Ir al contenido principal

YAMANAS De dónde viene la Tierra del Fuego

Yamanas en bote

“Teníamos frente baja, estrecha y huidiza, los arcos de las cejas acusados y la raíz nasal hundida, lo que daba un aspecto bravío, aunque éramos más buenos que el pan con manteca”


El orden que había sido nuestra vida acabó cuando llegaron los blancos. Dictaminaron que nuestra patria se llamaba “Tierra del Fuego”, porque los asustaron nuestras hogueras. El gigante Patagón, de la novela Primaleón, de Francisco Vázquez, originó el hombre de una región de lo que ahora llaman la Argentina. De ese mundo habíamos sentido hablar poco. Pero para nosotros era “Donde—la—nieve—termina” o “Allá”, y era lo desconocido.
Vivíamos en libertad, sin rey, jefe, aristocracia, castas ni jerarquías. Se lo cuento de forma lineal, para que sepa qué era “Allá”, ese lugar desconocido que ahora podrían nombrar como “resto del mundo”.
Éramos los más antiguos del territorio americano, estábamos aquí antes que se establecieran los apaches en los montes del norte, antes que aztecas y mayas comenzaran a cubrir de sangre sus pirámides, antes de que los calchaquís fueran ignominiosamente exterminados por los incas, antes de que los querandíes empuñaran las boleadoras para cazar suris. Fuimos los primeros en recorrer todo el territorio americano y establecernos en la última tierra antes del inmenso mar helado del último sur del mundo.
Cuando llegó el hombre blanco, nos llamó yamanas a unos y alacaluf a otros: pero nosotros nos tratábamos como iguales, sin antropológicas, universitarias distinciones. Descendíamos de los primeros inmigrantes que llegaron del Asia y teníamos una civilización que podría llamarse primitiva, parecida a la de tasmanos y australianos.
Teníamos frente baja, estrecha y huidiza, los arcos de las cejas acusados y la raíz nasal hundida, lo que daba un aspecto bravío, aunque éramos más buenos que el pan con manteca. La familia era nuestra única fuente de fuerza para la vida y la economía, todas eran independiente de las demás para la búsqueda del diario sustento. Cada una vivía por sí, sin rumbo ni programa de vida determinado ni planes superiores o inferiores ni mandatos sociales o de cualquier tipo ni impuestos que pagar, qué felicidad, amigos. Como cada uno tenía independencia de sus compañeros, sus hermanos, sus parientes, solo la igualdad de costumbres y obligaciones, de formas de pensar y de vivir, de lengua y de características raciales, hacían posible la unión interna y externa.
Las familias se dedicaban a buscar alimentos con autonomía de cualquier ley, norma, reglamento o sentido. A los niños inculcábamos el sentido de libertad y la afirmación de la personalidad para que nos mantuviéramos sin ayuda. Aunque, debo decirlo, ello llevó a que hubiera una total falta de hermandad, que fue lo que al final derrotó el mundo que era nuestro en toda su extensión.
Aunque no se crea, no teníamos jueces, policías ni caciques ni una autoridad penal pública, éramos tan iguales que un tal Roberto Fitz-Roy dijo que no había superioridad de unos sobre otros, salvo para el que la adquiría gradualmente por la ancianidad, la sagacidad o una conducta intrépida.
Teníamos cientos de palabras para nombrar a la nieve, pero ninguna para decirle solamente nieve, porque no es la misma todos los días y con cientos más nombrábamos el mar, que es igual y no es igual, según el viento, la época del año, la luna, el sol y los pingüinos y lobos de mar. No sabíamos cómo decirles a los extranjeros porque nunca nadie nos había visitado antes. Eran blancos, rubios, hablaban un idioma bárbaro y no olían a grasa de pescado como nosotros sino a su propio sudor rancio, de varios años sin conocer el agua limpia, el hielo, el cielo que era nuestro por derecho propio.
Ahora que nos han hecho desaparecer a fuerza de imponernos una cultura extraña, provocando el olvido de los dioses que moraban en nuestras palabras, nos quieren rescatar en nombre de la misma ideología que nos mató. Déjennos en el triste mundo de negro olvido en que nos sumieron, jamás tendremos de nuevo las canoas para pasear libres por un mar que antaño no estaba poblado de transatlánticos ni turistas gritones creyendo que pueden comprar nuestra sonrisa con papeles que pasaron de mano en mano, sucios y ajados.
Yamana significa “hombre”, que es lo mismo que “nosotros”, por eso nuestro nombre es un secreto que vive en el mar y ahí se quedará por siempre, hasta que jamás sea una palabra que diga el olvido de este pueblo y nunca sea para siempre su distinción y su nostalgia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Tremenda perspectivas.

    ResponderEliminar
  2. Como lo menciona el artículo, la mayoría de las civilizaciones indígenas de América se invadieron, conquistaron y borraron de la tierra entre ellas con el correr de los siglos, en la mayoría de los casos con particular crueldad.
    En los casos de las culturas patagónicas, salvo los casos de grupos belicosos, desde la colonización española esas poblaciones no fueron "hechas desaparecer", sino absorbidas e integradas, a medida en que la nueva cultura y sus reglas se fueron imponiendo, algo que ha sido un proceso natural e histórico en todo el mundo desde que existen los humanos.
    Incluso esos colonos europeos, eran el resultado de siglos de invasiones y conquistas, muchas veces violentas, de culturas como los bárbaros, los moros, los romanos, los unos, los mongoles y otros anteriores. Es como se desarrolló la humanidad y nadie le debe reparaciones a nadie o debe sentir culpa por ello en nuestros días.
    No creo que ningún descendiente de tribus patagónicas tenga interés hoy en volver a vivir en tiendas, tapados con cueros, untándose con grasa de pescado, y comiendo de lo que pudieran cazar ese día. Incluso no creo que les interese hacerlo ni durante un fin de semana de camping.
    Creo que hay que empezar a dejar de lado la actitud de virtuosismo barato promovido por ONGs dedicadas a inventarse grupos oprimidos y afectados para alimentar su negocio de conseguir recursos financieros para su activismo mesiánico, pero principalmente para su propia sostenibilidad y vida licenciosa.

    ResponderEliminar
  3. "GRAN FAVOR HIZO EL BLANCO CON LLEVAR CASTORES PARA COMERCIALIZAR SU PIEL.HOY UN PROBLEMA SERIO QUE PADECEN SUS HABITANTES.USUAHIA ES LA PERLA DE LA ARGENTINA.SE VIVE CON LA CONFIANZA DE QUE NO HAY ASALTOS NI ROBOS Y TODAVÍA,ALLI,LA LEY ATRAVIESA A SUS HABITANTES

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.