Ir al contenido principal

LEYENDA Crisis inmobiliaria

Quebracho colorado

Qué pasó el día que todas las plantas del bosque se quedaron sin cobijo, a quién recurrieron y qué soluciones les ofreció


Una vez hubo una crisis inmobiliaria tremenda, las plantas no conseguían casa para ir a vivir con seguridad. Era más o menos este tiempo, principios de marzo y sabían que, si no hallaban una solución a mano, más adelante, cuando llegara el invierno su situación sería desesperada, se iban a morir de frío a la intemperie.
Churquis, mistoles, talas, algarrobos, tuscas, afatas, cachiyuyos, todos andaban muy afligidos. Los inviernos de antes solían ser muy duros, no como ahora que se han convertido en una sopa tibia y malsana. A esta altura del año las noches eran más bien frías y las plantas tenían miedo de quedarse secas para cuando llegaran las heladas. Si llega a haber más de 50 días con temperatura bajo cero, no sé qué va a ser de nosotros, decían casi a coro. No nos va a quedar una sola hojita, después no vamos a florecer y es posible que al final quedemos todos muertos.
Esto fue antes de que llegara la moda de los campos sembrados con filas parejitas, interminables y derechas, de soja, maíz, sorgo o vaya a saber qué.
¿No le han contado? El bosque santiagueño estaba formado por un exquisito entramado de plantas y animales, viviendo uno de lo que el otro dejaba caer o directamente del otro: había bichos que no llegaban ni al tamaño del próximo punto de esta nota y otros más grandes, todos viviendo no vamos a decir en armonía, porque eso no era armónico, pero sí complementario.
No éramos un bosque milenario, oiga, cuando llegaron los españoles no habíamos formado la floresta que después fuimos. No hay registros que señalen que hayan venido macheteando en medio del bosque: más bien aquí había grandes pastizales con manchones de bosques ralos. La vaca, los caballos, las cabras, contribuyeron a nuestra grandeza, aunque no lo crea. Ellos aceleraron un proceso que ya venía dándose de a poco, es decir ayudaron a la expansión de nuestro imperio.
Después cubrimos todo el paisaje, nos hicimos un cuerpo enorme abarcando—con Santiago en el centro —varias provincias y la yapa. En medio de todo ese bosque, por ahí se levantaban caseríos dispersos, unos más grandes, otros más pequeños, algunos de dos o tres viviendas humildes, que dieron origen a una cultura forjada por el quichua, pero a la que nosotros, el bosque, le dio su carácter, una trinchera de acción y su impronta.
Lo que pasó fue que, en aquellos momentos, cuando estábamos en plena expansión, no dejábamos de tener entre nosotros, las tensiones propias del crecimiento. Ya nos concebíamos como lo que después llegamos a ser, un gran entramado de miles y miles de kilómetros cuadrados de vida, como si hubiéramos respirado al unísono, éramos un solo animal de vegetación.
Y llegó la crisis inmobiliaria.
En una reunión que hicimos en un abra de aquella inmensa espesura, decidimos confiarle la solución al mayor entre nosotros: el quebracho. Vos que sos duro, andá y negociá las condiciones con los propietarios, los ángeles del bosque, le dijimos.
Al volver dijo que no le habían dado ninguna solución, pero que ni ese invierno ni los restantes íbamos a tener problema, él tomaría sobre sus espaldas la tarea de entregarnos el cobijo necesario.
¿Ha notado que, en invierno, cuando todo el bosque estaba seco y mustio, el quebracho era el único que tenía follaje? Bueno, esa era su humilde contribución a la protección de las otras plantas, no tan altas del bosque. Por eso tiene un “páaj”, como un viento, un llanto que larga y enferma a los cristianos que se le acercan: los corre por ingratos, porque nunca supieron apreciar lo que era. 
Pero también el quebracho fue quizás el único de todos que entendió que la solución que daba al resto del bosque sería efímera. Hoy, a la altura de su copa y más bajo también, pasan los aviones fumigadores, terminando lo último de aquel gran acuerdo de vida que fue la selva santiagueña.
No quedan rastros de nosotros, de las criaturas que vivían bajo nuestra sombra, entre las raíces, el tronco, las ramas. Tampoco queda el registro de aquella gran crisis inmobiliaria que un buen día llevó al quebracho a ser el padre del monte.
©Juan Manuel Aragón
A 4 de marzo del 2024, en el barrio Libertad. Hondeando urpilas

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...