Ir al contenido principal

1767 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra

El 2 de abril de 1767 Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra iza bandera en las Malvinas, como administrador militar de las islas


El 2 de abril de 1767 Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra izó la bandera española en las islas Malvinas. Era un español, nacido en El Almiñé, Burgos, el 8 de mayo de 1724, y que murió en Chiclana de la Frontera, Cádiz, en 1779. Como brigadier español fue designado para ser el primer administrador militar en las Islas Malvinas, una entidad territorial española bajo la gobernación de Montevideo.
Ocupó este cargo desde el 2 de abril de 1767 hasta el 23 de enero de 1773.
Provenía de la provincia de Burgos y era hijo de Diego Ruiz Puente y de Rueda Velasco, y de María Josefa García de la Yedra y López de Quevedo. Ingresó al Cuerpo General en 1738 y fue nombrado alférez de fragata en 1741, ascendiendo rápidamente hasta alcanzar el rango de capitán de navío en 1766.
En 1765, España y Francia llegaron a un acuerdo para reconocer las Islas Malvinas como posesión española, lo que incluía una indemnización a Louis Antoine de Bougainville, el coronel francés que había fundado la colonia pesquera y foquera de Port Saint Louis en la isla Soledad.
El rey Carlos III de España emitió una real cédula el 2 de octubre de 1766, creando la gobernación de las Islas Malvinas como una dependencia del gobernador y capitán general de Buenos Aires, en ese momento Francisco de Paula Bucarelli y Uruzúa. En esta cédula, se nombró a Felipe Ruiz Puente como el primer gobernador del territorio.
Felipe Ruiz Puente viajó a las Islas Malvinas en las fragatas Liebre y Esmeralda, acompañado desde Montevideo por la fragata La Boudeuse, con Louis Antoine de Bougainville a bordo para realizar el traspaso formal.
El 2 de abril de 1767 tomó posesión de la colonia francesa en las Islas Malvinas. La ceremonia tuvo lugar frente a la casa del gobernador, desde donde Bougainville zarpó para realizar la primera circunnavegación francesa del mundo. Posteriormente, Ruiz Puente construyó diversos edificios comunes, como cocinas, cuarteles y una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Soledad, nombre que sustituyó al topónimo francés del puerto, Puerto de Nuestra Señora de la Soledad, y que finalmente se extendió a toda la isla. También se encargó de mantener una estricta vigilancia en las costas insulares y patagónicas hasta el Cabo de Hornos, así como de la atención religiosa de los habitantes.
Durante su mandato, se realizaban aprovisionamientos de la colonia durante los veranos mediante barcos que partían desde el puerto de Montevideo.
El 28 de noviembre de 1769, se produjo un encuentro entre un barco español y uno inglés procedente de Port Egmont, la colonia inglesa de la isla Trinidad, fundada por el capitán John Mc Bride en el lugar conocido por Bougainville como Poil de la Croisade (Puerto de la Cruzada).
La colonia inglesa fue desalojada por los españoles el 14 de julio de 1770 y restituida al Reino Unido el 22 de enero de 1771, para luego ser abandonada en 1774 y finalmente destruida por España en 1780. Durante este incidente, los británicos dejaron una placa de plomo con un mensaje en inglés, que fue llevada a Buenos Aires por los españoles y posteriormente recuperada por William Carr Beresford en 1806, cuando invadió el territorio nacional, aunque luego se perdió.
Ruiz Puente fue gobernador de las Malvinas hasta el 23 de enero de 1773, fecha en que fue relevado por el capitán de infantería Domingo Chauri del Regimiento Fijo de Buenos Aires.
Tras dejar las islas, fue ascendido al grado de brigadier por su actuación en el conflicto con los británicos. Regresó a España, donde fue nombrado Intendente de Marina del Departamento de Cádiz en 1773, ascendiendo más tarde a jefe de escuadra con honores otorgados por el propio Rey. En 1777, contrajo matrimonio en Cádiz con su sobrina, María Anselma Ruiz Puente y Ontañón. Falleció en Chiclana de la Frontera en 1779, a la edad de 55 años.
En la Argentina, la bahía de Ruiz Puente, en la costa oeste de la isla Soledad, lleva su nombre. En Montevideo, una calle en la localidad de Pajas Blancas también conmemora su nombre.
Los pérfidos ingleses estaban agazapados, esperando su oportunidad para manotearlas como los piratas que siempre han sido. Los argentinos nunca las olvidan. Ahora esperan el momento en que se descuiden los ingleses para volverlas a ver argentinas. Algo que sucederá inexorablemente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Correcta apreciación, ya que América era disputada por los imperios de España y Portugal, pero en ocasiones tanto Francia como Inglaterra buscaban acercarse a los nativos para repeler ataques de esos reinados. Pero hay un interregno marcado que fue prioritario para los Ingleses cuando Lord Byron se asienta en las islas en el año 1765 promoviendo la concentración de esfuerzos por las riquezas que se vislumbraba. Excelente la cronología de las posesiones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

IMPACIENCIA Cómo sobrevivir a los semáforos

Imagen de la inteligencia artificial Máximas callejeras que enseñan a jugar con la luz, intimidar al peatón y burlarse de todos, total Tránsito jamás pone una multa En Santiago, el semáforo no manda: los automovilistas deciden. Hay reglas, dicen, pero nadie las acata. Se pasan en rojo, se pisan sendas peatonales, se acelera como si el tiempo y la vida de los demás fueran propios. Es un código secreto, hecho porque nadie impone la ley en la calle. Cada esquina enseña un truco distinto: “si ves amarillo, metele pata”, “el verde es sólo una leve sugerencia”, “a la siesta, hacé lo que quieras”. Esta nota nace de esas máximas callejeras, de la picardía que convierte la ciudad en un juego y al semáforo en un chiste que todos saben cómo romper. A veces, pensar en títulos para una nota, antes de escribirla, facilita luego la redacción. A continuación, algunos que podrían encabezar una nota sobre la inconciencia de los automovilistas y los agentes municipales que, durante casi todo el día, refu...

AVENTURA Del chipaco al hot—dog en 33 días

La Quinta Avenida de Nueva York Cómo hacer para cruzar diez fronteras, vacunarse contra la fiebre amarilla y dormir en terminales sin perder el humor ni los documentos Si a usted no le gusta viajar en avión o en barco y quiere ir de Santiago del Estero a Nueva York, porque se casa su prima el 15 de diciembre pongalé, puede hacerlo en ómnibus. Según un cálculo somero, demorará 33 días como máximo, haciendo paradas en el camino para descansar y conocer, porque, al que le dije, se le borrará la raya. El trayecto tiene unos 12 o 13 mil kilómetros, cruza 10 países, con múltiples trasbordos, fronteras y el obstáculo insalvable del Tapón del Darién. No es un viaje directo (no hay un solo colectivo que haga todo el trayecto), por eso hay que hacer varias paradas con esperas en las terminales para las conexiones. Habría que hacer esperas mínimas de 1 o 2 días por conexión para evitar apuros de último momento. El viaje podría costar entre 1.500 o 2.500 dólares, pagando el colectivo, los cruces d...