![]() |
Horacio Germinal Rava |
El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura
El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña.Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a generaciones de estudiantes. Esta faceta educativa reflejó su convicción de que la intelectualidad debía ser un motor de transformación en la sociedad, una idea que también permeó su obra literaria.En el ámbito jurídico, colaboró estrechamente con el abogado Arturo Bustos Navarro en un estudio dedicado a brindar asistencia legal a los obreros, una iniciativa vinculada a la Asociación Pro Fomento y Cultura del Barrio Norte.
Su compromiso con las causas sociales lo llevó a integrarse al grupo cultural La Brasa, a ser miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras y a presidir en algunos períodos la filial local de la Sociedad Argentina de Escritores. Estas actividades evidencian su interés por tender puentes entre la cultura y las necesidades de las clases trabajadoras, siempre bajo una perspectiva socialista que defendió con fervor.
Como escritor dejó un legado prolífico y diverso. Dirigió la revista Vertical, de la cual se publicaron 17 números entre 1937 y 1940, y participó en publicaciones como El Liberal, La Brasa y Centro, en los que escribió notas culturales de gran relevancia. Su obra abarcó géneros como la poesía, el teatro y el ensayo, destacándose títulos como Astillas (1937), Hijo de América (1940), Nacer y renacer en el paisaje (1945), Hermano y hermana (1953), Tres imágenes de Santiago (1955), La zamba de Vargas (1967), Amor recuperado y otros poemas (1968), Los sobrenombres santiagueños (1972), Panorama de las letras santiagueñas (1978) y Alba presentida (1979). Cada una de estas obras refleja su conexión con el paisaje, la historia y la identidad de Santiago del Estero.
El impacto de Rava trasciende su tiempo gracias a su visión de la literatura como herramienta de cambio. Su ideología socialista lo llevó a creer firmemente que los intelectuales tenían la responsabilidad de influir en la cultura y la sociedad. Integró numerosas antologías y colaboró en proyectos que promovían las letras santiagueñas, consolidándose como un referente en la región.
Su vida y obra son un testimonio de cómo el arte y el compromiso social pueden converger para enriquecer una comunidad, dejando un legado que aún resuena en la memoria colectiva de Santiago del Estero.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Pan de ayer,carne de hoy,un buen queso,vino de antaño,!!!Salud todo el año ¡¡¡
ResponderEliminar
Eliminar«Vino y queso saben a beso; jamón, queso y vino a beso divino.»