Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cultura

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...

2020 AGENDA PROVINCIAL Carola

Carola Briones El 31 de agosto del 2020 muere Carola Briones, docente, poetisa y escritora que dejó un legado imborrable en la cultura del norte El 31 de agosto del 2020 murió Carolina Briones, a quien llamaron “Carola” durante toda su vida, en Cafayate, Salta, a los cien años. Fue una docente, poetisa y escritora que dejó una huella imborrable en la cultura del norte. Aunque algunas biografías señalan 1926 como su año de nacimiento, la fecha más aceptada es el 21 de marzo de 1920, en La Banda, Santiago del Estero. Hermana de la artista plástica Juanita Briones, se formó como maestra y ejerció la docencia en su provincia natal, donde también dirigió una escuela infantil para niños de bajos recursos. En su primera jornada como directora en Santiago del Estero, notó que los alumnos asistían descalzos y, antes de finalizar el trimestre, consiguió zapatos para cada uno, reflejando su compromiso social. “A veces mi cuerpo no me aguantaba, pero yo hacía fuerza y conseguía cosas para los chic...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

1919 CALENDARIO NACIONAL Chikoff

Eugenia de Chikoff El 29 de agosto de 1919 nace Eugenia de Chikoff, maestra de protocolo, cultura social y buenos modales El 29 de agosto de 1919 nació Eugenia María de Chikoff Baechtel en Buenos Aires, conocida solamente como Eugenia de Chikoff. Fue una reconocida maestra de protocolo, cultura social y buenos modales, cuya trayectoria marcó un hito en Argentina. Hija de un conde ruso y una francesa, recibió una educación cosmopolita en Europa y Asia, dominó múltiples idiomas y disciplinas, y se destacó por sus apariciones en radio y televisión. Su vida, ligada al protocolo y al legado de su padre, dejó una huella imborrable en la sociedad argentina hasta su muerte en el 2014. Era hija de Juan Eugenio de Chikoff, conde ruso, y María Adela Baechtel, francesa. A los tres años y medio, tras la separación de sus padres, su madre la llevó a Alsacia, Francia, junto a su hermano. Allí se crió en un entorno bilingüe, aprendiendo francés, alemán, ruso, castellano, inglés y latín, lo que forjó s...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2018 AGENDA PROVINCIAL Gilda

Gilda Roldán El 9 de agosto del 2018 muere Gilda Roldán, reconocida librera y referente cultural que dedica su vida a la promoción de la cultura El 9 de agosto del 2018 murió Gilda del Carmen Roldán de Santucho, en Santiago del Estero. Fue una reconocida librera y referente cultural. Nacida en 1937, dedicó su vida a la promoción de la cultura a través de la librería Dimensión, fundada por su esposo, Francisco René Santucho, en 1957. Durante más de cinco décadas, transformó este espacio en un refugio para artistas, poetas y pensadores, especialmente durante la dictadura militar. Madre de cuatro hijos, su labor fue reconocida póstumamente por la Universidad Nacional de Santiago del Estero en el 2019 con el Mérito a la Cultura Post Mortem. Creció en un entorno modesto en Santiago del Estero, desarrollando un profundo amor por los libros y la cultura. Desde joven mostró interés por el arte y la literatura, influida por el ambiente intelectual de su ciudad natal. Su matrimonio con Francisco...

1949 ALMANAQUE MUNDIAL Pepo

Condorito El 6 de agosto de 1949, Pepo, publicó en Chile la primera tira de Condorito, historietas cómicas que marcaron un hito en la cultura popular hispanoamericana El 6 de agosto de 1949, en Chile, René Ríos Boettiger, conocido como Pepo, publicó la primera tira de Condorito, serie de historietas cómicas que marcó un hito en la cultura popular hispanoamericana. Surgida en la revista Okey, presentó a un cóndor antropomórfico, ingenioso y pícaro, que reflejaba el humor y las costumbres de la región. Inspirada en personajes de la vida cotidiana y en la sátira social, la historieta se convirtió en un fenómeno de masas, distribuida en múltiples países y traducida a varios idiomas. Nacido en Concepción en 1911, René Ríos estudió Bellas Artes y trabajó como caricaturista en diversas publicaciones chilenas. Su seudónimo, Pepo, lo adoptó desde joven, inspirado en un apodo familiar. Antes de Condorito, colaboró en revistas como Topaze, donde desarrolló un estilo crítico y humorístico. Su expe...

1962 AGENDA PROVINCIAL Matach

Cecilia Matach El 2 de agosto de 1962 nace Cecilia Matach, artista plástica formada en Santiago del Estero y Tucumán El 2 de agosto de 1962 nació Cecilia Matach, artista plástica santiagueña que se formó en el instituto superior de bellas artes Juan Yapari y se graduó como Licenciada en Artes en la Universidad Nacional de Tucumán. Su trayectoria se destacó por exposiciones en diversas ciudades de Argentina y en Florianópolis, Brasil, consolidándola como una figura relevante en el ámbito artístico local y regional. Su obra, marcada por un enfoque en la identidad cultural y la exploración estética, refleja su conexión con Santiago del Estero y su formación académica. Mostró interés por el arte desde temprana edad. Su infancia en un entorno culturalmente rico, moldeó su sensibilidad artística. La elección de estudiar en el Instituto Superior de Bellas Artes Juan Yapari, institución reconocida en la provincia, marcó el inicio de su formación formal en las artes plásticas. En el instituto J...

356 a.C. ALMANAQUE MUNDIAL Alejandro

Alejandro Magno El 21 de julio del año 356 antes de Cristo nace Alejandro Magno, uno de los estrategas militares más célebres de la historia El 21 de julio del año 356 antes de Cristo nació Alejandro Magno, en Pela, capital del antiguo reino de Macedonia. Fue uno de los estrategas militares más célebres de la historia y figura central en la expansión de la cultura helenística. Hijo del rey Filipo II y de Olimpia de Epiro, fue educado desde su niñez en las artes, la guerra y la filosofía, bajo la tutela de Aristóteles. Llegaría a conquistar el imperio persa y extender sus dominios desde Grecia hasta la India, fundando ciudades, reorganizando territorios y forjando un legado que marcaría a Oriente y Occidente. Su nacimiento fue rodeado de presagios. Las crónicas afirman que esa misma noche ardió el templo de Artemisa en Éfeso, hecho que los augures interpretaron como el anuncio del nacimiento de alguien destinado a cambiar el mundo. Recibió una educación selecta, en la que además de las ...

1976 ALMANAQUE MUNDIAL Madeira

Paisaje de Madeira El 1 de julio de 1976 Madeira se independiza de Portugal tras la Revolución de los Claveles que termina con la dictadura militar El 1 de julio de 1976 Madeira se independizó de Portugal. Es un grupo de islas, con Madeira, Porto Santo, las Desertas y las Selvagens, situado a 600 millas al suroeste de Portugal continental y a 250 millas al norte de las Islas Canarias. Descubiertas por navegantes portugueses en 1419, fueron colonizadas a partir de 1420 y se convirtieron en un punto estratégico para el comercio marítimo. Durante siglos, dependió administrativamente de Portugal, pero sus habitantes siempre tuvieron una identidad propia debido a su geografía, economía y cultura únicas. La autonomía de Madeira se concretó tras la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974, un golpe militar que puso fin a 40 años de dictadura en Portugal. Este acontecimiento, liderado por oficiales del ejército, instauró un proceso democrático en el país. La dictadura, conocida como ...

1889 CALENDARIO NACIONAL Fúrlong

El padre Guillermo Fúrlong El 21 de junio de 1889 nace Guillermo Fúrlong, erudito y sacerdote jesuita, figura destacada de la historiografía argentina El 21 de junio de 1889 nació Guillermo Fúrlong Cardiff en Villa Constitución, provincia de Santa Fe, hijo de James Fúrlong y Anna Cardiff, inmigrantes de origen anglo-irlandés. Su vida, dedicada a la erudición y al sacerdocio jesuita, lo convirtió en una figura destacada de la historiografía argentina, especialmente por sus estudios sobre la cultura colonial y las misiones jesuíticas. Murió el 20 de junio de 1974 en Buenos Aires, dejando más de 40 obras y una incansable labor académica. Desde joven mostró inclinación por el conocimiento. Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón de Montevideo, donde ingresó a la Compañía de Jesús en 1906. Entre 1910 y 1914, cursó estudios en la Universidad de Georgetown, en Washington, Estados Unidos: obtuvo una licenciatura y un doctorado en 1914. Su formación continuó en el Colegio Máximo de Sarriá, Ba...

1964 CALENDARIO NACIONAL Radio

Logotipo de la emisora El 19 de junio de 1964 se crea LT17 Radio Provincia, emisora estatal con sede en Posadas, con el propósito de conectar a las comunidades de Misiones El 19 de junio de 1964 se creó LT17 Radio Provincia de Misiones, la Argentina, como una emisora estatal con sede en Posadas. Fue establecida por el gobierno provincial para difundir información, cultura y entretenimiento, con el propósito de conectar a las comunidades de Misiones. Comenzó sus transmisiones en la frecuencia de amplitud modulada 710 kHz, operando desde un estudio ubicado en el centro de Posadas. La iniciativa surgió en un contexto donde los medios de comunicación eran esenciales para llegar a las regiones rurales de la provincia, caracterizadas por su dispersión geográfica. Su creación respondió a la necesidad de fortalecer la identidad misionera y promover contenidos locales. Desde sus inicios, la emisora se enfocó en programas que incluían noticias provinciales, música regional y segmentos educativos...

1910 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Portada de un libro de Tata Melcho El 16 de junio de 1910 nace Juan Francisco Bianchi, conocido como "Tata Melcho", escritor, poeta y folklorista El 16 de junio de 1910 nació Juan Francisco Bianchi, conocido como "Tata Melcho". Fue un escritor, poeta y folklorista que retrató la vida y tradiciones de Santiago del Estero. Su obra se centra en la cultura del pago, plasmando paisajes, costumbres y personajes a través de cuentos, poesías, anécdotas y ensayos. Su seudónimo, "Tata Melcho", proviene del término quechua "tata" (padre o abuelo), evocando respeto y cercanía. Murió el 15 de agosto de 1986. Nació en una familia humilde y desde joven, se nutrió de relatos orales de paisanos, jornaleros y ancianos, que inspiraron su escritura. Trabajó como empleado público y colaboró con periódicos y revistas locales, como El Liberal, publicando crónicas y poesías que rescatan el habla y las historias de Santiago. Su obra busca preservar la memoria cultural de...

1939 AGENDA PROVINCIAL Taralli

Ricardo Dino Taralli El 12 de junio de 1939 nace Ricardo Dino Taralli, maestro, profesor de Literatura, ensayista, poeta, propulsor de la cultura, fundador de asociaciones y funcionario El 12 de junio de 1939 nació Ricardo Dino Taralli, en Rosario, Santa Fe. Fue maestro, profesor de Literatura, ensayista, poeta, propulsor de la cultura, fundador de asociaciones, miembro de importantes círculos y funcionario municipal y provincial en Santiago del Estero. Fue un hombre que dejó en la cultura santiagueña, la impronta de los ejecutivos, de los hacedores, de los que pechan una idea y no descansan hasta verla cristalizada, en muchos casos, además sabía hacerlo. Era santiagueño por adopción, toda su formación cultural y su obra literaria corresponden a Santiago del Estero. Profesor en Castellano, Literatura y Latín, ejerció la docencia en escuelas terciarias de la provincia. Comenzó su tarea docente en Suncho Corral y luego fue Director de la Sección del Profesorado de Castellano “Angela Capo...

1945 CALENDARIO NACIONAL Mano

Los Jeep norteamericanos venían con el volante a la izquierda El 10 de junio de 1945, en la Argentina, los autos dejan de transitar por la izquierda, como era tradición británica, para hacerlo por la derecha El 10 de junio de 1945, en la Argentina, los automóviles dejaron de transitar por la izquierda, como era tradición británica, para hacerlo por la derecha, alineándose con la mayoría de los países americanos. Esta transición, que marcó un hito en la estructura y la cultura vial del país, no fue un simple ajuste técnico, sino una decisión influida por factores comerciales, geopolíticos y prácticos, en los que la guerra comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido jugó un papel central. Desde principios del siglo XX, la Argentina fue un escenario clave para la competencia económica entre estas dos potencias, y el cambio de mano reflejó el creciente predominio norteamericano en la región, especialmente luego de la Segunda Guerra Mundial. Durante las primeras décadas del siglo XX, el...

1946 AGENDA PROVINCIAL Amado

Ana María Amado El 11 de mayo de 1946 nace Ana María Amado, maestra, periodista, licenciada en Ciencias Políticas, militante política, investigadora cultural El 11 de mayo de 1946 nació Ana María Amado en Lugones, departamento Avellaneda. Maestra, periodista, licenciada en Ciencias Políticas, militante política, investigadora cultural. Murió el 9 de noviembre del 2016. Su padre era artesano maderero, y su madre, maestra, tenía ascendencia italiana por línea materna y siria por los abuelos paternos. Mayor de cuatro hermanos, pasó su infancia en el campo y cursó la primaria allí. En 1958, su familia se mudó a la ciudad de Santiago del Estero, y 1961, a los quince años, se graduó como maestra en el colegio Belén. En 1964, tras la muerte de sus padres en un accidente automovilístico, ella y sus hermanos quedaron al cuidado de una tía materna. A fines de la década de 1960 inició su carrera periodística en Canal 7 de Santiago del Estero. Se desempeñó como productora del noticiero, encargada ...