Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS 24 de enero

Templo actual

En el 42 la reducción de San José de Petacas fue declarada lugar histórico

En 1942 se declaró lugar histórico el sitio en que funcionó la reducción de San José de las Petacas. Quedaba una legua al naciente de San José del Boquerón, en el actual departamento Copo.
Según Amalia Gramajo de Martínez Moreno, en 1735, la reducción de San  José de Vilelas se fundó para fortalecer el catecismo en el pueblo de Matará. Por los desbordes del Salado, en 1762 fue llevada a la margen izquierda.
En ese traslado, los indios y los sacerdotes jesuitas llevaban en sus petacas, tanto objetos de culto, como muebles, herramientas, libros. Entre esos bienes, iba la imagen de San José que, desde entonces se llama "San José de las Petacas", y el nombre le quedó al lugar. Luego cuando los jesuitas fueron expulsados, la reducción languideció.
En 1767 los jesuitas fueron expulsados. En esos pocos años se había construido una empalizada para rodear la reducción. Allí había una iglesia, la sacristía, cinco aposentos, cocina, ramada para herrería, galpones y depósitos. También una atahona, carpintería, biblioteca, instrumentos musicales, despensa, siete carretas y 4500 vacas, 350 yeguas, 120 caballos, 500 cabras y 120 cuchis, según el inventario que practicó el padre Bernardo Castro cuando se fueron.
En 1771 era cura doctrinero Domingo Argañarás y Murguía y en 1780 el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo ordena que la reducción sea del cargo y custodia de Santiago del Estero. En 1818 el diputado Pedro de Uriarte, sacerdote, pidió la colonización de Petacas y Juan Martín de Pueyrredón firmó un decreto en tal sentido en 1819, pero nunca se concretó.
Según Orestes Di Lullo, todo se perdió, rescatándose solamente una imagen policromada de San José, una pila bautismal y el escudo episcopal tallado en piedra con la leyenda “Es ardid de cavalleros Cevallos para vencellos”.

Más acontecimientos
   41 — Es asesinado Calígula.
1256 — Nace Alonso Pérez de Guzmán, "Guzmán el Bueno". Primer señor de Sanlúcar de Barrameda, militar y noble leonés, fundador de la casa de Medina Sidonia.
1506 — El Papa Julio II modifica el tratado de Tordesillas.
1521 — Magallanes llega a la isla San Pablo.
1524 — Carlos V vence a Francisco I en Pavía
1553 — Sancho de la Hoz es autorizado a fundar al sur de Magallanes.
1556 — Terremoto en la China.
1583 — Diego Flores derrota a Francis Drake frente a Santa Catalina.
1600 — El holandés Sebald de Wert descubre pequeñas islas al norte del archipiélago de las Malvinas. Actualmente se llaman Sebaldes. Fue la primera vez que las Malvinas se situaron geográficamente en forma correcta. Anteriormente hubo marinos que navegaron cerca, pero solamente las avistaron sin determinar su posición.
1605 — Comienza a ejercer Manuel Álvarez, primer médico de Buenos Aires.
1616 — Santiago Lemaire descubre la isla de los Estados.
1622 — Fallece Guillermo Baffin, explorador de Groenlandia.
1679 — Nace Federico Augusto Wolff, filólogo.
1712 — Nace Federico el Grande.
1731 — El gobernador entra en la Asunción.
1774 — Gerónimo Matorras anuncia su expedición al Chaco.
1794 — Es absuelto Domingo Belgrano en un juicio de quiebra.
1811 — Mariano Moreno, secretario de la Junta de Gobierno, se embarca para Londres.
1811 — Belgrano solicita la incorporación del Paraguay.
1816 — Guillermo Brown combate frente al Callao.
1817 — Combate de Picheuta entre las fuerzas realistas y las patriotas.
1817 — Fray Luis Beltrán parte del Plumerillo.
1820 — Primera autonomía: La Rioja se independiza de Córdoba.
1823 — Nace Prilidiano Pueyrredón.
1839 — Juan Manuel de Rosas le escribe a José de San Martín.
1844 — Justo José de Urquiza vence a Fructuoso Rivera en El Sauce.
1856 — Llegan al puerto de Rosario, en el vapor Asunción, los primeros inmigrantes europeos destinados a la colonia Esperanza, Santa Fe.
1871 — Fallece Eduardo Jenner, descubridor de la vacuna.
1879 — El diario "La Prensa" informa la muerte del cacique Nauculeo.
1913 — Se funda el Club Sportivo Independiente Rivadavia de Mendoza.
1915 — Fallece Onofre Betbeder.
1920 — Fallece el pintor Amadeo Modigliani.
Autorretrato
1922 — En los Estados Unidos se patenta el bombón helado.
1935 — En los Estados Unidos se comienza a vender cerveza en lata.
1939 — Un terremoto causa más de 10.000 muertos y destruye Chillán, en Chile.
1947 — Nace Víctor Ramón Cournou Heredia, Víctor Heredia, cantante compositor y cantautor.
1948 — En los Estados Unidos la IBM presenta el primer ordenador.
1948 — Nace Oscar Moro. Pasó por varias bandas importantes de la historia del rock argentino, como Los Gatos, Color Humano, La Máquina de Hacer Pájaros, Serú Girán y Riff. También trabajó con varios solistas. Falleció en 2006, a los 58 años.
1948 — Nace Mario Firmenich, miembro del grupo primigenio de Montoneros que secuestró y mató a Pedro Eugenio Aramburu, fue conductor del grupo. Asesino confeso.
1949 — Se reúne la convención modificadora de la Constitución.
1949 — Se inaugura el canal del Salado hasta el Treinta.
1956 — En Jujuy se funda "El Pregón".
1958 — Primera fusión nuclear controlada.
1962 — Fallece Enrique Maciel, músico, guitarrista, bandoneonista y compositor porteño.
1965 — Fallece Winston Churchill, estadista conservador británico.
1967 — Fallece en Buenos Aires Oliverio Girondo, poeta, autor de Calcomanías, Espantapájaros, Interludio, Persuasión de los días.
1974 — El Congreso aprueba reformas al Código Penal.
1975 — Nace Roberto Carlos Sosa, el "Pampa", goleador de Gimnasia y Esgrima La Plata.
1977—Nace Luciano Cáceres, dicen que trabaja como actor.
1979—Nace Leandro Desábato, el "Chavo", defensor y campeón de América con Estudiantes de La Plata. También jugó en Olimpo de Bahía Blanca, Quilmes y la Selección Argentina.
1983—Fallece Juan Carlos Zavala, Suri”, ganador de la maratón en las olimpíadas de 1932.
1984—Fallece Vicente Zaspe, arzobispo de Santa Fe.
1986—La Voyager II toma fotografías de Urano.
1987—Nace Luis Suárez, futbolista uruguayo.
1989—Muere en la silla eléctrica Ted Bundy, asesino serial. Admitió 36 asesinatos de mujeres cometidos en la década del 70 en varios estados de Estados Unidos.
1999—Se antepone un 4 a los números de teléfonos fijos. Faltaban pocos años para librarnos de su cruel y onerosa tiranía
2002—San Lorenzo gana la Copa Mercosur, primer título internacional de su historia.
2020—Fallece Juan José Pizzuti, el entrenador más ganador de la historia de Racing. Fue campeón local, de América y el Mundo a fines de la década del 60. Como futbolista fue figura en el equipo de Avellaneda, en Banfield y en Boca Juniors.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...