Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Institución

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

1773 ALMANAQUE MUNDIAL Jesuitas

Clemente XIV El 21 de junio de 1773, Clemente XIV suprime la Compañía de Jesús, orden religiosa fundada en 1540 por san Ignacio de Loyola El 21 de junio de 1773, el Papa Clemente XIV firmó el breve apostólico Dominus ac Redemptor, que suprimió la Compañía de Jesús, una orden religiosa fundada en 1540 por san Ignacio de Loyola. El documento, promulgado en Roma, marcó el fin de la actividad oficial de los jesuitas en todo el mundo católico, clausurando una institución que durante más de dos siglos había influido en la educación, la política y la evangelización.  La decisión, tomada bajo presión de las principales potencias europeas, tuvo causas complejas y consecuencias profundas, especialmente en América, donde los jesuitas habían establecido una red de misiones, colegios y centros culturales. La supresión fue el resultado de un conflicto prolongado entre los jesuitas y las monarquías católicas de Europa, particularmente Portugal, España y Francia. Desde mediados del siglo XVIII, la...

1904 CALENDARIO NACIONAL Automóvil Club

Logotipo del Automóvil Club El 11 de junio de 1904 se funda el Automóvil Club Argentino, pilar en la promoción y organización de acontecimientos automovilísticos en el país El 11 de junio de 1904 se fundó el Automóvil Club Argentino. Es una institución fundamental en el panorama del automovilismo deportivo en el país. Desde su fundación viene siendo un pilar en la promoción y organización de acontecimientos automovilísticos en la Argentina. Su afiliación a la Federación Internacional del Automóvil desde 1926 y a la Confederación Deportiva Automovilística Sudamericana subraya su importancia en el orden internacional. Fue concebido por un grupo notable de personas, entre ellas Juan Abella, Dalmiro Varela Castex, Felix Álzaga Unzué, Alfredo Fernández Torres y otros distinguidos nombres de la época. Su primera sede, ubicada en la calle Rodríguez Peña 178, fue testigo de los primeros pasos de esta institución que luego se convertiría en un referente del automovilismo argentino. Una de sus c...

1928 CALENDARIO NACIONAL Escritores

Logotipo de la institución El 8 de noviembre de 1928 se funda la Sociedad Argentina de Escritores, asociación que nuclea a escritores del país en una institución gremial y cultural El jueves 8 de noviembre de 1928 se fundó la Sociedad Argentina de Escritores. Es una asociación civil que nuclea a escritores del país en una institución gremial y cultural con sede en Buenos Aires y más de 50 seccionales en el resto de la Argentina. Su primer presidente fue Leopoldo Lugones, acompañado por Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Baldomero Fernández Moreno y Ricardo Rojas, entre otros escritores. También estuvieron en su primera comisión directiva Samuel Glusberg, Manuel Gálvez, Rafael Alberto Arrieta, Enrique Banchs, Leónidas Barletta, Arturo Capdevila, Nicolás Coronado, Roberto Gache, Alberto Gerchunoff, Arturo Giménez Pastor, Roberto F. Giusti, Víctor Juan Guillot, Enrique Larreta, Roberto Ledesma, Carlos Alberto Leumann, Ezequiel Martínez Estrada, Álvaro Melián Lafinur, Félix Lima y Pedro M...

RASGOS Cómo era el mundo

No todo lo que parece es Una lista de los diez principales rasgos del mundo antiguo y su reemplazo por modernos conceptos: o por qué la naturaleza enfrenta el género 1 Cuentan los viejos que en los tiempos de antes existían brutales conceptos de la vida, como que, si se amaban un hombre y una mujer, debía ser para siempre. Usted se preguntará hasta cuándo duraba ese “para siempre” y, perdone que se lo diga así, de forma tan directa, pero era hasta que uno de los dos se moría. O ambos. Si se separaban, debían someterse a un engorroso trámite que, muchas veces, incluía demostrar que el otro había quebrado el pacto del “para siempre”. 2 Había solamente dos categorías para calificar a alguien, hombre o mujer. Se basaban en el viejo concepto del necesario complemento entre ellos para engendrar una nueva vida. Porque, hay que decirlo también, entre los fines buscados por la gente para unirse en la vieja institución del matrimonio, la principal era la propagación de la especie. 2 La activida...