Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Banda

RABIA Trabajadores de La Banda protestan por aumentos

Pretenden ganar lo mismo que en otros municipios F uego, tambores y furia desafían al municipio en un grito por justicia y salarios justos tras meses de promesas vacías Cansados de la política salarial y sin tener los mismos aumentos salariales que se aplicaron en otros municipios de la provincia, los trabajadores municipales de La Banda, nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado anunciaron un paro de actividades por tiempo indeterminado. En lo que va del año los trabajadores municipales santiagueños tuvieron un aumento del 100 por ciento. Pero en La Banda, en el mismo lapso sólo otorgó una mejora del 30 por ciento, que además fue de carácter no remunerativo. Por eso la Asociación de Trabajadores del Estado, junto a otro sindicato municipal, el Sindicato Municipal Banda, dispuso la medida de fuerza. El martes la jornada arrancó con una concentración frente a la puerta de la sede municipal, cuando los trabajadores quemaron gomas e hicieron una batucada por el descontento genera...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

DÚO Quichuamanta (con vídeo)

El dúo Quichuamanta Una lista no exhaustiva de los más famosos y conocidos dúos santiagueños, con la misión de que usted, don Lector, la complete Una tarde, sin mucho que hacer, el autor de estas crónicas que hoy escribe como hablaba Maradona y tantos otros, nombrándose en tercera persona, empieza a confeccionar una lista de los más famosos dúos santiagueños, habida cuenta de que, ya escribió anteriormente, de otros, nacionales o mundiales. Se toma el trabajo de hacerse algunas trampitas, sólo por el gusto de sonsacarse una que otra sonrisa, más que nada por los ocultos lazos que el lenguaje ofrece a su más que evidente falta de ingenio y de chispa. Pero igualmente decide presentarlas a sus lectores, sólo porque no se le ocurre nada más para ofrecerles. Y son las siguientes. Santiago y La Banda, fincas arboladas y veredas perfumadas, la Católica y la Nacional, fogón y quinchas, la siesta y el sol, matecocido con tortilla, temeroso y tan sufrido, el Doctor y las Quijotas, los años y las...

1965 AGENDA PROVINCIAL Ponce

Látigo Ponce El 7 de mayo de 1965 nace Daniel Ponce, bailarín radicado en Miami junto con su hermano Claudio, llevan las danzas santiagueñas por el mundo El 7 de mayo de 1965 nació Daniel Ponce, “Látigo”, en La Banda. Fue integrante del cuerpo de baile de Carlos Saavedra y Adela Vignais y luego se radicó en Miami junto con su hermano Claudio, con quien llevan las danzas santiagueñas a todo el mundo. Proviene de una familia vinculada a la tradición cultural de la provincia. Desde temprana edad mostró interés por las danzas folklóricas. Su formación en el baile comenzó en su ciudad natal, donde perfeccionó habilidades en la ejecución rítmica y la expresión corporal, elementos distintivos del folklore local. En su adolescencia se incorporó al cuerpo de baile dirigido por Carlos Saavedra y Adela Vignais, un conjunto prestigioso en Argentina dedicado a preservar y difundir las danzas tradicionales. Durante esta etapa, participó en múltiples presentaciones a lo largo del país, consolidándose...

RECORRIDO ¡La Banda!

Motocicletas en la vereda de San Martín y Alem Una ciudad que sigue de mal en peor, soportando caudillejos que lo único que saben es remachar el clavo de la pobreza A veces, cuando no tengo más remedio, vuelvo a La Banda, como lo hice la semana pasada, acompañando a una pariente que debía hacer un trámite en el Registro de la Propiedad Automotor de la calle Alem. No conozco la India, pero a estar por las fotos que circulan en internet, salvo por las vacas, quizás sea parecida a Nueva Delhi, Mumbai, Bangalore. Un tránsito endemoniado, basura por todas partes, motos estacionadas en las veredas, perros comiendo basura, carritos tirados por famélicos rocines, como si el tiempo se hubiera detenido en este bendito lugar, forman un cuadro que oprime el alma con la fuerza del recuerdo de lo que alguna vez fue este bendito pueblo. Además, como una maldición o un castigo que se aplican a sí mismos los bandeños, no queda un árbol en el centro ni como señal. Cruzar de una vereda a la otra se convi...

HISTORIA El Tiro Federal de La Banda

Ganadores de un concurso de tiro Cómo fueron los comienzos de una institución señera de La Banda y la anécdota de las pocas garantías de la prensa en Santiago *Por Lidia Grana de Manfredi y María Salido de Martínez El primer campo de tiro que tuvo La Banda es de 1898, se denominaba “Polígono de tiro e instrucción militar” y funcionaba en la prolongación de la actual calle Pellegrini. Allí se realizaban ejercicios reglamentados por la Guardia Nacional. En 1904, en terrenos cercanos al viejo matadero municipal se inauguró el “Centro Federal de Tiro”, con la presencia del gobernador de la provincia, el jefe político bandeño y el señor Juan Figueroa, director del diario El liberal, quien en el desarrollo del acto fue atacado de improviso por el representante policial. En el número del cincuentenario de ese diario (noviembre de 1948), bajo el título “Atentado contra don Juan”, se consigna textualmente: “Se inauguraba el Polígono del Centro Federal de Tiro en La Banda, el 21 de agosto de 190...

1997 CALENDARIO NACIONAL Blanco

Miguel Ángel Blanco El 12 de julio de 1997 la ETA ejecute al concejal Miguel Ángel Blanco, político español, concejal de Ermua entre 1995 y 1997, albañil y economista El 12 de julio de 1997 la ETA ejecutó al concejal Miguel Ángel Blanco. Nacido en Ermua, Vizcaya, el 13 de mayo de 1968, fue un político español, concejal de Ermua por el Partido Popular entre 1995 y 1997. De profesión albañil y economista, se licenció en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco y en 1995 se afilió al Partido Popular del País Vasco, siendo elegido concejal ese mismo año. El jueves 10 de julio de 1997, Blanco fue secuestrado por tres miembros de la banda terrorista ETA, que exigieron el acercamiento de todos sus presos a las cárceles del País Vasco. El secuestro generó una reacción social masiva en contra de la ETA, con manifestaciones en todo el país, destacando la de Bilbao con 500.000 participantes, la mayor en contra de la ETA hasta hoy. Blanco fue ejecutado el 12 de julio de 1997, tras la ...

CUENTO Al fondo a la izquierda

Viejo cuadro que había en la comuna de Clodomira Saludos a Ignacio Muñoz, a su hija Miryam, a su señor marido y a sus hijos, a Carlos Ledesma y, como dicen en la radio, a todos los que me conocen Son las 9 de la mañana, afuera el pasto cruje secándose con el frío, adentro, en la combi, ni un chisguete se cuela por ningún lado. Ha dado dos vueltas por Clodomira, buscando pasajeros, y se llenó. Ahora vamos apretados como tornillo de submarino. El chofer, como siempre, lleva a su lado a dos maestritas que bajarán en La Banda. El invierno es incómodo, hay que ponerse mil suéteres, camperas, abrigos que joden y para peor cada uno trae lo suyo, un viejo con una caja, una señora con un bolso, y así todos. Detrás del conductor, tres filas de asientos para aprovechar bien el espacio. En la fila del medio, entre una señora muy compuesta, un chico de unos 15 años que estaba entre que se duerme y no se duerme, y otro más que quién sabe quién sería, vengo yo. Con mi mochila en la que cargo la máqui...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de julio

El poeta joven En 1900 nació Cristóforo Juárez, maestro, primo de Julio Argentino Jerez, poeta y autor de composiciones clásicas del cancionero argentino El 24 de julio del 1900 nació Cristóforo Juárez, en Cuyoj, departamento Banda. Fue poeta, escritor, investigador, maestro. Su libro, “Reflejos del salitral”, al decir de Ricardo Dino Taralli es uno de los pocos de poesías de las provincias que mereciera ser editado por tercera vez en vida de su autor. Fue el tercer hijo del matrimonio de Vicente Juárez y Rosario Páez. A los 16 años, se recibió de maestro en la Escuela Normal de La Banda. Su carrera como docente se interrumpió brevemente cuando tuvo que cumplir el servicio militar. A los 22 años se casó con Clara Rosa Caporaletti y juntos enseñaron en Suncho Corral y luego en La Isla, departamento Banda, donde se jubiló como director en 1955. Fue presidente del Consejo de Educación. De su matrimonio nacieron sus hijas Nilda Rima, Selma Ruth, Clara Rosa y Alba Alicia. Era primo de Julio...