres, Inglaterra; neurólogo austríaco y fundador del psicoanálisis


El 23 de septiembre de 1939 murió Sigmund Freud, en Londres, Inglaterra. Había nacido el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia, Imperio austríaco. Fue un neurólogo austríaco y fundador del psicoanálisis.
Freud fue el intelectual más influyente de su época. Su creación del psicoanálisis fue al mismo tiempo una teoría de la psique humana, una terapia para el alivio de sus males y una óptica para la interpretación de la cultura y la sociedad. A pesar de las repetidas críticas, intentos de refutaciones y calificaciones de su obra, su hechizo siguió siendo poderoso mucho después de su muerte y en campos muy alejados de la psicología tal como se define de manera estricta.
Si, como alguna vez sostuvo el sociólogo norteamericano Philip Rieff, el “hombre psicológico” reemplazó nociones anteriores como hombre político, religioso o económico como la autoimagen dominante en el siglo XX, se debe en gran medida al poder de la visión de Freud y la aparente inagotabilidad del legado intelectual que dejó tras de sí.
El padre de Freud, Jakob, era un comerciante de lana judío que había estado casado una vez antes de casarse con la madre del niño, Amalie Nathansohn. El padre, que tenía 40 años cuando nació Freud, parece haber sido una figura algo remota y autoritaria, mientras su madre parece haber sido más protectora y emocionalmente disponible. Aunque Freud tenía dos medio hermanos mayores, su apego más fuerte, aunque también más ambivalente, parece haber sido el de un sobrino, John, un año mayor, que le dió el modelo de amigo íntimo y odiado rival que Freud reprodujo a menudo en etapas posteriores de su vida. vida.
En 1859, su familia se vio obligada por razones económicas a trasladarse a Leipzig y luego, un año después, a Viena, donde Freud permaneció hasta la anexión nazi de Austria, 78 años después. A pesar del disgusto que sentía Freud por la ciudad imperial, en parte debido al frecuente antisemitismo de su gente, el psicoanálisis reflejó de manera significativa el contexto cultural y político del que surgió.
Siempre se consideró ante todo un científico que se esforzaba por ampliar el alcance del conocimiento humano, y con este fin (más que con la práctica de la medicina) se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena en 1873. Al principio se concentró en biología, investigando en fisiología durante seis años con el gran científico alemán Ernst Brücke, quien fue director del Laboratorio de Fisiología de la Universidad, y posteriormente especializándose en neurología.
Recibió su título de médico en 1881 y, habiéndose comprometido para casarse en 1882, aceptó a regañadientes un trabajo más seguro y económicamente gratificante como médico en el Hospital General de Viena. Poco después de su matrimonio en 1886, que fue extremadamente feliz y le dio a Freud seis hijos (la menor de los cuales, Anna, se convirtió en una distinguida psicoanalista), Freud abrió una práctica privada en el tratamiento de trastornos psicológicos, lo que le dio gran parte de su experiencia. el material clínico en el que basó sus teorías y técnicas pioneras.
En 1885 y 1886, pasó la mayor parte de un año en París, donde quedó profundamente impresionado por el trabajo del neurólogo francés Jean Charcot, quien en ese momento usaba el hipnotismo para tratar la histeria y otras condiciones mentales anormales. Cuando regresó a Viena, Freud experimentó con la hipnosis, pero descubrió que sus efectos beneficiosos no duraban.
En este punto decidió adoptar un método sugerido por el trabajo de un viejo colega y amigo vienés, Josef Breuer, quien había descubierto que cuando animaba a un paciente histérico a hablar sin inhibiciones sobre las primeras apariciones de los síntomas, a veces estos desaparecían gradualmente.
Trabajando con Breuer, Freud formuló y desarrolló la idea de que muchas neurosis (fobias, parálisis y dolores histéricos, algunas formas de paranoia) tenían su origen en experiencias profundamente traumáticas que habían ocurrido en el pasado del paciente pero que ahora estaban olvidadas. oculto a la conciencia. El tratamiento consistía en permitir al paciente recordar la experiencia a la conciencia, afrontarla de manera profunda tanto intelectual como emocionalmente y, al descargarla, eliminar las causas psicológicas subyacentes de los síntomas neuróticos. Esta técnica, y la teoría de la que se deriva, recibió su expresión clásica en Estudios sobre la histeria, publicado conjuntamente por Freud y Breuer en 1895.
Poco después, sin embargo, Breuer descubrió que no podía estar de acuerdo con lo que consideraba el énfasis excesivo que Freud ponía en los orígenes sexuales y el contenido de las neurosis, y los dos se separaron, y Freud continuó trabajando solo para desarrollar y refinar la teoría. y práctica del psicoanálisis.
En 1900, después de un prolongado período de autoanálisis, publicó La interpretación de los sueños, que generalmente se considera su obra más importante. A esto le siguió en 1901 La psicopatología de la vida cotidiana; y en 1905 por Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad.
La teoría psicoanalítica de Freud inicialmente no fue bien recibida; cuando se reconocía su existencia, generalmente era por personas que, como había previsto Breuer, se escandalizaban por el énfasis puesto por Freud en la sexualidad.
No fue hasta 1908, cuando se celebró el primer Congreso Psicoanalítico Internacional en Salzburgo, que la importancia de Freud comenzó a ser reconocida. Esto se vio facilitado enormemente en 1909, cuando fue invitado a dar un curso de conferencias en los Estados Unidos, que formarían la base de su libro de 1916 Five Lectures on Psycho-Analysis.
A partir de ese momento, la reputación y la fama de Freud crecieron enormemente y continuó escribiendo prolíficamente hasta su muerte, produciendo en total más de veinte volúmenes de trabajos teóricos y estudios clínicos. Tampoco era reacio a revisar críticamente sus puntos de vista o a realizar modificaciones fundamentales en sus principios más básicos cuando consideraba que la evidencia científica así lo exigía; superyó) modelo de la mente en su obra de 1923 El yo y el ello.
Al principio se sintió muy alentado por atraer seguidores del calibre intelectual de Adler y Jung, y se sintió correspondientemente decepcionado cuando ambos fundaron escuelas rivales de psicoanálisis (dando lugar así a los dos primeros de muchos cismas en el movimiento), pero sabía que que, tal desacuerdo sobre los principios básicos había sido parte del desarrollo inicial de cada nueva ciencia.
Después de una vida de notable vigor y producción creativa, murió de cáncer mientras estaba exiliado en Inglaterra en 1939.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...