Ir al contenido principal

MATE La pava negra

Diego Velázquez: Anciana friendo huevos

La tesis de un pariente era que, con el tiempo, los objetos adquirían un alma y se convertían en testigos de la vida de la familia


Mi hermana, la Catalina, una tarde que tomábamos mate a la sombra de la cañahueca, dijo que cuando muriera la abuela Clara, habría una batalla campal en la casa por ver quién se quedaba con su pava negra, yapada con alambres, abollada en varias partes, irreconocible en la oscuridad de las madrugadas, entre el sartén, las cacerolas, el cucharón y Napo, el gato que adoptaron los viejos cuando se murió Lorenzo, el loro que era lora. Quise avisar que el único heredero sería yo, pues el abuelo me la había legado antes de morir, pero no me dieron bolilla, soy uno de los menores en una nietada que, según las cuentas, hasta hace unos años andaba en 45 ejemplares de todas las edades, señales, marcas, pelos, razas.
Nadie se disputaría su costurero ni la antigua Singer a pedal con la que cosía sus vestidos y los delantales que usaban ella, mi madre y regalaba a algunas vecinas ni la cama de bronce sobre la que había fabricado nueve hijos y construido medio siglo de felicidad compartida con el abuelo. Quizás fuera motivo de disputa entre las hijas y nietas, la pava que esa tarde de diciembre de hace mil quinientos años, seguía con el agua caliente sobre el trebe de fierro, mientras el mate pasaba de mano en mano y los coyuyos recordaban la persistencia del tiempo desde el algarrobal de los Ahumada.
La viejita había dicho ese mediodía que lo único seguro en su vida, es que la próxima vez que estaríamos todos juntos sería el día que volvieran todos los hijos al pago, a su velorio. Alguno quiso protestar, pero su sentencia fue como un baldazo de agua fría, no por lo agorero, porque finalmente todos nos vamos a morir, sino porque sabíamos que tenía razón. Era domingo a la oración cuando la tarde suele pintar de tristeza las últimas estibaciones del fin de semana y el camino de la vuelta al lunes se hace cuesta arriba con viento en contra y mucho peso en la mochila.
Una de mis tías, quizás fuera la Isabel, hace tantos años que ya no recuerdo bien, dijo que tal vez algunos objetos de la casa, con el tiempo, se hacían parte del alma de quienes los habían usado. Entonces todos miramos la pava negra, con una costra de carbón y hollín que nadie se animaba a limpiar, tal vez por el miedo de provocarle un costurón y que empezara a perder el agua bendita con que la cargaba la abuela. No es que nos asustara comprar una nueva, de hecho, era de las más comunes, y salía dos pesos, pero en su negrura se encerraban cientos de madrugones de cada uno, buscándola en la oscuridad para preparar el matecocido o, como ahora, haciendo de plácida dama de compañía de la porción de familia que estaba reunida. Además, la había comprado el abuelo, luego de que se averiara del todo la anteúltima esa sí enlozada, que, a su vez, venía del tiempo en que se habían mudado al pago.
El tío Daniel, que estaba ese día, agregó que para él algunos objetos guardan mejor memoria de lo que sucedía en una casa, que todos los miembros de la familia. Ellos han visto las reuniones alegres como las de esta tarde, agregó, y también han estado cuando la casa queda sola y era también posible que de noche hayan visto bailar a los espantos de los antepasados cuando salen de los cuadros en que están encerrados para mirar con curiosidad a sus descendientes. Nos quedamos callados, pensando cada uno en esas palabras, cuando del lado del horno la Martita pegó el grito: “¡Que venga alguien a ayudarme en el horno, por favor!”.
Dos o tres varones salimos a la disparada a darle una mano con las latas de las que salía el perfume de los dioses, que anticipa el pan caliente. Al rato, cuando se habían distribuido los primeros pedazos entre la concurrencia, la charla se alegró. La abuela, mientras tanto, revolvía la bombilla con las manitos huesudas que nos habían acariciado de niños. Esa vez nos miraba uno por uno, como si recién nos estuviera conociendo, con la curiosa tristeza que suele acariciar a los viejos. Quizás ya supiera que era la última vez que la visitábamos en patota, antes de mandarse a mudar para siempre y toparse con el abuelo Oscar, en un Cielo que tendría de nuevo una mesa tendida con nueve chicos a la vuelta y sobre el mantel de hule verde y amarillo, el puchero de la felicidad de la infancia de la familia joven.

Leer más: se publicó el cuento Las tres Marías, que originalmente salió publicado en el libro “Platita, cuentos”

Unos meses después, se quiso levantar de la silla petisa en que cebaba mate y le dijo a la Albina que no se sentía bien. Al rato, en la cama, contaba la Albina a quien la quisiera oir, se puso a cantar canciones en quichua y antes de que la tarde huyera del pago, cesó de respirar o para decirlo más rotundamente, se murió.
Cuando la llevábamos a enterrar, como ella había pedido, tocando la caja chirlera que había sido del abuelo, recién me percaté de que el mundo no era eterno, algún día lo que es, deja de ser y lo que estaba no figura más, se ha ido para siempre y no va a tornar. Al volver a la casa, pasó algo que para los demás fue curioso, pero no para mí: las hijas, los yernos, los nietos buscaron la pava negra por todas partes sin hallarla por ningún lado. A muchos les pareció una última señal de la viejita, como que escondía sus objetos para que nadie volviera a tocarlos.
Algunas tardes, como ayer, cuando redactaba esta nota, desde la boca redonda y abollada del viejo cacharro, quizás me observaba sonriente, mientras la tomaba con cuidado para cebarme el mate de la hora de redactar estas notitas. Junto a su retrato, en el comedor, siempre dejo una florcita o enciendo una vela para que la abuela Clara siga cuidando a mi familia.
©Juan Manuel Aragón

 

 

Comentarios

  1. Pedro Juvenal Basualdo17 de diciembre de 2023, 11:14

    Excelente relato Juan, uno se siente identificado con esos paisajes de afectos, entornos y objetos con alma, se transporta a situaciones parecidas que guardamos en el corazón o en palcard; como el poncho de mi abuelo, que saco en muy contadas ocasiones, por miedo a que pierda otra hilacha. ¡Excelente nuevamente y gracias!

    ResponderEliminar
  2. Hermoso relato, que como siempre logras, me traslada a mis años de changuito, terciando entre mi barrio de Santiago y mis tios del campo, y tambien de adulto, terciando entre obras del interior y de la ciudad.
    Yo tuve la suerte de quedarme con el mate de la abuela, en un similar descuido de los dolientes. Incluso lo seguí usando hasta que el poronguito se rajó, y luego de darle algo más de vida curandolo con la gotita, decidí guardarlo como un reposotorio de mis recuerdos.
    Tuve mi trebe y pava negra, encostrada por años de trabajo vial en muchos lugares de Santiago, que quedó en custodia de otras comisiones de Vialidad que tomaron la posta.
    El relato me trajo todos esos recuerdos a flor de piel, y te agradezco, Juan Manuel, por tu inspiración.

    ResponderEliminar
  3. Exelete. Miy bueno Juan.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...