Ir al contenido principal

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad

El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible

El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas.
Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia.

Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos. Estas encomiendas eran esenciales para la agricultura y el servicio doméstico, pero la explotación provocó tensiones con los indígenas.
En 1670, Ángel de Peredo asumió como gobernador del Tucumán, tras haber sido gobernador de Chile (1662-1664). Según documentos de la época, heredó una gobernación en crisis, marcada por la pobreza, plagas y ataques indígenas. En 1672, Peredo incorporó el Chaco Gualamba a la Gobernación del Tucumán mediante un auto del 14 de agosto, buscando expandir su jurisdicción. Sin embargo, las incursiones de las tribus tobas y mocovíes contra Salta y Esteco aumentaron, amenazando la seguridad de la región.
En julio de 1673, Peredo lideró una campaña punitiva contra los indígenas del Chaco, comandando más de 1.000 soldados hasta el río Bermejo. Según su informe, capturó a más de 500 indígenas y 400 familias, que fueron repartidos entre sus soldados y vecinos como mano de obra. Esta acción buscaba pacificar la frontera, pero no logró detener los ataques. El 28 de junio de 1673, desde Esteco, Peredo comunicó que la ciudad era insostenible debido a la persistencia de las incursiones y la falta de recursos para su defensa.
La economía de esa ciudad dependía del comercio de ganado y productos agrícolas hacia el Perú, pero la ciudad sufría penurias. En 1586, el gobernador Juan Ramírez de Velasco había señalado la pobreza de la región, agravada por la falta de alimentos y la huida de indígenas a los montes. Los vecinos de Esteco, según las Instrucciones de 1589, enfrentaban hambre y trabajaban la tierra manualmente, vistiendo cueros de venado por la escasez de ropa.
El 12 de septiembre de 1673, todavía en Esteco, Peredo ordenó limosnas para reconstruir dos iglesias en Catamarca y Sumampa, mostrando su interés por mantener la influencia religiosa en la región. Sin embargo, la inseguridad persistió. Según el Archivo General de Indias, las milicias de Esteco eran insuficientes para proteger la ciudad, y el fuerte de Nuestra Señora del Rosario, establecido como defensa, solo cubría regiones cercanas.
La situación empeoró con el tiempo. En 1692, un terremoto devastó la ciudad, y los ataques chaqueños continuaron. Los jesuitas abandonaron Esteco a mediados del siglo XVII debido a la inseguridad, debilitando la presencia española. La ciudad fue gradualmente abandonada, y su población se trasladó a lugares más seguros como Salta.
La declaración de Peredo en 1673 marcó un punto crítico en la historia de la ciudad. Aunque sobrevivió algunas décadas más, su insostenibilidad reflejó los desafíos de la colonización en el Tucumán. La falta de recursos, los conflictos con los indígenas y las dificultades económicas sellaron su destino, dejando a Esteco como un recuerdo de las ambiciones y limitaciones del proyecto colonial español en el siglo XVII.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Las encomiendas eran un mecanismo abusivo y corrupto para disfrazar la esclavitud. No es de extrañar que los encomendados se escaparan y ayudaran a la indiada a acabar con esos asentamientos. Su intensión (en los papeles) era que las familias tuvieran una cantidad de indígenas "encomendados" para educarlos en la fe católica, a cambio de trabajar en la labranza.
    Evidentemente 40 ñatos no iban a evangelizar a 8000 indios. Pará peor, nunca terminaban de "evangelizarlos", y se los empezaban a heredar de padres a hijos. En un punto la corona quiso poner un poco de orden, enviandó a misioneros. Más tarde incluso instruyó terminar con la práctica abusiva, ante lo cual los virreyes adoptaron la actitud de "se acata pero no se cumple", que quedó grabada en el ADN de latinoamérica hasta nuestros días, como práctica común de transgresión a las leyes y normas. Herencia cultural colonial que en criollo se conoce como "hecha la ley, hecha la trampa" y que he encontrado como factor común en todos los paises del continente en los que me ha tocado trabajar.
    José Ignacio García Hamilton trata este tema con buena documentación investigativa en su libro "El autoritarismo y la improductividad en hispanoamérica".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fe de erratas. Donde dice Intensión, debe decir intención.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...