Ir al contenido principal

1904 CALENDARIO NACIONAL Automóvil Club

Logotipo del Automóvil Club

El 11 de junio de 1904 se funda el Automóvil Club Argentino, pilar en la promoción y organización de acontecimientos automovilísticos en el país


El 11 de junio de 1904 se fundó el Automóvil Club Argentino. Es una institución fundamental en el panorama del automovilismo deportivo en el país. Desde su fundación viene siendo un pilar en la promoción y organización de acontecimientos automovilísticos en la Argentina. Su afiliación a la Federación Internacional del Automóvil desde 1926 y a la Confederación Deportiva Automovilística Sudamericana subraya su importancia en el orden internacional.
Fue concebido por un grupo notable de personas, entre ellas Juan Abella, Dalmiro Varela Castex, Felix Álzaga Unzué, Alfredo Fernández Torres y otros distinguidos nombres de la época. Su primera sede, ubicada en la calle Rodríguez Peña 178, fue testigo de los primeros pasos de esta institución que luego se convertiría en un referente del automovilismo argentino.
Una de sus contribuciones más significativas fue su papel en la promulgación de la ley nacional de vialidad durante la presidencia de Agustín Pedro Justo. Esta medida sentó las bases para el desarrollo de caminos en la Argentina, mejorando las condiciones de circulación y seguridad en las carreteras del país.
La creación de la Escuela de Conductores ha sido fundamental, enfatizando la importancia de la educación vial y la responsabilidad al volante. Esta iniciativa ha contribuido a la reducción de accidentes de tránsito y al fomento de una cultura de conducción segura en Argentina.
También ha tenido un papel destacado en el ámbito educativo con la creación en 1992 del Instituto Superior de Enseñanza. Este instituto ha brindado oportunidades de formación y capacitación en diversas áreas relacionadas con el automovilismo, consolidando su compromiso con la educación y el desarrollo profesional en el sector.
Su iniciativa de crear el Museo de Automóviles Históricos, es un testimonio vivo de la rica historia del automovilismo. En sus salas se exhiben vehículos antiguos y de carrera, así como una variedad de artefactos y documentos relacionados con el mundo del automóvil. Este museo es un destino imperdible para los entusiastas del automovilismo y para aquellos interesados en conocer la historia del transporte en Argentina.
Desde 1961, ha sido el responsable de la publicación de la Revista Autoclub, una fuente de información invaluable para los amantes del automovilismo. A lo largo de los años ha sido un medio crucial para mantener informados a los aficionados sobre eventos, noticias y novedades en el mundo del automovilismo.
Su sede central es un imponente edificio construido en 1942, un hito arquitectónico en Buenos Aires. Diseñado por un equipo de destacados arquitectos argentinos, se ha convertido en un símbolo de la modernidad y la elegancia en la capital argentina. Ubicado en la avenida del Libertador, en el exclusivo barrio de Palermo Chico, el edificio alberga tanto la sede social como su estación central de servicio.
La sede social, con su majestuosa fachada revestida en dolomita y sus impresionantes interiores decorados con murales y relieves, es un testimonio del compromiso con la excelencia y la calidad en todos sus servicios. Desde el gran hall de acceso hasta los comedores del personal jerárquico, cada espacio ha sido diseñado para ofrecer comodidad y funcionalidad a los socios y visitantes.
La estación central de servicio, ubicada en el frente posterior del edificio y accesible desde la calle José L. Pagano, es un centro de actividad constante para los conductores que buscan combustible y servicios mecánicos de calidad. Con sus surtidores de nafta, servicio de emergencia y playas de estacionamiento, esta estación es un punto de referencia para los automovilistas en Buenos Aires.
Además de sus servicios prácticos, también ofrece una variedad de servicios culturales para sus socios y el público en general. El museo del ACA, ubicado en el primer piso de la sede central, es una ventana fascinante a la historia del automovilismo argentino, mientras que la biblioteca, con su extenso catálogo de libros y documentos relacionados con el automovilismo, es un recurso invaluable para los investigadores y aficionados del sector.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...