Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Islas

1832 ALMANAQUE MUNDIAL Galápagos

Fauna de las Galápagos El 12 de febrero de 1832 Juan Ignacio Hernández anexa las Islas Galápagos al Ecuador al tomar posesión en nombre de su gobierno El 12 de febrero de 1832 el coronel Juan Ignacio Hernández anexó las Islas Galápagos al Ecuador cuando tomó posesión del arhipiélago en nombre de su gobierno. Las bautizó como Islas Colón. El grupo de islas que hoy se conoce como Galápagos, es producto de la intensa actividad tectónica en el fondo marino. Este archipiélago, relativamente joven en términos geológicos, se ha convertido en un símbolo de la diversidad biológica y geológica del planeta. Las Galápagos destacan como uno de los grupos volcánicos más activos del mundo; muchas de sus islas no son más que las cumbres emergentes de gigantescos volcanes, mostrando un avanzado estado de erosión. Ejemplos claros de esta formación son las islas Baltra y North Seymour, que brotaron del océano gracias a la intensa actividad tectónica. La historia humana de las Galápagos también es rica en...

1978 CALENDARIO NACIONAL Invasión

Las islas para Chile El 22 de diciembre de 1978 el gobierno argentino está a punto de invadir Chile, a causa de la pérdida de las islas Picton, Lennox y Nueva El 22 de diciembre de 1978, en Buenos Aires, el gobierno argentino al mando de Jorge Rafael Videla estuvo a punto de invadir Chile, a causa de la pérdida en el litigio de las islas Picton, Lennox y Nueva. Operación Soberanía fue el nombre dado al plan militar diseñado para invadir Chile en 1978. Fue el clímax de una prolongada disputa territorial entre la Argentina y Chile por la soberanía de las islas Picton, Lennox y Nueva, ubicadas en el extremo sur del canal Beagle. Aunque finalmente no se concretó, esta crisis marcó un momento crítico en las relaciones bilaterales entre ambos países y estuvo a punto de desatar un conflicto armado en Sudamérica. El conflicto entre la Argentina y Chile por las islas Picton, Lennox y Nueva tenía raíces históricas en la interpretación de los límites establecidos por el Tratado de 1881. Este trat...

ANÉCDOTA La dueña del camello

Imagen de ilustración nomás Los gustos de los santiagueños cuando están de viaje y lo que le sucedió a uno en las Pirámides de Egipto Los santiagueños cuando están de vacaciones tienen gustos variados, los hay que se quedan en la casa, porque no aguantan los viajes ni les entusiasma el turismo, los que no lo hacen porque no tienen plata, los que se endeudan para ir a cualquier parte, los que prefieren el país, los que si no van al extranjero es como si no hubieran ido a ninguna parte. Entre los que van al extranjero, algunos prefieren países limítrofes, Chile, Brasil, Punta del Este en el Uruguay, nunca Bolivia ni el Paraguay, salvo excepciones, por supuesto. Y otros buscan destinos más lejanos, Colombia, alguna de las Antillas, Méjico y Miami, casi la meta soñada. Para los bolsillos más abultados, Europa. Quince o veinte días paseando por España, Francia, Italia, ya es suficiente como para decir que uno conoce el llamado Viejo Continente. En un estadio superior figuran los que ya vi...

1767 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra El 2 de abril de 1767 Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra iza bandera en las Malvinas, como administrador militar de las islas El 2 de abril de 1767 Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra izó la bandera española en las islas Malvinas. Era un español, nacido en El Almiñé, Burgos, el 8 de mayo de 1724, y que murió en Chiclana de la Frontera, Cádiz, en 1779. Como brigadier español fue designado para ser el primer administrador militar en las Islas Malvinas, una entidad territorial española bajo la gobernación de Montevideo. Ocupó este cargo desde el 2 de abril de 1767 hasta el 23 de enero de 1773. Provenía de la provincia de Burgos y era hijo de Diego Ruiz Puente y de Rueda Velasco, y de María Josefa García de la Yedra y López de Quevedo. Ingresó al Cuerpo General en 1738 y fue nombrado alférez de fragata en 1741, ascendiendo rápidamente hasta alcanzar el rango de capitán de navío en 1766. En 1765, España y Francia llegaron a un acuerdo para re...

INVENTO El valet de Sándwich

Choripán Breve nota explicativa con la historia del tentempié más famoso de la actualidad, por qué se llama como se llama y cuál era su fin cuando fue creado Aunque pocos lo sepan, nuestro humilde choripán, también llamado chori, tiene un origen netamente inglés. Resulta que el conde Sándwich había andado escolaseando varios días seguidos y como no se quería levantar ni para ir al baño, le pidió al valet, que es un ñato que tienen los ingleses, tipo secretario, que le trajera algo de comer porque le picaba el bagre. Se llamaba John Montagu, era el cuarto conde de Sándwich, sucedió a su abuelo, Edward Montagu III, también conde de Sándwich, en 1729, a los diez años, porque había muerto su padre. Durante su vida tuvo varios cargos políticos y empleos militares, como que fue postmaster general, que era más o menos como un ministro de Correos y Telecomunicaciones, primer lord del Almirantazgo y secretario de Estado. El valet fue a la cocina y no halló más que pan y un pedazo de jamón. Ahor...

1945 ALMANAQUE MUNDIAL Okinawa

El último gran triunfo norteamericano en la  II Guerra Mundial El 1 de abril de 1945, tropas norteamericanas desembarcan en Okinawa y comienza una batalla que duró hasta el 21 de junio El 1 de abril de 1945, las tropas estadounidenses desembarcaron en Okinawa (Japón) durante la Segunda Guerra Mundial, en una batalla que duró hasta el 21 de junio de ese año. Se libró en Okinawa, la mayor de las islas Ryukyu. Okinawa está a solo 563 kilómetros al sur de Kyushu, y su captura precedió la invasión terrestre de las islas de origen japonesas. Llamada "el tifón de acero" por su ferocidad, la batalla fue una de las más sangrientas de la Guerra del Pacífico y se cobró la vida de más de 12.000 norteamericanos y 100.000 japoneses, incluidos los generales al mando de ambos bandos. Unos 100.000 civiles murieron en combate o el ejército japonés les ordenó suicidarse. Cuando la campaña en Iwo Jima estaba terminando en marzo de 1945, los comandantes de Estados Unidos organizaron poderosas fue...

FÚTBOL Qué se sabe de Croacia

Bello paisaje A continuación 16 datos para entender mejor a los jugadores rivales de los argentinos, en el Mundial de Fútbol de Qatar La Selección Argentina hoy juega contra la de Croacia, en un partido que, si Dios quiere será entretenido porque se trata de dos de los cuatro mejores equipos del Campeonato Mundial de Fútbol, organizado por la Federación Internacional de Fútbol Asociado. A continuación, envío algunas perlitas para conocer a quienes pondrán la mitad de los protagonistas de una tarde que seguramente será inolvidable para todos. 1 El nombre de Croacia viene del latín medieval Croatia que a su vez viene del croata Hrvatska, derivado de khivat', que era como se llamaban los habitantes originales de ese país). Croata podría provenir del persa antiguo haurvata, que es pastor, cuidador de ganado, o también de la palabra har-vat, que significa habitado por mujeres o hu-urvatha, amigo. O podría llegar del griego khrobatoi, igual a terrateniente o de otra palabra griega kh...