Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS 24 de enero

Templo actual

En el 42 la reducción de San José de Petacas fue declarada lugar histórico

En 1942 se declaró lugar histórico el sitio en que funcionó la reducción de San José de las Petacas. Quedaba una legua al naciente de San José del Boquerón, en el actual departamento Copo.
Según Amalia Gramajo de Martínez Moreno, en 1735, la reducción de San  José de Vilelas se fundó para fortalecer el catecismo en el pueblo de Matará. Por los desbordes del Salado, en 1762 fue llevada a la margen izquierda.
En ese traslado, los indios y los sacerdotes jesuitas llevaban en sus petacas, tanto objetos de culto, como muebles, herramientas, libros. Entre esos bienes, iba la imagen de San José que, desde entonces se llama "San José de las Petacas", y el nombre le quedó al lugar. Luego cuando los jesuitas fueron expulsados, la reducción languideció.
En 1767 los jesuitas fueron expulsados. En esos pocos años se había construido una empalizada para rodear la reducción. Allí había una iglesia, la sacristía, cinco aposentos, cocina, ramada para herrería, galpones y depósitos. También una atahona, carpintería, biblioteca, instrumentos musicales, despensa, siete carretas y 4500 vacas, 350 yeguas, 120 caballos, 500 cabras y 120 cuchis, según el inventario que practicó el padre Bernardo Castro cuando se fueron.
En 1771 era cura doctrinero Domingo Argañarás y Murguía y en 1780 el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo ordena que la reducción sea del cargo y custodia de Santiago del Estero. En 1818 el diputado Pedro de Uriarte, sacerdote, pidió la colonización de Petacas y Juan Martín de Pueyrredón firmó un decreto en tal sentido en 1819, pero nunca se concretó.
Según Orestes Di Lullo, todo se perdió, rescatándose solamente una imagen policromada de San José, una pila bautismal y el escudo episcopal tallado en piedra con la leyenda “Es ardid de cavalleros Cevallos para vencellos”.

Más acontecimientos
   41 — Es asesinado Calígula.
1256 — Nace Alonso Pérez de Guzmán, "Guzmán el Bueno". Primer señor de Sanlúcar de Barrameda, militar y noble leonés, fundador de la casa de Medina Sidonia.
1506 — El Papa Julio II modifica el tratado de Tordesillas.
1521 — Magallanes llega a la isla San Pablo.
1524 — Carlos V vence a Francisco I en Pavía
1553 — Sancho de la Hoz es autorizado a fundar al sur de Magallanes.
1556 — Terremoto en la China.
1583 — Diego Flores derrota a Francis Drake frente a Santa Catalina.
1600 — El holandés Sebald de Wert descubre pequeñas islas al norte del archipiélago de las Malvinas. Actualmente se llaman Sebaldes. Fue la primera vez que las Malvinas se situaron geográficamente en forma correcta. Anteriormente hubo marinos que navegaron cerca, pero solamente las avistaron sin determinar su posición.
1605 — Comienza a ejercer Manuel Álvarez, primer médico de Buenos Aires.
1616 — Santiago Lemaire descubre la isla de los Estados.
1622 — Fallece Guillermo Baffin, explorador de Groenlandia.
1679 — Nace Federico Augusto Wolff, filólogo.
1712 — Nace Federico el Grande.
1731 — El gobernador entra en la Asunción.
1774 — Gerónimo Matorras anuncia su expedición al Chaco.
1794 — Es absuelto Domingo Belgrano en un juicio de quiebra.
1811 — Mariano Moreno, secretario de la Junta de Gobierno, se embarca para Londres.
1811 — Belgrano solicita la incorporación del Paraguay.
1816 — Guillermo Brown combate frente al Callao.
1817 — Combate de Picheuta entre las fuerzas realistas y las patriotas.
1817 — Fray Luis Beltrán parte del Plumerillo.
1820 — Primera autonomía: La Rioja se independiza de Córdoba.
1823 — Nace Prilidiano Pueyrredón.
1839 — Juan Manuel de Rosas le escribe a José de San Martín.
1844 — Justo José de Urquiza vence a Fructuoso Rivera en El Sauce.
1856 — Llegan al puerto de Rosario, en el vapor Asunción, los primeros inmigrantes europeos destinados a la colonia Esperanza, Santa Fe.
1871 — Fallece Eduardo Jenner, descubridor de la vacuna.
1879 — El diario "La Prensa" informa la muerte del cacique Nauculeo.
1913 — Se funda el Club Sportivo Independiente Rivadavia de Mendoza.
1915 — Fallece Onofre Betbeder.
1920 — Fallece el pintor Amadeo Modigliani.
Autorretrato
1922 — En los Estados Unidos se patenta el bombón helado.
1935 — En los Estados Unidos se comienza a vender cerveza en lata.
1939 — Un terremoto causa más de 10.000 muertos y destruye Chillán, en Chile.
1947 — Nace Víctor Ramón Cournou Heredia, Víctor Heredia, cantante compositor y cantautor.
1948 — En los Estados Unidos la IBM presenta el primer ordenador.
1948 — Nace Oscar Moro. Pasó por varias bandas importantes de la historia del rock argentino, como Los Gatos, Color Humano, La Máquina de Hacer Pájaros, Serú Girán y Riff. También trabajó con varios solistas. Falleció en 2006, a los 58 años.
1948 — Nace Mario Firmenich, miembro del grupo primigenio de Montoneros que secuestró y mató a Pedro Eugenio Aramburu, fue conductor del grupo. Asesino confeso.
1949 — Se reúne la convención modificadora de la Constitución.
1949 — Se inaugura el canal del Salado hasta el Treinta.
1956 — En Jujuy se funda "El Pregón".
1958 — Primera fusión nuclear controlada.
1962 — Fallece Enrique Maciel, músico, guitarrista, bandoneonista y compositor porteño.
1965 — Fallece Winston Churchill, estadista conservador británico.
1967 — Fallece en Buenos Aires Oliverio Girondo, poeta, autor de Calcomanías, Espantapájaros, Interludio, Persuasión de los días.
1974 — El Congreso aprueba reformas al Código Penal.
1975 — Nace Roberto Carlos Sosa, el "Pampa", goleador de Gimnasia y Esgrima La Plata.
1977—Nace Luciano Cáceres, dicen que trabaja como actor.
1979—Nace Leandro Desábato, el "Chavo", defensor y campeón de América con Estudiantes de La Plata. También jugó en Olimpo de Bahía Blanca, Quilmes y la Selección Argentina.
1983—Fallece Juan Carlos Zavala, Suri”, ganador de la maratón en las olimpíadas de 1932.
1984—Fallece Vicente Zaspe, arzobispo de Santa Fe.
1986—La Voyager II toma fotografías de Urano.
1987—Nace Luis Suárez, futbolista uruguayo.
1989—Muere en la silla eléctrica Ted Bundy, asesino serial. Admitió 36 asesinatos de mujeres cometidos en la década del 70 en varios estados de Estados Unidos.
1999—Se antepone un 4 a los números de teléfonos fijos. Faltaban pocos años para librarnos de su cruel y onerosa tiranía
2002—San Lorenzo gana la Copa Mercosur, primer título internacional de su historia.
2020—Fallece Juan José Pizzuti, el entrenador más ganador de la historia de Racing. Fue campeón local, de América y el Mundo a fines de la década del 60. Como futbolista fue figura en el equipo de Avellaneda, en Banfield y en Boca Juniors.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...