Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como mate

CUENTO Sorpasso

Las Sorpasso “Se quedó sentadito, mirando para adelante, serio, reconcentrado, jugando con un lápiz entre las manos” Esta historia me la compartió el amigo Rodi Beltrán. Cualquiera creería que es típica de los tiempos de antes, cuando el mundo era joven, pero es muy posible que también ahora se repita, cambiando una coma por aquí, un punto por allá. La publiqué en un blog que tenía antes al que, de vez en cuando le saqueo un escrito para compartirlo —corregido y aumentado —en este sitio. Las más comunes eran las Flecha, después venían las Sorpasso, que salían como las Adidas con lucecitas de ahora. Eran de color azul o matecocido con leche y en la parte de abajo traían unas franjitas que daban más agarre al pie. También estaban los botines Sacachispas, más caros que no sé qué y pocos los tenían. Y los Quégolazo, que venían a ser unos Sacachispas para pobres, te los ponías dos veces y se hacían pomada. El Gordo cayó ese día a la escuela con unas Sorpasso azules nuevitas. En el recreo fu...

MIGUEL Carcajadas por el tagarna

Oros en la tarde, óleo de Absalón Argañarás Un muchacho, hecho un hombre, vuelve a Santiago en su primer franco del Servicio Militar, y la familia quiere saber qué ha visto allá lejos Hora i´mate, la familia hizo rueda sobre Miguel. Los muchachos en primera fila y las mujeres un poco más atrás, no era cosa de ellas, qué tanto. Lo recordábamos como un muchacho callado, pero habló desde que llegó hasta que se hizo la noche y luego de catre a catre, pues los hermanos más chicos seguían preguntándole. Estaba flaco, creímos observar que caminaba más derecho y que ahora tenía ojos alertas y una actitud como de hombre mayor. La familia lo esperó contando los minutos desde que supo, por una carta que mandó desde Buenos Aires, que le darían un franco. Tía Pila tenía preparada una sorpresa para el otro día, le cocinaría un estofado de un cabrito gordo, la comida que más le gustaba. Seis meses antes había salido de su casa para hacer el que quizás fuera el viaje más largo de su vida, al Servicio ...

MATE Celeste, enlozado, descascarado

El mate Un relato sin moraleja a la vista, solamente para recordar a quien lo lea que a veces en las cosas sencillas vive el corazón de sus dueños Todos los días desayuno y meriendo en un mate celeste, enlozado y descascarado por todas partes, en ocasiones quema la yerba y es posible que sea en parte culpable de mi acidez estomacal o, a esta altura del partido, quien sabe si no es una gran úlcera que uno de estos días me llevará a ver cómo crecen los algarrobos, pero desde abajo. Dicen que debiera cambiarlo por otro más nuevo, de porongo o madera, pero este que tengo es más acorde con mi personalidad un tanto desportillada, digamos. Ya le hallé la vuelta para que no se queme la yerba a la segunda cebada: son tantos años haciéndonos mutua compañía que lo conozco casi mejor que a mí mismo, el primero es un chorro de agua del caño que tomaré estoicamente, sólo porque sé que los mejores están al caer. Los amargos más felices y los más tristes de la vida los cebé en él, los más alegres, los...

INFUSIÓN El mate

Pintura de Florencio Molina Campos para el almanaque de Alpargatas De qué se trata la costumbre nacional, principalmente de argentinos, uruguayos, paraguayos, brasileños, chilenos, sirios, entre otros Las clases más pudientes prefieren el champán, la gente humilde la sidra, los ricos comen melón con jamón mientras los pobres, ya se sabe, no mezclan dulce con salado, para los ricos, el salamín italiano, para los pobres la mortadela de burro y caballo, los ricos andan en camionetas con tracción en las cuatro ruedas o autos de alta gama, los pobres, en bici, ciclomotor, motito, ómnibus o a patacón por cuadra. Lo único que une a todas las clases sociales de la Argentina es el mate: lo toman los ricos y los pobres, los gordos y los flacos, los altos y los petisos, empleados y patrones, obreros y capataces, economistas, ingenieros, médicos, abogados, contadores, militares, civiles, de Jujuy a Buenos Aires, de Buenos Aires a Ushuaia, de los Andes a las selvas misioneras, pasando por todo el r...

MATE La pava negra

Diego Velázquez: Anciana friendo huevos La tesis de un pariente era que, con el tiempo, los objetos adquirían un alma y se convertían en testigos de la vida de la familia Mi hermana, la Catalina, una tarde que tomábamos mate a la sombra de la cañahueca, dijo que cuando muriera la abuela Clara, habría una batalla campal en la casa por ver quién se quedaba con su pava negra, yapada con alambres, abollada en varias partes, irreconocible en la oscuridad de las madrugadas, entre el sartén, las cacerolas, el cucharón y Napo, el gato que adoptaron los viejos cuando se murió Lorenzo, el loro que era lora. Quise avisar que el único heredero sería yo, pues el abuelo me la había legado antes de morir, pero no me dieron bolilla, soy uno de los menores en una nietada que, según las cuentas, hasta hace unos años andaba en 45 ejemplares de todas las edades, señales, marcas, pelos, razas. Nadie se disputaría su costurero ni la antigua Singer a pedal con la que cosía sus vestidos y los delantales que u...

GASTRONOMÍA Pablito y la novia

Vieja foto del mercado Armonía, como ilustración “Era tímido, no de los que salen a comer el mundo y menos de los que tienen estofados raros o se machan en el primer boliche” Pablito fue a dar un examen, armó una ensalada de temas en vez de ir a los bifes, porque ese tema era pan comido para él. Salió del colegio y fue a ver a la novia, que era un bombón, hacía seis meses que calentaba la pava y todavía no tomaba mate, pero cerca andaba. Antes había noviado con otra que era un kilo y dos pancitos, pero con ella revolvía el guiso desde el primer día. La novia le iba soltando el bizcocho de a poco, si él se quería mandar a mudar, le hacía pucheros (“me pucherea” contaba él) y quedaban tan panchos, pero hasta el momento no pasaba naranja Fanta. De todos modos, él sabe que cuando el hambre entra por la puerta el amor salta por la ventana y que pan con pan, comida de tontos. Era tímido, no de los que salen a comer el mundo y menos de los que tienen estofados raros o se machan en el primer b...

PREGUNTAS Que no vuelva la paz

Hugo Argañarás, "Primeras luces",  acrílico sobre lienzo “¿Qué se habrá hecho el coro de ranas nocheras cantando felices y contentas en la represa?” ¿Has probado el guiso de torcaza, amigo? ¿Sabes de qué se trata la felicidad? ¿Alguna vez anduviste cerca de los límites de esa sensación tibia y engañosa que te agarra siempre después del amor? ¿Qué nombre excelso tendrá la vida si después del guiso de torcaza te sirven mazamorra? ¿Y entonces dónde queda la mazamorra con leche? ¿Has dormido la siesta en catre de tiento y jerguillas, a la sombra del paraíso japonés, sin que te importe si el mundo sigue en vigencia o se ha venido abajo? ¿Te ha salido del alma la expresión “si esto es la guerra que la paz no vuelva nunca”? ¿Qué hay del mate de después de sestear?, ¿has notado que tenía un sabor distinto cuando estabas en la casa de ella?  ¿Has visto las cabras volviendo al chiquero por las tardes? ¿Sabes lo que es chupar algarroba? ¿Te has metido hasta lo más hondo del bosque a sab...

MATE Ventaja inesperada de la diáspora argentina

Soldado sirio, arma y mate “Qué problema podríamos tener que en países lejanos finalmente tomen mate dulce con gusto a vainilla, frutilla, pop—corn” Una inesperada ventaja de la gran diáspora argentina que aumenta todos los días sin parar, es que quienes se marchan han llevado a países lejanos, la costumbre de consumir una bebida hecha con una planta que solamente se produce por estos pagos, la yerba mate, paraíso verde de las mañanas de todos los vecinos. A cada rato aparecen vídeos o fotos mostrando a argentinos con su mate, y a sus vecinos o amigos de otras partes, probándolo, a veces con un gesto de aprensión, o bien mostrando su agrado. Los que saben, lo beben sin una gota de azúcar, tampoco le hacen otros agregados, es solamente yerba, agua caliente, porongo y bombilla. Pero no sería de extrañar que, en un futuro no lejano, allá lo empiecen a preparar de otra manera o con agregados extraños. Aquí se han argentinizado bebidas y comidas de otros horizontes del mundo: la empanada na...

MODALES Aparte el mate de la foto, por favor

Un verde en su porongo Chupar de la bombilla en público, horrorosa costumbre popular argentina Tomo mate en bombilla desde hace muchos años y me encanta, me parece riquísimo, una maravilla, vea. A la mañana suelo liquidar un termo y a la tarde otro, no lo hago por indicación médica ni porque se deben tomar muchos líquidos, en defensa de la industria nacional ni nada de eso. Tomo mate porque sí nomás, porque me gusta: sin azúcar y cebándome uno de vez en cuando, tanto que el de la mañana llega hasta el mediodía y el de la tarde se suele prolongar hasta bien entrada la noche. Es una ceremonia particular, propia e íntima: poner agua en la pava, endemientras ir cargando el porongo, agregarle agua fría para proteger la yerba, dejarlo reposar hasta que la pava termine su tarea, llenar el termo con el agua caliente, traer el brebaje hasta la computadora y empezar el trabajo de revisar correos, mirar las noticias, buscar artículos, escribir las diarias notas de este íntimo diario compartido. T...

DEFINICIONES Qué significa la palabra hora

La casa de Gobierno de Santiago en un charco   Curioso parecido entre santiagueños y griegos antiguos A pedido del amable público hoy hablaremos de algo que todos sabemos y a la vez no tenemos muy presente: la hora. Que como todos saben es una medida de tiempo igual a la vigésimo cuarta parte del día. A su vez se divide en 60 minutos de 60 segundos cada uno. La hora verdadera es la que resulta de dividir al día verdadero, y por lo tanto no tiene igual duración a lo largo del año . La hora media es la que resulta de dividir al día medio, de duración constante. La hora civil tiene igual duración que la hora media. La palabra viene del sánscrito ´har´, encerrar, ´hacera´, período. En el griego y en latín es hora nomás. El sánscrito ´har´ ha dado origen al godo jer, alemán Jahr, inglés year , con el significado de año. Italiano, ora, francés heure, inglés hour. Hora tenia la idea de clausura, de encierro del tiempo. La división del día en 24 horas n os viene de los caldeos , el número...