Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Matará

MATARÁ Los militares y sus bautismos

Antiguo mapa de Santiago, de la editorial Estrada Hubo un tiempo en que los santiagueños aceptaban, mansos y sumisos que les cambiaran nombres que venían del tiempo de los indios Los militares, gente formal y cortés, cortándose el pelo, una vez al mes, cambiaron el nombre del departamento Matará, que era eufónico y tenía reminiscencias históricas precolombinas. Agarraron y le pusieron Brigadier General Juan Felipe Ibarra, ¿por qué?, porque sí nomás, porque ellos eran los que mandaban, qué tanto. Los santiagueños, pueblo manso y sumiso, en vez de seguir nombrándolo como lo venían haciendo desde tiempos inmemoriales, al toque se plegaron a la moda. Las maestras de cuarto grado no se tomaron ni siquiera la molestia de contarles a los chicos que toda esa región había tenido un nombre bonito y que había sido cambiado de un momento a otro por un tipo que creía que tenía autoridad solamente porque usaba botas. (Si en cuarto grado de todas las escuelas del país se enseña a mirar la realidad co...

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 30 de enero

Calle de la ciudad actual En 1903 se ordena a técnicos santiagueños a delinear el pueblo de Añatuya El 30 de enero de 1903, el gobernador de Santiago del Estero, Pedro Barraza, ordena por decreto, que el departamento topográfico de la provincia se traslade a la estación “Añatuya”, en del departamento 28 de Marzo, para delinear el pueblo. Antes, en 1810, Leandro Taboada había denunciado una lonja de tierras realengas en la jurisdicción de Matará, ante el gobernador de Salta, Severo Isasmendi. En 1856, Amadeo Jacques mensura esta tierra a pedido de su dueño, Gaspar Taboada, hermano de Antonino y Manuel, caudillos santiagueños. La historia cuenta que en 1870, el gobernador Manuel Taboada pide al Congreso nacional que acuerde una garantía del 7 por ciento, para la construcción del ferrocarril al Gran Chaco, que uniría Santiago del Estero con Esperanza, pasando por Añatuya. La construcción se inicia inmediatamente en 1888 y llega a Añatuya, Simbol Bajo, en 1890. Añatuya figura al noroeste d...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS 24 de enero

Templo actual En el 42 la reducción de San José de Petacas fue declarada lugar histórico En 1942 se declaró lugar histórico el sitio en que funcionó la reducción de San José de las Petacas. Quedaba una legua al naciente de San José del Boquerón, en el actual departamento Copo. Según Amalia Gramajo de Martínez Moreno, en 1735, la reducción de San  José de Vilelas se fundó para fortalecer el catecismo en el pueblo de Matará. Por los desbordes del Salado, en 1762 fue llevada a la margen izquierda. En ese traslado, los indios y los sacerdotes jesuitas llevaban en sus petacas, tanto objetos de culto, como muebles, herramientas, libros. Entre esos bienes, iba la imagen de San José que, desde entonces se llama "San José de las Petacas", y el nombre le quedó al lugar. Luego cuando los jesuitas fueron expulsados, la reducción languideció. En 1767 los jesuitas fueron expulsados. En esos pocos años se había construido una empalizada para rodear la reducción. Allí había una iglesia, la s...