Ir al contenido principal

ANGLICANO Valiente cristiano enfrenta al sistema

Enoch Brke, primero de la izquierda, es llevado preso

Un docente irlandés, resiste la prisión y sanciones defendiendo sus principios frente a un país que abandonó su fe por ideologías modernas

Un valiente maestro cristiano enfrenta prisión, multas y persecución por defender su fe, en un país que otrora creía en Nuestro Señor Jesucristo y fue transformado en esa cosa como de gelatina, color rosa, que todo lo contamina.
El 25 de agosto del 2022, en el tranquilo condado de Westmeath, Irlanda, Enoch Burke, profesor de Historia y Alemán, desencadenó un torbellino que cambiaría su vida. En Wilson’s Hospital School, se negó a usar el pronombre “they” y el nuevo nombre de un estudiante transgénero, alegando que contradecía sus profundas convicciones cristianas y la ciencia.
Suspendido, desafió una orden judicial que le prohibía regresar al colegio, lo que lo llevó a más de 400 días en prisión, multas acumuladas de 79.100 euros y la amenaza de perderlo todo. Este drama, aún sin final, resuena como un grito en un país que alguna vez abrazó la fe católica.
Burke, de 34 años, era un respetado docente en una escuela anglicana de prestigio. La dirección, encabezada por Niamh McShane, le ordenó adaptarse a las políticas inclusivas del centro, que reflejaban el currículo nacional actualizado en el 2023, incorporando temas de identidad de género. Su negativa no fue un simple capricho: creía que usar pronombres neutros validaba un proceso de transición que, según él, podía dañar a los menores. El enfrentamiento escaló cuando irrumpió en un evento escolar, proclamando la verdad: hjay dos sexos, varón y mujer.
La suspensión llegó rápido, pero Burke no cedió. Una orden judicial le prohibió pisar la escuela, pero, fiel a sus principios, apareció una y otra vez en las puertas del colegio. En septiembre de 2022, la policía lo arrestó frente a los estudiantes, un espectáculo que conmovió a la comunidad. Su destino: la prisión de Mountjoy, Dublín, donde pasó más de 400 días en varias etapas, hasta su liberación en junio del 2024, solo para ser encarcelado nuevamente en septiembre de ese año.
El motivo de su encarcelamiento no fue su postura sobre el género, sino el desacato a la orden judicial. Cada día que ignoraba la prohibición, el tribunal sumaba 700 euros a su deuda. Para marzo de 2025, debía 79.100 euros, suma que lo acechaba como una sombra implacable. En abril, las autoridades confiscaron 42.000 euros de su cuenta bancaria, y el fiscal general, Rossa Fanning, propuso deducir las multas directamente de su salario.
La familia Burke también sintió el peso del drama. En marzo de 2025, interrumpieron una gala en Washington, exigiendo justicia para Enoch. La familia enfrentó tensiones con las autoridades, como un altercado en la Corte de Apelaciones. Cada acción parecía un intento desesperado por mantener viva su causa.
Irlanda, cuna de San Patricio, vive un cambio cultural hacia el modernismo más frío y cruel, el de la ideología de los trans, lesbianas, lesbianos, esa gente. El currículo escolar, con su enfoque en la identidad de género, alcanzaba a miles de estudiantes, y las políticas inclusivas (que excluyen a quien no piense igual), se habían convertido en norma. Burke, sin embargo, veía en ellas una afrenta a la ciencia y la fe. Su resistencia lo convirtió en un símbolo para algunos, pero en un rebelde para el sistema.
La prisión no quebró su espíritu. Tras salir en junio del 2024, Burke continuó defendiendo que solo existen dos sexos, varón y mujer, una postura respaldada por su fe y, según se sabe, también por la biología. Pero el costo era abrumador: cada día, las multas seguían creciendo, amenazando con dejarlo en la ruina.
El sistema judicial no cedía. En el 2025, Fanning intensificó la presión, proponiendo un receptor para confiscar los ingresos de Burke. La orden de alejamiento seguía vigente, y regresar al colegio significaba más tiempo tras las rejas. Su vida, antes dedicada a enseñar, ahora era una batalla contra un sistema que exigía obediencia.
En diciembre de 2024, las protestas de sus seguidores resonaban en Dublín, pero el gobierno se mantenía firme. La libertad condicional de Burke, concedida en el 2025, venía con restricciones: no podía acercarse a Wilson’s Hospital School, su antiguo hogar profesional. Cada paso suyo era vigilado, cada palabra, un desafío.
El telón de este drama permanece abierto. Burke, atrapado entre su fe y un sistema inflexible, enfrenta un futuro incierto. Las multas, la prisión y la pérdida de su carrera son el precio de su resistencia. En un país que alguna vez creyó en Jesucristo, su lucha resuena como un eco solitario, un testimonio de convicción en medio de la tormenta.
Es lo que espera a todos los países que defeccionan de su fe, para adherir a los nuevos tiempos de quienes quieren trastocar todos los valores y sumergirse en el nihilismo más cruel: el que mata, literalmente, a quienes no piensan igual.
Juan Manuel Aragón
A 5 de julio del 2025, en el parque Aguirre. Jugando en Pulgarcito.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...