Ir al contenido principal

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad

El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible

El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas.
Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia.

Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos. Estas encomiendas eran esenciales para la agricultura y el servicio doméstico, pero la explotación provocó tensiones con los indígenas.
En 1670, Ángel de Peredo asumió como gobernador del Tucumán, tras haber sido gobernador de Chile (1662-1664). Según documentos de la época, heredó una gobernación en crisis, marcada por la pobreza, plagas y ataques indígenas. En 1672, Peredo incorporó el Chaco Gualamba a la Gobernación del Tucumán mediante un auto del 14 de agosto, buscando expandir su jurisdicción. Sin embargo, las incursiones de las tribus tobas y mocovíes contra Salta y Esteco aumentaron, amenazando la seguridad de la región.
En julio de 1673, Peredo lideró una campaña punitiva contra los indígenas del Chaco, comandando más de 1.000 soldados hasta el río Bermejo. Según su informe, capturó a más de 500 indígenas y 400 familias, que fueron repartidos entre sus soldados y vecinos como mano de obra. Esta acción buscaba pacificar la frontera, pero no logró detener los ataques. El 28 de junio de 1673, desde Esteco, Peredo comunicó que la ciudad era insostenible debido a la persistencia de las incursiones y la falta de recursos para su defensa.
La economía de esa ciudad dependía del comercio de ganado y productos agrícolas hacia el Perú, pero la ciudad sufría penurias. En 1586, el gobernador Juan Ramírez de Velasco había señalado la pobreza de la región, agravada por la falta de alimentos y la huida de indígenas a los montes. Los vecinos de Esteco, según las Instrucciones de 1589, enfrentaban hambre y trabajaban la tierra manualmente, vistiendo cueros de venado por la escasez de ropa.
El 12 de septiembre de 1673, todavía en Esteco, Peredo ordenó limosnas para reconstruir dos iglesias en Catamarca y Sumampa, mostrando su interés por mantener la influencia religiosa en la región. Sin embargo, la inseguridad persistió. Según el Archivo General de Indias, las milicias de Esteco eran insuficientes para proteger la ciudad, y el fuerte de Nuestra Señora del Rosario, establecido como defensa, solo cubría regiones cercanas.
La situación empeoró con el tiempo. En 1692, un terremoto devastó la ciudad, y los ataques chaqueños continuaron. Los jesuitas abandonaron Esteco a mediados del siglo XVII debido a la inseguridad, debilitando la presencia española. La ciudad fue gradualmente abandonada, y su población se trasladó a lugares más seguros como Salta.
La declaración de Peredo en 1673 marcó un punto crítico en la historia de la ciudad. Aunque sobrevivió algunas décadas más, su insostenibilidad reflejó los desafíos de la colonización en el Tucumán. La falta de recursos, los conflictos con los indígenas y las dificultades económicas sellaron su destino, dejando a Esteco como un recuerdo de las ambiciones y limitaciones del proyecto colonial español en el siglo XVII.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Las encomiendas eran un mecanismo abusivo y corrupto para disfrazar la esclavitud. No es de extrañar que los encomendados se escaparan y ayudaran a la indiada a acabar con esos asentamientos. Su intensión (en los papeles) era que las familias tuvieran una cantidad de indígenas "encomendados" para educarlos en la fe católica, a cambio de trabajar en la labranza.
    Evidentemente 40 ñatos no iban a evangelizar a 8000 indios. Pará peor, nunca terminaban de "evangelizarlos", y se los empezaban a heredar de padres a hijos. En un punto la corona quiso poner un poco de orden, enviandó a misioneros. Más tarde incluso instruyó terminar con la práctica abusiva, ante lo cual los virreyes adoptaron la actitud de "se acata pero no se cumple", que quedó grabada en el ADN de latinoamérica hasta nuestros días, como práctica común de transgresión a las leyes y normas. Herencia cultural colonial que en criollo se conoce como "hecha la ley, hecha la trampa" y que he encontrado como factor común en todos los paises del continente en los que me ha tocado trabajar.
    José Ignacio García Hamilton trata este tema con buena documentación investigativa en su libro "El autoritarismo y la improductividad en hispanoamérica".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fe de erratas. Donde dice Intensión, debe decir intención.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...