Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Colegio

MÉDICOS El CENTUM y el plus

Frente del Colegio de Médicos de Santiago A la vez que los médicos prescribirán recetas digitales en Santiago, siguen cobrando el plus sin entregar recibo El Colegio de Médicos de Santiago del Estero, acaba de incorporar CENTUM, herramienta de internet con la que pueden realizar prescripciones digitales. Se anunció que está oficialmente incorporada al registro de recetarios electrónicos tras obtener con éxito su certificación como plataforma inscripta. Los pacientes, en tanto, siguen esperando que se legalice de una buena vez el cobro del plus, ya que les molesta entregar dinero sin que seles entregue un comprobante por lo abonado. El comunicado oficial del Colegio de Médicos indica que “este logro marca un importante avance en la digitalización de los procesos médicos y administrativos, aportando mayor seguridad, eficiencia y transparencia a las prescripciones electrónicas”. Sostiene que “su inclusión en el registro oficial confirma que CENTUM cumple con los estándares exigidos por la...

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Masacre

Algunos de los obreros masacrados El 21 de diciembre de 1907 es la masacre del Colegio Santa María: el Ejército chileno abre fuego contra miles de trabajadores del salitre en huelga El 21 de diciembre de 1907 fue la masacre del Colegio Santa María, en Iquique, Chile. Se dio cuando el Ejército chileno abrió fuego contra miles de trabajadores del salitre en huelga, junto con sus familias. La matanza, que dejó un saldo estimado de más de 2.000 muertos, due uno de los episodios más trágicos en la historia laboral de Chile. Durante décadas, el incidente fue silenciado oficialmente, aunque en 2007 se conmemoró su centenario con un día nacional de duelo y el reentierro de las víctimas. A finales del siglo XIX y principios del XX, Chile enfrentaba la "cuestión social", que describía las deplorables condiciones de vida y trabajo en los centros urbanos y mineros. El auge de la minería del salitre, sostén de la economía chilena, profundizó estas desigualdades. En el Norte Grande, región...

GRUPO Los Inmortales

Periódico que publicaron "Los Inmortales" Cómo eran la literatura, la cultura y los principios del siglo XX en Santiago del Estero Por *Daniel Guzmán La agrupación Los Inmortales apareció el 13 de febrero de 1917, liderada por Horacio Maldonado (imprentero), Rodolfo Díaz Yolde (empleado postal) y Napoleón Taboada (h), “estudiante del colegio Nacional), los tres jóvenes se conocían del colegio Nacional, el primero procedía de los sectores medios y los segundos de los sectores altos de la sociedad santiagueña. Formaron una sociedad literaria, neutral en política y religión, y dedicada sólo a la producción cultural, que no tuvo una base institucional -Sociedad Sarmiento, Colegio Nacional- lo que los obligó a crear su propio espacio cultural, que fue la prensa escrita –periódico, revistas- desde donde hicieron conocer sus ideas. Esta forma de intervención intelectual ayudó a su sostén como grupo, y los diferenció de sus pares locales. Según El Liberal, se presentaron como “una as...

EDUCACIÓN Último primer día

En la puerta del colegio San Francisco,hace un rato Da para pensar el hecho de que luego de catorce años de instrucción formal, los chicos salgan a hacer salvajadas para festejar que este año terminarán la escuela Por Simón de Ponferrada Para llegar a quinto año del secundario, un alumno pasa en Santiago del Estero, tres años de jardín de infantes, siete de primaria y cinco de secundaria. Quince años de su vida en los que supuestamente no solamente adquirió conocimientos que luego le servirán en su vida, sino también valores que los harán mejores personas. En los colegios de orientación católica se supone que los maestros se esmerarán un poco más, porque además los tienen que sacar buenos cristianos. La realidad siempre se esfuerza en desmentir los ideales con una fuerza que, a veces, es arrolladora. La moda de los últimos años de los alumnos, es festejar la última vez que tendrán su primer día de clases: lo llaman el último primer día y los periodistas, como para mostrar empatía lo re...

1973 CALENDARIO NACIONAL Antropólogos

Antropóloga trabajando El 27 de julio de 1972, se funda el Colegio de Graduados de Antropología en la Argentina; se luchó varios años contra gobiernos y otros intelectuales que lo intentaron evitar El 27 de julio de 1972, se fundó en la Argentina el Colegio de Graduados de Antropología. Fue un triunfo de un grupo de profesionales de esta disciplina, pues lucharon varios años contra los gobiernos y sus pares intelectuales que intentaron evitar su desarrollo. Finalmente fue creado durante un gobierno de facto. Una de sus definiciones más conocidas, expresa que, como lo dice la propia palabra, viene del griego ánthrōpos, “hombre” y logos, “conocimiento”. Por lo que sería la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el único rasgo no biológico.​ Hay antropología sociocultural o etnología, arqueología, antropología filosófica, antropología lingüística, antropología biológica, antropología forense y otros ca...

UNIFORME Pantalón, camisa, corbata

Escuela de Catamarca, desfilando “Hay como una especie de vergüenza de usar el guardapolvo blanco, que también se pusieron para ir a la escuela los abuelos, los bisabuelos” La desaparición del guardapolvo blanco como prenda obligatoria de los alumnos, coincide casi con exactitud con la decadencia argentina y el casi total abandono de la educación en todas sus categorías, niveles, cualidades o como se llamen los escalones de la escuela. Fue una de las formas que halló el Estado Nacional para igualar a los educandos y solucionó para algunos padres, el problema de que a sus hijos se les gastaba la ropa cuando iban a la escuela. Por un lado, se terminaron las diferencias, ya que, si alguien llevaba prendas lujosas o vestía humildes ropas, todas quedaban tapadas por una vestimenta igual para todos. En un tiempo en que no escaseaban las mujeres que sabían usar una máquina de coser, cualquier madre los fabricaba con una tela blanca, aunque fuera una sábana. De paso, cabría averiguar por qué l...