Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Bosque

FORESTALES Una creación que no dio resultado

El norte de Santiago, visto por Google Earth La deforestación en la provincia provocó que se tiraran abajo miles de hectáreas de bosques y casi nadie hizo algo para evitarlo En la década del 50 y del 60, hubo gente de muy buena voluntad que supuso que, si se creaba una universidad con una Facultad de Ciencias Forestales, los ingenieros que se recibieran, contribuirían con sus conocimientos, a la manutención del enorme bosque santiagueño en su estado natural o, al menos, bajo una explotación racional. El lema, a principios de la década del 70 era: “Hemos recibido un bosque de nuestros padres, no dejemos un desierto a nuestros hijos”. Los ingenieros forestales serían los encargados de transmitir sus conocimientos para evitar que se tumbara el bosque santiagueño. Todo muy bonito. Pero no funcionó. Justamente en la década del 70 llegó la demanda de soja, para lo cual se tiraron abajo miles de hectáreas de bosques, comenzando por el norte de la provincia. De nada sirvió que en la Universida...

CUENTO Entre dos pancitos

La Señora Gallina y la Señora Zorra De lo que sucedió en el monte cuando la Señora Zorra se hizo amiga de la Señora Gallina y el Señor Zorro del Señor Gallo En el bosque de antes, mejor dicho, el de antes de enantes, los animales se llevaban bien, no había problemas entre ellos, todos desayunaban, almorzaban merendaban y cenaban pastito. Cuando el león se cruzaba con la corzuela se saludaban muy bien y si el uturunco veía una perdiz, pasaba de largo. Todos comían yuyos, alfa, mistol, esas cosas. El hombre no tallaba ahí, Adán estaba del otro lado del mundo, en el Jardín del Edén, alegre por andar todo el día desnudo junto a Eva su mujer, también comiendo frutas: banana, peras, arvejas y otros vegetales. De vez en cuando iba el Viejo a visitarlos, jugaba un rato con ellos, los dejaba contentos y se mandaba a mudar. Todo estaba bien en la selva santiagueña, los grandes animales hasta trataban de no pisar las filas de hormigas, dejándolas trabajar tranquilas y los gavilanes no andaban dav...

CUENTO La hija vegana

Chica vegana En el que se narra cómo hizo para sacarle las ideas raras a la hija que le salió medio rebelde Contaba Pedrito que en su juventud había sido cuatrero hasta que lo metieron preso, después de que se llevó unas vacas que, mire lo que son las cosas, habían sabido ser del comisario del pueblo. Estuvo en la Alsina 850 un año hasta que lo largaron, después de todo no era tanto. Pero la lección le sirvió, decía que había visto cosas tan terribles estando adentro, que haría lo posible por no caer nunca más. Abandonó el cuatrerismo y se dedicó a criar ganado menor, cabras, ovejas, cuchis, algo de gallinas, al lado del caño de agua que le puso la comuna instaló una huerta con semillas que compraba en el almacén o se agenciaba de los pimientos y tomates que traía el verdulero. Y vivía de hacer changas. Alguien necesitaba un capachero para ayudarlo en la construcción, o uno para descargar un camión o pintar una casa y ahí estaba, a todo trabajo se hacía, a cualquier tarea se le animaba...

LEYENDA Crisis inmobiliaria

Quebracho colorado Qué pasó el día que todas las plantas del bosque se quedaron sin cobijo, a quién recurrieron y qué soluciones les ofreció Una vez hubo una crisis inmobiliaria tremenda, las plantas no conseguían casa para ir a vivir con seguridad. Era más o menos este tiempo, principios de marzo y sabían que, si no hallaban una solución a mano, más adelante, cuando llegara el invierno su situación sería desesperada, se iban a morir de frío a la intemperie. Churquis, mistoles, talas, algarrobos, tuscas, afatas, cachiyuyos, todos andaban muy afligidos. Los inviernos de antes solían ser muy duros, no como ahora que se han convertido en una sopa tibia y malsana. A esta altura del año las noches eran más bien frías y las plantas tenían miedo de quedarse secas para cuando llegaran las heladas. Si llega a haber más de 50 días con temperatura bajo cero, no sé qué va a ser de nosotros, decían casi a coro. No nos va a quedar una sola hojita, después no vamos a florecer y es posible que al fin...

CATERPILLAR Adelanto en el pago

Bosque santiagueño, Gustavo Tarchini “Aquellos inmensos bosques por los que paseaba ese último invierno que anduve de vacaciones se volvieron más obscuros presagiando su caída” Desde hacía tiempo venía cavilando sobre los cambios que se venían. De un año para otro en el pueblo ya no hubo dónde atar los caballos, desaparecieron los sulkys, la gente no criaba gallinas, se esfumaron los hornos a leña. Y hasta pusieron una confitería, “La Estrella”, en la que no era posible tomar unas cervezas tranquila y chotamente, porque habían instalado un gran aparato de televisión y mesas de billar en que los jóvenes gritaban sus triunfos de ocasión en la tronera. A eso le llamaban “adelanto”, según decían todos. Eran los nuevos tiempos que venían llegando a la vareada, con ganas de pasar por encima una humilde comarca que había vivido tranquila, a la sombra de los algarrobos, en medio de los ancochis, con chicos hondando urpilas, acatando las viejas normas del mundo que había sido. Aquellos inmensos...

ANIMALES La biblioteca y la televisión

El zorro y sus libros A continuación, una explicación sobre las posibles causas que llevaron a la destrucción del bosque Eran cosa seria las bibliotecas del pago, cuando estaba repleto de animales. Mi mamá sabía decir: “Si quieres conocer cómo es una familia, pedí permiso, vete al baño y observalo, pero si quieres saber cómo piensa, mirá su biblioteca”. En la casa de los leones había libros que explicaban cómo cazar corzuelas, terneros, potrillos, cabras. En la casa de las corzuelas no faltaba el ejemplar del famoso texto “Yo escapé del león y le cuento cómo hice”. Tampoco faltaban la Historia Argentina de José María Rosa, diccionarios, una o dos enciclopedias, novelas, revistas y hasta colecciones de Selecciones del Reader Digest, según los particulares gustos de los dueños de casa. A cualquiera le bastaba un golpe de vista para darse cuenta de los pensamientos literarios, políticos, sociales, económicos del padre de familia. Nunca necesité ir al baño. Eso que mi madre decía que no e...

1879 CALENDARIO NACIONAL Formosa

Formosa El 8 de abril de 1879 Luis Jorge Fontana funda Villa de Formosa que es actualmente la capital de la provincia de ese nombre El 8 de abril de 1879 Luis Jorge Fontana fundó la Villa de Formosa, actual capital de la provincia. Si bien desde la llegada de los españoles, hasta mediados del siglo XIX, esa parte de la Argentina era explotada por la riqueza de sus bosques, no habían establecido una población por la ferocidad de los indios tobas. Los únicos lugares que lograron establecer los españoles, tuvieron corta vida como San Carlos del Timbó, actual Herradura y algunos fuertes del lado paraguayo como Villa Franca. Después de la independencia, el Paraguay fundó poblaciones y fuertes en la margen izquierda del río, para explotar la densa masa boscosa. La Guerra del Paraguay detuvo las actividades económicas, y la ocupación del espacio por el gobierno argentino alejó a los paraguayos del control de la región. La provincia fue demarcada definitivamente el 3 de febrero de 1876, cuand...

ANTIGUALLAS La Isla de los Guayacanes

Quimil en flor No queríamos perder el atardecer poniéndose detrás del algarrobo ni el silbo de la perdiz ni la algarabía de las catitas Algún día contaré a mis hijos que he caminado debajo de un bosque que le llamábamos la Isla de los Guayacanes y que a su leve sombra descubrí una frescura diferente durante el verano. Recordaré también que anduve por picadas de viejos carros que venían traqueteando, trayendo leña, una carga de postes y a veces hasta una familia entera, con camas, espejos, abuelos, nietos y hasta perros, cuando había que mudarse a Tucumán para el invierno. —Hijos, ¿ven todo ese sembrado, con hileras parejitas y aburridas de soja? Bueno, antes era un bosque desordenado pero auténtico. Lo que ahora siembra el hombre, hasta hace unos años nomás lo hacían los pájaros, las vacas, el viento, el agua, la propia naturaleza. Esa desolación color verde dólar durante algún tiempo fue la casa de tu madre, de tus abuelos, los padres de tus abuelos y sus padres también. En los tiempo...

VIDA Olvídese de la utopía

Alemanes santiagueños Largarse al campo, con toda la familia, para olvidarse del ruido de la ciudad podría salir muy caro Ninguna utopía salió bien en el mundo, eso que hubo muchas y de todo tipo. En este caso la palabra alude a la peregrina idea de irse al bosque a vivir con la mujer, los hijos y, si es posible acompañado de otras familias, subsistir con lo producido bajo reglas completamente distintas de las del mundo. Lejos del ruido de las ciudades, en un ambiente natural y sano, será mucho más fácil educar a la prole en valores distintos a los que se ven en las contaminadas calles de Santiago o del resto del mundo. Bueno, eso piensan muchos. El problema es cómo se lleva adelante el proyecto. Porque la mayoría de los que quieren largarse de la ciudad, cree que los pollos se fabrican pelados y listos para poner en el horno, el agua sale de las canillas porque sí nomás y construir una casa es cuestión de quemar ladrillos primero y después ponerlos en fila, de abajo para arriba, hasta...