Ir al contenido principal

1767 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra

El 2 de abril de 1767 Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra iza bandera en las Malvinas, como administrador militar de las islas


El 2 de abril de 1767 Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra izó la bandera española en las islas Malvinas. Era un español, nacido en El Almiñé, Burgos, el 8 de mayo de 1724, y que murió en Chiclana de la Frontera, Cádiz, en 1779. Como brigadier español fue designado para ser el primer administrador militar en las Islas Malvinas, una entidad territorial española bajo la gobernación de Montevideo.
Ocupó este cargo desde el 2 de abril de 1767 hasta el 23 de enero de 1773.
Provenía de la provincia de Burgos y era hijo de Diego Ruiz Puente y de Rueda Velasco, y de María Josefa García de la Yedra y López de Quevedo. Ingresó al Cuerpo General en 1738 y fue nombrado alférez de fragata en 1741, ascendiendo rápidamente hasta alcanzar el rango de capitán de navío en 1766.
En 1765, España y Francia llegaron a un acuerdo para reconocer las Islas Malvinas como posesión española, lo que incluía una indemnización a Louis Antoine de Bougainville, el coronel francés que había fundado la colonia pesquera y foquera de Port Saint Louis en la isla Soledad.
El rey Carlos III de España emitió una real cédula el 2 de octubre de 1766, creando la gobernación de las Islas Malvinas como una dependencia del gobernador y capitán general de Buenos Aires, en ese momento Francisco de Paula Bucarelli y Uruzúa. En esta cédula, se nombró a Felipe Ruiz Puente como el primer gobernador del territorio.
Felipe Ruiz Puente viajó a las Islas Malvinas en las fragatas Liebre y Esmeralda, acompañado desde Montevideo por la fragata La Boudeuse, con Louis Antoine de Bougainville a bordo para realizar el traspaso formal.
El 2 de abril de 1767 tomó posesión de la colonia francesa en las Islas Malvinas. La ceremonia tuvo lugar frente a la casa del gobernador, desde donde Bougainville zarpó para realizar la primera circunnavegación francesa del mundo. Posteriormente, Ruiz Puente construyó diversos edificios comunes, como cocinas, cuarteles y una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Soledad, nombre que sustituyó al topónimo francés del puerto, Puerto de Nuestra Señora de la Soledad, y que finalmente se extendió a toda la isla. También se encargó de mantener una estricta vigilancia en las costas insulares y patagónicas hasta el Cabo de Hornos, así como de la atención religiosa de los habitantes.
Durante su mandato, se realizaban aprovisionamientos de la colonia durante los veranos mediante barcos que partían desde el puerto de Montevideo.
El 28 de noviembre de 1769, se produjo un encuentro entre un barco español y uno inglés procedente de Port Egmont, la colonia inglesa de la isla Trinidad, fundada por el capitán John Mc Bride en el lugar conocido por Bougainville como Poil de la Croisade (Puerto de la Cruzada).
La colonia inglesa fue desalojada por los españoles el 14 de julio de 1770 y restituida al Reino Unido el 22 de enero de 1771, para luego ser abandonada en 1774 y finalmente destruida por España en 1780. Durante este incidente, los británicos dejaron una placa de plomo con un mensaje en inglés, que fue llevada a Buenos Aires por los españoles y posteriormente recuperada por William Carr Beresford en 1806, cuando invadió el territorio nacional, aunque luego se perdió.
Ruiz Puente fue gobernador de las Malvinas hasta el 23 de enero de 1773, fecha en que fue relevado por el capitán de infantería Domingo Chauri del Regimiento Fijo de Buenos Aires.
Tras dejar las islas, fue ascendido al grado de brigadier por su actuación en el conflicto con los británicos. Regresó a España, donde fue nombrado Intendente de Marina del Departamento de Cádiz en 1773, ascendiendo más tarde a jefe de escuadra con honores otorgados por el propio Rey. En 1777, contrajo matrimonio en Cádiz con su sobrina, María Anselma Ruiz Puente y Ontañón. Falleció en Chiclana de la Frontera en 1779, a la edad de 55 años.
En la Argentina, la bahía de Ruiz Puente, en la costa oeste de la isla Soledad, lleva su nombre. En Montevideo, una calle en la localidad de Pajas Blancas también conmemora su nombre.
Los pérfidos ingleses estaban agazapados, esperando su oportunidad para manotearlas como los piratas que siempre han sido. Los argentinos nunca las olvidan. Ahora esperan el momento en que se descuiden los ingleses para volverlas a ver argentinas. Algo que sucederá inexorablemente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Correcta apreciación, ya que América era disputada por los imperios de España y Portugal, pero en ocasiones tanto Francia como Inglaterra buscaban acercarse a los nativos para repeler ataques de esos reinados. Pero hay un interregno marcado que fue prioritario para los Ingleses cuando Lord Byron se asienta en las islas en el año 1765 promoviendo la concentración de esfuerzos por las riquezas que se vislumbraba. Excelente la cronología de las posesiones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...