Ir al contenido principal

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara

Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado

Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos.
También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciudad; los libros con olor a viejo; el calor del verano y el frío del crudo invierno; las remeras holgadas que me regala mi mujer y el perfume de su voz cuando me dice “mirá lo que te he traído”; la milanesa a la napolitana; las madrugadas escribiendo con el silencio de la ciudad por compañía.
Me gusta ser yo, entre trillones de otras posibilidades que podría haber elegido; tener vista para seguir viendo; la calle Libertad, entre Roca y Olaechea; el ruidoso trencito Guara–guara, que alegró la infancia de mis hijos; el aroma a campo que suele traer la lluvia; atesorar recuerdos de un caballo, el Potrillo, compañero de eternas aventuras veraniegas; saber que la noche está desatada mientras duermo sin extrañarla.
Me gustan las inseguridades que trae aparejada la vida; el sol brillante del amanecer santiagueño; la música de Tárrega y de Sor; la apasionante historia de José de San Martín; la segunda parte del Quijote, divertidísima y feliz; las duchas del verano, después de volver acezando de la calle; la sombra entrevista de una casa detrás de un algarrobo en el Camino de la Costa; los juguetes de antes; los visillos en las puertas de algunas casas; el gesto de Belgrano sofrenando su flete en la plaza Libertad.
Me encanta el saludo de las vecinas o sus empleadas, a la mañana, cuando barren la vereda; el olor a pan caliente y café que sale de los bares; la calle Independencia cuando cae la tarde; el color del pasto del parque Aguirre cuando llega el verano; el tardío ladrido de los perros bien entrada la noche; los trencitos de los maniceros de la Lavalle; la retreta de la plaza Libertad; la sonrisa de las puesteras del mercado.
Después, claro, tengo más felicidades, pero con estas me arreglo y voy tirando, mientras espero.
Ah, y celebrar que tengo vida todavía.
Juan Manuel Aragón
A 26 de noviembre del 2025, en el Mojón. Dando por sentado algo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

UTOPÍA La revolución en pausa

La marcha imaginada Comités, consignas y gritos de unidad terminaron frenados por un detalle y el marxismo santiagueño fue vencido por una mano invisible —¿Quedamos en que vamos a salir de la Legislatura, en la Roca, marchando en forma ordenada? Adelante el camioncito con los parlantes y atrás el resto— dijo Patricio, del Partido Popular Dos de Abril. El asunto venía siendo debatido desde hacía tres meses por un comité “interdisciplinario de lucha”, según le decían todos. La primera gran pelotera se armó por el horario en que debía salir la marcha, ¿a la mañana o a la tarde? La mayoría laburaba en la Administración Pública, así que sería a la tarde. Manuel María Martínez, apodado “Mamama”, de la Convocatoria de Cuidadores de Perros, propuso que fuera a las 4 de la tarde. Pero se le vinieron encima todos los otros delegados, qué cómo puede haber alguien tan anti santiagueño que proponga marchar a la siesta, ¿acaso no sabe que la siesta es sagrada? Pero hubo quienes lo apoyaron y estuvie...