Ir al contenido principal

MATE La pava negra

Diego Velázquez: Anciana friendo huevos

La tesis de un pariente era que, con el tiempo, los objetos adquirían un alma y se convertían en testigos de la vida de la familia


Mi hermana, la Catalina, una tarde que tomábamos mate a la sombra de la cañahueca, dijo que cuando muriera la abuela Clara, habría una batalla campal en la casa por ver quién se quedaba con su pava negra, yapada con alambres, abollada en varias partes, irreconocible en la oscuridad de las madrugadas, entre el sartén, las cacerolas, el cucharón y Napo, el gato que adoptaron los viejos cuando se murió Lorenzo, el loro que era lora. Quise avisar que el único heredero sería yo, pues el abuelo me la había legado antes de morir, pero no me dieron bolilla, soy uno de los menores en una nietada que, según las cuentas, hasta hace unos años andaba en 45 ejemplares de todas las edades, señales, marcas, pelos, razas.
Nadie se disputaría su costurero ni la antigua Singer a pedal con la que cosía sus vestidos y los delantales que usaban ella, mi madre y regalaba a algunas vecinas ni la cama de bronce sobre la que había fabricado nueve hijos y construido medio siglo de felicidad compartida con el abuelo. Quizás fuera motivo de disputa entre las hijas y nietas, la pava que esa tarde de diciembre de hace mil quinientos años, seguía con el agua caliente sobre el trebe de fierro, mientras el mate pasaba de mano en mano y los coyuyos recordaban la persistencia del tiempo desde el algarrobal de los Ahumada.
La viejita había dicho ese mediodía que lo único seguro en su vida, es que la próxima vez que estaríamos todos juntos sería el día que volvieran todos los hijos al pago, a su velorio. Alguno quiso protestar, pero su sentencia fue como un baldazo de agua fría, no por lo agorero, porque finalmente todos nos vamos a morir, sino porque sabíamos que tenía razón. Era domingo a la oración cuando la tarde suele pintar de tristeza las últimas estibaciones del fin de semana y el camino de la vuelta al lunes se hace cuesta arriba con viento en contra y mucho peso en la mochila.
Una de mis tías, quizás fuera la Isabel, hace tantos años que ya no recuerdo bien, dijo que tal vez algunos objetos de la casa, con el tiempo, se hacían parte del alma de quienes los habían usado. Entonces todos miramos la pava negra, con una costra de carbón y hollín que nadie se animaba a limpiar, tal vez por el miedo de provocarle un costurón y que empezara a perder el agua bendita con que la cargaba la abuela. No es que nos asustara comprar una nueva, de hecho, era de las más comunes, y salía dos pesos, pero en su negrura se encerraban cientos de madrugones de cada uno, buscándola en la oscuridad para preparar el matecocido o, como ahora, haciendo de plácida dama de compañía de la porción de familia que estaba reunida. Además, la había comprado el abuelo, luego de que se averiara del todo la anteúltima esa sí enlozada, que, a su vez, venía del tiempo en que se habían mudado al pago.
El tío Daniel, que estaba ese día, agregó que para él algunos objetos guardan mejor memoria de lo que sucedía en una casa, que todos los miembros de la familia. Ellos han visto las reuniones alegres como las de esta tarde, agregó, y también han estado cuando la casa queda sola y era también posible que de noche hayan visto bailar a los espantos de los antepasados cuando salen de los cuadros en que están encerrados para mirar con curiosidad a sus descendientes. Nos quedamos callados, pensando cada uno en esas palabras, cuando del lado del horno la Martita pegó el grito: “¡Que venga alguien a ayudarme en el horno, por favor!”.
Dos o tres varones salimos a la disparada a darle una mano con las latas de las que salía el perfume de los dioses, que anticipa el pan caliente. Al rato, cuando se habían distribuido los primeros pedazos entre la concurrencia, la charla se alegró. La abuela, mientras tanto, revolvía la bombilla con las manitos huesudas que nos habían acariciado de niños. Esa vez nos miraba uno por uno, como si recién nos estuviera conociendo, con la curiosa tristeza que suele acariciar a los viejos. Quizás ya supiera que era la última vez que la visitábamos en patota, antes de mandarse a mudar para siempre y toparse con el abuelo Oscar, en un Cielo que tendría de nuevo una mesa tendida con nueve chicos a la vuelta y sobre el mantel de hule verde y amarillo, el puchero de la felicidad de la infancia de la familia joven.

Leer más: se publicó el cuento Las tres Marías, que originalmente salió publicado en el libro “Platita, cuentos”

Unos meses después, se quiso levantar de la silla petisa en que cebaba mate y le dijo a la Albina que no se sentía bien. Al rato, en la cama, contaba la Albina a quien la quisiera oir, se puso a cantar canciones en quichua y antes de que la tarde huyera del pago, cesó de respirar o para decirlo más rotundamente, se murió.
Cuando la llevábamos a enterrar, como ella había pedido, tocando la caja chirlera que había sido del abuelo, recién me percaté de que el mundo no era eterno, algún día lo que es, deja de ser y lo que estaba no figura más, se ha ido para siempre y no va a tornar. Al volver a la casa, pasó algo que para los demás fue curioso, pero no para mí: las hijas, los yernos, los nietos buscaron la pava negra por todas partes sin hallarla por ningún lado. A muchos les pareció una última señal de la viejita, como que escondía sus objetos para que nadie volviera a tocarlos.
Algunas tardes, como ayer, cuando redactaba esta nota, desde la boca redonda y abollada del viejo cacharro, quizás me observaba sonriente, mientras la tomaba con cuidado para cebarme el mate de la hora de redactar estas notitas. Junto a su retrato, en el comedor, siempre dejo una florcita o enciendo una vela para que la abuela Clara siga cuidando a mi familia.
©Juan Manuel Aragón

 

 

Comentarios

  1. Pedro Juvenal Basualdo17 de diciembre de 2023, 11:14

    Excelente relato Juan, uno se siente identificado con esos paisajes de afectos, entornos y objetos con alma, se transporta a situaciones parecidas que guardamos en el corazón o en palcard; como el poncho de mi abuelo, que saco en muy contadas ocasiones, por miedo a que pierda otra hilacha. ¡Excelente nuevamente y gracias!

    ResponderEliminar
  2. Hermoso relato, que como siempre logras, me traslada a mis años de changuito, terciando entre mi barrio de Santiago y mis tios del campo, y tambien de adulto, terciando entre obras del interior y de la ciudad.
    Yo tuve la suerte de quedarme con el mate de la abuela, en un similar descuido de los dolientes. Incluso lo seguí usando hasta que el poronguito se rajó, y luego de darle algo más de vida curandolo con la gotita, decidí guardarlo como un reposotorio de mis recuerdos.
    Tuve mi trebe y pava negra, encostrada por años de trabajo vial en muchos lugares de Santiago, que quedó en custodia de otras comisiones de Vialidad que tomaron la posta.
    El relato me trajo todos esos recuerdos a flor de piel, y te agradezco, Juan Manuel, por tu inspiración.

    ResponderEliminar
  3. Exelete. Miy bueno Juan.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...