Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Inmigrantes

YAMANAS De dónde viene la Tierra del Fuego

Yamanas en bote “Teníamos frente baja, estrecha y huidiza, los arcos de las cejas acusados y la raíz nasal hundida, lo que daba un aspecto bravío, aunque éramos más buenos que el pan con manteca” El orden que había sido nuestra vida acabó cuando llegaron los blancos. Dictaminaron que nuestra patria se llamaba “Tierra del Fuego”, porque los asustaron nuestras hogueras. El gigante Patagón, de la novela Primaleón, de Francisco Vázquez, originó el hombre de una región de lo que ahora llaman la Argentina. De ese mundo habíamos sentido hablar poco. Pero para nosotros era “Donde—la—nieve—termina” o “Allá”, y era lo desconocido. Vivíamos en libertad, sin rey, jefe, aristocracia, castas ni jerarquías. Se lo cuento de forma lineal, para que sepa qué era “Allá”, ese lugar desconocido que ahora podrían nombrar como “resto del mundo”. Éramos los más antiguos del territorio americano, estábamos aquí antes que se establecieran los apaches en los montes del norte, antes que aztecas y mayas comenzaran

EMIGRACIÓN Idas y venidas por el mundo

Pasaporte nacional Lo que somos hoy es fruto de lo que hicieron esos argentinos, nuestros padres, nuestros abuelos y de lo que venimos haciendo nosotros A fines del siglo XIX Europa estaba diezmada por las guerras, estragada por la pobreza, sumida en la desesperación. Cientos de miles de hombres en edad de trabajar cruzaron el Atlántico en barco para venir a la Argentina. Muchos querían levantar una cosecha, hacer unos pesitos y volverse, pero se fueron quedando porque la vida era fácil en comparación con su país de origen, aquí comían bien y si trabajaban duro, estaban seguros de que saldrían adelante. Para ese entonces los europeos ya tenían más de 400 años en América, mal que mal habían hecho la Guerra de la Independencia, sorteado las guerras civiles y en esos momentos se estaban terminando de organizar bajo los parámetros del constitucionalismo. La sangre nueva, de otras culturas, duplicó la cantidad de habitantes y enriqueció el acervo inmaterial local con sus costumbres, sus co

1878 CALENDARIO NACIONAL Colonia Caroya

Casco de la vieja estancia Caroya El 15 de marzo de 1878 a la tarde, llegaron los primeros inmigrantes del Friuli, Italia, a la Colonia Caroya El 15 de marzo de 1878, a la tarde, llegaron los inmigrantes a la Colonia Caroya. Hoy es una ciudad del norte de la provincia de Córdoba, departamento Colón, sobre la ruta 9.  Surgió por iniciativa del presidente Nicolás Avellaneda, quien luego de visitar el lugar para la inauguración del Ferrocarril Central Norte, que une Córdoba con Tucumán y pasa por las tierras de la estancia de Caroya fundada por los jesuitas en 1616. Como alumno del Colegio de Monserrat, Avellaneda pasó algunas vacaciones en esa estancia por lo que se interesó en el lugar. Su primo y amigo Nemesio González, dueño de la estancia San Isidro, le aconsejó fundar en ese sitio una colonia con riego, con agricultores traídos de Italia. Cuando volvió a Buenos Aires, Avellaneda envió al Congreso un proyecto de ley, creando la colonia, por Ley del 10 de julio de 1876, para lo cua

31 DE MAYO Día Nacional de la Cerveza

Una bebida de gran consumo en el país No se sabe bien el por qué de la fecha, que fue impulsada por usuarios de las redes de internet El 31 de mayo es el día de la Cerveza en la Argentina. Se trata de una bebida muy consumida en el país y la elegida de los jóvenes. No está muy claro por qué celebra la fecha, pero sí que fue impulsada por los usuarios de las redes de internet. A fines del siglo XIX, la cerveza era considerada un lujo en la Argentina, sobre todo por la tradición vinícola. Pero hacia el comienzo de la gran ola inmigratoria se creó una gran demanda, algo que los empresarios extranjeros notaron al instante. La primera fábrica argentina nació en 1738: un inglés, Thomas Stuart edificó en lo que hoy es el barrio porteño de Retiro, la fábrica “Zerveza”. Y el alemán Emil Bieckert construyó la cervecería más antigua en funcionamiento e impuso la producción de manera masiva. Otto Bemberg fundó en 1888, la histórica fábrica en Quilmes, lugar clave para su elaboración por la supuest

POBLACIÓN Los ratones saben qué pasará

Rata congelada ¿Llegará  un momento en que no cabrá un alfiler más en el mundo? Hay quienes tienen miedo del crecimiento de la población del mundo, llegará un momento en que no habrá comida para todos, la lucha por la supervivencia podría obligarnos a pelear por el agua, por el espacio vital, quizás hasta por los campos sembrados de trigo. Otros, en cambio, sostienen que cesó ese aumento: hay países en los que, si no dejaran entrar inmigrantes, llegado un momento no habría cómo sostener a los viejos. Ambas posturas tienen sus matices, por supuesto, no todo es tan simple como parece. En 1968, John Calhoum, trabajando para el Instituto Nacional de Salud en Bethesda, Maryland, Estados Unidos, empezó a hacer experimentos —digamos sociales— con ratones. Puso cuatro hembras y cuatro machos en una gran caja. Les dio todo el alimento y el agua que necesitaban y espacio suficiente para desarrollarse. Se empezaron a multiplicar de tal forma que, cada poco tiempo duplicaban la población. Pero, mu

RADIOGRAFÍA Cómo somos los forreños

Entrada Detalles de la fisonomía de un pueblo chico Por Héctor Bustos* Pueblo chico, infierno grande, esa es la pura verdad…, dice el refranero popular. Aunque Forres fue declarada ciudad en 1991, se trató más que nada de una estrategia política y no de un crecimiento poblacional y urbano relevante, porque seguimos siendo el pueblo chico adonde todos nos conocemos. Y precisamente la deducción que todos nos conocemos, nos lleva en muchos casos a vivir demasiado pendientes de la vida de los demás. Esta perspectiva no siempre constituye un elemento negativo, están los casos cotidianos de buena vecindad, la ayuda solidaria cuando se presentan problemas de cualquier tipo. Actitud dominante en las familias humildes, que son la reserva moral y cultural de los forreños. Por suerte son los más, porque dentro de la pobreza, material, y la lucha permanente por sobrevivir a las carencias graves de falta de trabajo, de vivienda o de servicios básicos, todavía la gente es fiel a sus tradiciones , m