Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS 24 de enero

Templo actual

En el 42 la reducción de San José de Petacas fue declarada lugar histórico

En 1942 se declaró lugar histórico el sitio en que funcionó la reducción de San José de las Petacas. Quedaba una legua al naciente de San José del Boquerón, en el actual departamento Copo.
Según Amalia Gramajo de Martínez Moreno, en 1735, la reducción de San  José de Vilelas se fundó para fortalecer el catecismo en el pueblo de Matará. Por los desbordes del Salado, en 1762 fue llevada a la margen izquierda.
En ese traslado, los indios y los sacerdotes jesuitas llevaban en sus petacas, tanto objetos de culto, como muebles, herramientas, libros. Entre esos bienes, iba la imagen de San José que, desde entonces se llama "San José de las Petacas", y el nombre le quedó al lugar. Luego cuando los jesuitas fueron expulsados, la reducción languideció.
En 1767 los jesuitas fueron expulsados. En esos pocos años se había construido una empalizada para rodear la reducción. Allí había una iglesia, la sacristía, cinco aposentos, cocina, ramada para herrería, galpones y depósitos. También una atahona, carpintería, biblioteca, instrumentos musicales, despensa, siete carretas y 4500 vacas, 350 yeguas, 120 caballos, 500 cabras y 120 cuchis, según el inventario que practicó el padre Bernardo Castro cuando se fueron.
En 1771 era cura doctrinero Domingo Argañarás y Murguía y en 1780 el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo ordena que la reducción sea del cargo y custodia de Santiago del Estero. En 1818 el diputado Pedro de Uriarte, sacerdote, pidió la colonización de Petacas y Juan Martín de Pueyrredón firmó un decreto en tal sentido en 1819, pero nunca se concretó.
Según Orestes Di Lullo, todo se perdió, rescatándose solamente una imagen policromada de San José, una pila bautismal y el escudo episcopal tallado en piedra con la leyenda “Es ardid de cavalleros Cevallos para vencellos”.

Más acontecimientos
   41 — Es asesinado Calígula.
1256 — Nace Alonso Pérez de Guzmán, "Guzmán el Bueno". Primer señor de Sanlúcar de Barrameda, militar y noble leonés, fundador de la casa de Medina Sidonia.
1506 — El Papa Julio II modifica el tratado de Tordesillas.
1521 — Magallanes llega a la isla San Pablo.
1524 — Carlos V vence a Francisco I en Pavía
1553 — Sancho de la Hoz es autorizado a fundar al sur de Magallanes.
1556 — Terremoto en la China.
1583 — Diego Flores derrota a Francis Drake frente a Santa Catalina.
1600 — El holandés Sebald de Wert descubre pequeñas islas al norte del archipiélago de las Malvinas. Actualmente se llaman Sebaldes. Fue la primera vez que las Malvinas se situaron geográficamente en forma correcta. Anteriormente hubo marinos que navegaron cerca, pero solamente las avistaron sin determinar su posición.
1605 — Comienza a ejercer Manuel Álvarez, primer médico de Buenos Aires.
1616 — Santiago Lemaire descubre la isla de los Estados.
1622 — Fallece Guillermo Baffin, explorador de Groenlandia.
1679 — Nace Federico Augusto Wolff, filólogo.
1712 — Nace Federico el Grande.
1731 — El gobernador entra en la Asunción.
1774 — Gerónimo Matorras anuncia su expedición al Chaco.
1794 — Es absuelto Domingo Belgrano en un juicio de quiebra.
1811 — Mariano Moreno, secretario de la Junta de Gobierno, se embarca para Londres.
1811 — Belgrano solicita la incorporación del Paraguay.
1816 — Guillermo Brown combate frente al Callao.
1817 — Combate de Picheuta entre las fuerzas realistas y las patriotas.
1817 — Fray Luis Beltrán parte del Plumerillo.
1820 — Primera autonomía: La Rioja se independiza de Córdoba.
1823 — Nace Prilidiano Pueyrredón.
1839 — Juan Manuel de Rosas le escribe a José de San Martín.
1844 — Justo José de Urquiza vence a Fructuoso Rivera en El Sauce.
1856 — Llegan al puerto de Rosario, en el vapor Asunción, los primeros inmigrantes europeos destinados a la colonia Esperanza, Santa Fe.
1871 — Fallece Eduardo Jenner, descubridor de la vacuna.
1879 — El diario "La Prensa" informa la muerte del cacique Nauculeo.
1913 — Se funda el Club Sportivo Independiente Rivadavia de Mendoza.
1915 — Fallece Onofre Betbeder.
1920 — Fallece el pintor Amadeo Modigliani.
Autorretrato
1922 — En los Estados Unidos se patenta el bombón helado.
1935 — En los Estados Unidos se comienza a vender cerveza en lata.
1939 — Un terremoto causa más de 10.000 muertos y destruye Chillán, en Chile.
1947 — Nace Víctor Ramón Cournou Heredia, Víctor Heredia, cantante compositor y cantautor.
1948 — En los Estados Unidos la IBM presenta el primer ordenador.
1948 — Nace Oscar Moro. Pasó por varias bandas importantes de la historia del rock argentino, como Los Gatos, Color Humano, La Máquina de Hacer Pájaros, Serú Girán y Riff. También trabajó con varios solistas. Falleció en 2006, a los 58 años.
1948 — Nace Mario Firmenich, miembro del grupo primigenio de Montoneros que secuestró y mató a Pedro Eugenio Aramburu, fue conductor del grupo. Asesino confeso.
1949 — Se reúne la convención modificadora de la Constitución.
1949 — Se inaugura el canal del Salado hasta el Treinta.
1956 — En Jujuy se funda "El Pregón".
1958 — Primera fusión nuclear controlada.
1962 — Fallece Enrique Maciel, músico, guitarrista, bandoneonista y compositor porteño.
1965 — Fallece Winston Churchill, estadista conservador británico.
1967 — Fallece en Buenos Aires Oliverio Girondo, poeta, autor de Calcomanías, Espantapájaros, Interludio, Persuasión de los días.
1974 — El Congreso aprueba reformas al Código Penal.
1975 — Nace Roberto Carlos Sosa, el "Pampa", goleador de Gimnasia y Esgrima La Plata.
1977—Nace Luciano Cáceres, dicen que trabaja como actor.
1979—Nace Leandro Desábato, el "Chavo", defensor y campeón de América con Estudiantes de La Plata. También jugó en Olimpo de Bahía Blanca, Quilmes y la Selección Argentina.
1983—Fallece Juan Carlos Zavala, Suri”, ganador de la maratón en las olimpíadas de 1932.
1984—Fallece Vicente Zaspe, arzobispo de Santa Fe.
1986—La Voyager II toma fotografías de Urano.
1987—Nace Luis Suárez, futbolista uruguayo.
1989—Muere en la silla eléctrica Ted Bundy, asesino serial. Admitió 36 asesinatos de mujeres cometidos en la década del 70 en varios estados de Estados Unidos.
1999—Se antepone un 4 a los números de teléfonos fijos. Faltaban pocos años para librarnos de su cruel y onerosa tiranía
2002—San Lorenzo gana la Copa Mercosur, primer título internacional de su historia.
2020—Fallece Juan José Pizzuti, el entrenador más ganador de la historia de Racing. Fue campeón local, de América y el Mundo a fines de la década del 60. Como futbolista fue figura en el equipo de Avellaneda, en Banfield y en Boca Juniors.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...