Ir al contenido principal

1946 CALENDARIO NACIONAL Asís

Jorge Asís

El 3 de marzo de 1946 nace Jorge Asís, apodado "Turco", con una carrera que abarca el periodismo, la literatura, y la política

El 3 de marzo de 1946 nació Jorge Cayetano Zaín Asís, en Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Figura multifacética en la cultura argentina, conocido popularmente como Jorge Asís y apodado "Turco", tiene una carrera que abarca el periodismo, la literatura, y la política.
Hijo de Francisca Asís y Jorge Zaín, su linaje está marcado por la inmigración siria. Su madre, trabajadora en la industria textil, provenía de una familia de Homs, mientras que su padre, un comerciante, tenía raíces en Damasco. Esta herencia cultural ha influido en su obra, especialmente en su personaje literario Abdel Salim, inspirado directamente por la figura de su padre.
Se destacó desde temprano por su estilo provocativo y su agudo análisis político. En 1971, publicó su primer libro de cuentos, "De cómo los comunistas se comen a los niños", una obra que abordaba su breve militancia comunista con un tono sarcástico y crítico. Esta publicación fue solo el inicio de una carrera literaria que se consolidaría con "Flores robadas en los jardines de Quilmes", lanzada en 1980. Este best seller, que vendió 350.000 copias, exploraba las complejidades de la juventud argentina durante la década de 1970, y fue dedicada a Haroldo Conti, un escritor desaparecido durante la dictadura militar. La novela no solo fue un éxito comercial, sino que también fue adaptada al cine en 1985 por Antonio Ottone.
Además de su labor literaria incursionó en el cine interpretando a Fábulo Vega en "La muerte de Sebastián Arache y su pobre entierro" (1973), una película dirigida por Nicolás Sarquís, en la que compartió créditos con importantes figuras de la literatura argentina como Luis Priamo y Haroldo Conti.
Durante el gobierno de Carlos Saúl Menem en la década de 1990, dio un giro hacia la diplomacia y la administración pública. Fue nombrado embajador argentino ante la UNESCO, cargo que desempeñó desde 1989 hasta 1994. Posteriormente, en 1994, asumió como Secretario de Cultura de la Nación, puesto desde el cual influyó en la política cultural argentina hasta que fue trasladado a la embajada en Portugal, donde sirvió de 1997 a 1999, al final del mandato de Menem.
En el 2005 fundó "Jorge Asis Digital", portal donde ha seguido publicando crónicas y análisis políticos que han capturado la atención del público argentino. Este sitio fue reconocido con el Premio Konex en 2017 por su contribución a los emprendimientos digitales, destacando así su adaptabilidad y visión en la era digital.
En su carrera política se presentó como candidato a la Vicepresidencia de la Nación en el 2007, acompañado por Jorge Sobisch, entonces exgobernador de Neuquén. Su campaña estuvo marcada por el controvertido asesinato del docente Carlos Fuentealba, que puso en entredicho la administración de Sobisch. A pesar de este contexto, Asís expresó su confianza en Sobisch, afirmando: "Este hombre pone lo que hay que poner, este hombre tiene firmeza, a él le creo y le compro un auto usado", subrayando su apoyo y confianza en la capacidad de su compañero de fórmula para manejar crisis.
Su obra no está exenta de controversias. Sus escritos y declaraciones a menudo han desatado polémicas, reflejando su carácter crítico y su habilidad para provocar debates. Sus libros han sido analizados no solo por su valor literario sino también como documentos sociopolíticos que capturan la esencia de varias épocas en Argentina.
Ha sido descrito como un "arqueólogo del poder", capaz de desentrañar con su prosa las complejidades de la política, la cultura y la sociedad argentina. Su personalidad, marcada por el humor negro, la ironía y una profunda observación de la realidad, lo ha convertido en una figura emblemática, cuya influencia se extiende más allá de sus textos.
En resumen, ha sido un testigo y participante activo en el devenir de la Argentina moderna, utilizando su pluma, su voz y su presencia pública para influir, criticar y, a veces, transformar el discurso cultural y político del país.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Jorge Cayetano Zain, alias el Turco Asís y Oberdan Rocamora (cuando escribía para Clarín) es el autor de la oportuna novela "Flores robadas en los jardines de Quilmes", y de un cuento bien escrito titulado "Nobleza a la carta"; ambas piezas de colección que han sido desdeñadas por la Academia Argentina de Letras.
    No obstante, Jorge Asís, embajador, atorrante y amante de Verdi y de Puccini, ya ha pasado a la inmortalidad como el Dante Alighieri del.........................Infierno Peronista.- Kirchnerista

    ResponderEliminar
  2. Este es un menjunje Intelectualoide de Revuelto Gramajo con Mondongo Ideologico y Chizitos ,Facturas de Bolas de Fraile,Suspiro de Monja,Bolas de Parrilli y Sopa de letritas,En sus comentarios dispares y altisonantes,paradojales, ,esta muchas veces su toque de Intelectualidad,mejor dicho es un "Intelectual de roce"como un pasajero de colectivo lleno de pobres, y que quiere bajarse rapido al tirar de la cuerda del timbre"
    NOTA:Cotur..¡¡¡ vociferas y vociferas...pero no ligás ni un cargito ¡¡¡¡..cambia de tacttica ¡¡

    ResponderEliminar
  3. Una florida ideación delirante de tipo megalomaníaco,me deja de absolutamente sorprendido,ojiplático y expectante, es una especie de agente KGBelesco del Pensamiento,.......cotilleos de canapé
    Dejenlo hablar ,no lo interrumpan,es la mejor forma de hablar mal de si mismo
    ,!!! Viva la libertad de Expresion ¡¡¡

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo con los comentarios. He escuchado a este señor en algún reportaje. Me.dió la impresión de que ni en periodismo, ni en literatura, ni en política pareciera haber logrado algo trascendente y/o relevante.
    Toda esa gente por él idolatrada ha sido siempre merecedora de ocupar el décimo nivel del infierno de El Dante.
    Y ya sé que me van a decir que el infierno de El Dante no tenía décimo nivel, pero es que El Dante no conoció a la troupe "K"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...