Ir al contenido principal

1767 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra

El 2 de abril de 1767 Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra iza bandera en las Malvinas, como administrador militar de las islas


El 2 de abril de 1767 Felipe Ruiz Puente y García de la Yedra izó la bandera española en las islas Malvinas. Era un español, nacido en El Almiñé, Burgos, el 8 de mayo de 1724, y que murió en Chiclana de la Frontera, Cádiz, en 1779. Como brigadier español fue designado para ser el primer administrador militar en las Islas Malvinas, una entidad territorial española bajo la gobernación de Montevideo.
Ocupó este cargo desde el 2 de abril de 1767 hasta el 23 de enero de 1773.
Provenía de la provincia de Burgos y era hijo de Diego Ruiz Puente y de Rueda Velasco, y de María Josefa García de la Yedra y López de Quevedo. Ingresó al Cuerpo General en 1738 y fue nombrado alférez de fragata en 1741, ascendiendo rápidamente hasta alcanzar el rango de capitán de navío en 1766.
En 1765, España y Francia llegaron a un acuerdo para reconocer las Islas Malvinas como posesión española, lo que incluía una indemnización a Louis Antoine de Bougainville, el coronel francés que había fundado la colonia pesquera y foquera de Port Saint Louis en la isla Soledad.
El rey Carlos III de España emitió una real cédula el 2 de octubre de 1766, creando la gobernación de las Islas Malvinas como una dependencia del gobernador y capitán general de Buenos Aires, en ese momento Francisco de Paula Bucarelli y Uruzúa. En esta cédula, se nombró a Felipe Ruiz Puente como el primer gobernador del territorio.
Felipe Ruiz Puente viajó a las Islas Malvinas en las fragatas Liebre y Esmeralda, acompañado desde Montevideo por la fragata La Boudeuse, con Louis Antoine de Bougainville a bordo para realizar el traspaso formal.
El 2 de abril de 1767 tomó posesión de la colonia francesa en las Islas Malvinas. La ceremonia tuvo lugar frente a la casa del gobernador, desde donde Bougainville zarpó para realizar la primera circunnavegación francesa del mundo. Posteriormente, Ruiz Puente construyó diversos edificios comunes, como cocinas, cuarteles y una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Soledad, nombre que sustituyó al topónimo francés del puerto, Puerto de Nuestra Señora de la Soledad, y que finalmente se extendió a toda la isla. También se encargó de mantener una estricta vigilancia en las costas insulares y patagónicas hasta el Cabo de Hornos, así como de la atención religiosa de los habitantes.
Durante su mandato, se realizaban aprovisionamientos de la colonia durante los veranos mediante barcos que partían desde el puerto de Montevideo.
El 28 de noviembre de 1769, se produjo un encuentro entre un barco español y uno inglés procedente de Port Egmont, la colonia inglesa de la isla Trinidad, fundada por el capitán John Mc Bride en el lugar conocido por Bougainville como Poil de la Croisade (Puerto de la Cruzada).
La colonia inglesa fue desalojada por los españoles el 14 de julio de 1770 y restituida al Reino Unido el 22 de enero de 1771, para luego ser abandonada en 1774 y finalmente destruida por España en 1780. Durante este incidente, los británicos dejaron una placa de plomo con un mensaje en inglés, que fue llevada a Buenos Aires por los españoles y posteriormente recuperada por William Carr Beresford en 1806, cuando invadió el territorio nacional, aunque luego se perdió.
Ruiz Puente fue gobernador de las Malvinas hasta el 23 de enero de 1773, fecha en que fue relevado por el capitán de infantería Domingo Chauri del Regimiento Fijo de Buenos Aires.
Tras dejar las islas, fue ascendido al grado de brigadier por su actuación en el conflicto con los británicos. Regresó a España, donde fue nombrado Intendente de Marina del Departamento de Cádiz en 1773, ascendiendo más tarde a jefe de escuadra con honores otorgados por el propio Rey. En 1777, contrajo matrimonio en Cádiz con su sobrina, María Anselma Ruiz Puente y Ontañón. Falleció en Chiclana de la Frontera en 1779, a la edad de 55 años.
En la Argentina, la bahía de Ruiz Puente, en la costa oeste de la isla Soledad, lleva su nombre. En Montevideo, una calle en la localidad de Pajas Blancas también conmemora su nombre.
Los pérfidos ingleses estaban agazapados, esperando su oportunidad para manotearlas como los piratas que siempre han sido. Los argentinos nunca las olvidan. Ahora esperan el momento en que se descuiden los ingleses para volverlas a ver argentinas. Algo que sucederá inexorablemente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Correcta apreciación, ya que América era disputada por los imperios de España y Portugal, pero en ocasiones tanto Francia como Inglaterra buscaban acercarse a los nativos para repeler ataques de esos reinados. Pero hay un interregno marcado que fue prioritario para los Ingleses cuando Lord Byron se asienta en las islas en el año 1765 promoviendo la concentración de esfuerzos por las riquezas que se vislumbraba. Excelente la cronología de las posesiones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...