Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Autor

1978 CALENDARIO NACIONAL Cresseri

Artidorio Cresseri El 18 de octubre de 1978, un fallo judicial reconoce a Artidorio Cresseri como autor de la música de la zamba “La López Pereyra” El 18 de octubre de 1978, un fallo judicial en Argentina reconoció a Artidorio Cresseri como autor de la música de la zamba “La López Pereyra”, resolviendo una disputa de autoría iniciada tras su muerte en 1950, mientras se estableció que Andrés Chazarreta, músico santiagueño, la recopiló y difundió en la década de 1920. Nacido en Salta en 1862, Cresseri compuso la pieza en 1901, dedicándola al juez Carlos López Pereyra. La zamba, considerada himno no oficial de Salta, integró el cancionero folklórico argentino. El litigio, impulsado por descendientes y artistas salteños, marcó un hito en la protección de los derechos de autor en el folklore. En 1862, nació Artidorio Cresseri en Salta, hijo de un comerciante italiano y una madre criolla. A los 11 años, acompañó a su padre en viajes comerciales a Bolivia, donde se familiarizó con la música a...

1962 CALENDARIO NACIONAL Higinia

Carmen Higinia Haram con Héctor Roberto, a la derecha El 12 de octubre de 1962 muere Carmen Higinia Haram, madre de Héctor Roberto Chavero, llamado Atahualpa Yupanqui El 12 de octubre de 1962 murió Carmen Higinia Haram, madre de Héctor Roberto Chavero, llamado Atahualpa Yupanqui, figura clave en la música y la poesía folklórica argentina. Nacida en Pergamino, provincia de Buenos Aires, su vida estuvo marcada por la sencillez y el arraigo a las tradiciones rurales, influyendo profundamente en la sensibilidad artística de su hijo. Su muerte, ocurrida en Buenos Aires a los 82 años, cerró una etapa fundamental en la vida del célebre compositor, quien ya para entonces había consolidado su trayectoria como referente cultural. Nació en 1880 en Pergamino, en el seno de una familia humilde dedicada a tareas rurales. Creció en un entorno campesino, en el que las tradiciones orales y la vida en el campo moldearon su carácter. Su padre, de origen vasco, y su madre, criolla, le transmitieron un fue...

1972 AGENDA PROVINCIAL Raly

Raly Barrionuevo El 14 de agosto de 1972 nace Raly Barrionuevo, músico, folklorista, compositor, autor y figura clave del nuevo cancionero santiagueño El 14 de agosto de 1972 nació Raúl Eduardo Barrionuevo Toledo, conocido como Raly Barrionuevo, en Frías. Es músico, folklorista, compositor, autor y figura clave del nuevo cancionero pop santiagueño. Desde muy joven mostró una conexión profunda con la música, influeido por el entorno cultural, pues el folklore era parte esencial de la vida cotidiana. Sus primeras experiencias musicales tuvieron lugar en la escuela primaria, integrando conjuntos folklóricos infantiles y participando en peñas y fiestas populares. en la adolescencia, comenzó a componer sus propias canciones y a presentarse como solista en festivales locales y nacionales. En 1990, con 18 años, se radicó en Córdoba, ciudad que se convertiría en su base para proyectar su carrera. Allí estudió guitarra en "La Colmena", escuela orientada al rock y al jazz, lo que le pe...

1909 AGENDA PROVINCIAL Ledesma

Víctor Manuel Ledesma El 27 de abril de 1909 nace Víctor Manuel Ledesma, destacado bailarín, músico, autor y compositor, reconocido por su contribución al folklore El 27 de abril de 1909 nació Víctor Manuel Ledesma en Loreto. Fue un destacado bailarín, músico, autor y compositor, reconocido por su contribución al folklore. Murió el 13 de julio del 2009. Desde joven mostró interés por las danzas tradicionales de la región, como el malambo y la zamba, y aprendió a toca la guitarra y el bombo. En su juventud, se trasladó a Buenos Aires, donde inició una prolífica carrera artística. Allí, junto con Los Hermanos Ábalos fundó la peña "Achalay Huasi", ubicada en la esquina de Esmeralda y Santa Fe. Este espacio se estableció como un importante centro de difusión del folclore durante la primera mitad del siglo XX. En Buenos Aires colaboró estrechamente con Los Hermanos Ábalos en presentaciones, grabaciones y composiciones. Entre sus obras de esta etapa destacan "Chackaymanta...

1992 AGENDA PROVINCIAL Simón

Miguel Simón El 24 de abril de 1992 muere Miguel Simón, bandoneonista, cantor, compositor y autor que deja una huella imborrable en el folklore El 24 de abril de 1992 murió Miguel Simón, conocido como "El Duende del Bandoneón. Fue un bandoneonista, cantor, compositor y autor que dejó una huella imborrable en el folklore argentino, especialmente en la música tradicional de la provincia. Había nacido el 1 de marzo de 1917 en Santiago. Proveniente de una familia con fuerte inclinación musical, fue uno de los pilares de la agrupación "Los Hermanos Simón", que fundó junto a sus hermanos Juanita, José, Juan y Ricardo. El conjunto se convirtió en un referente del folklore santiagueño, llevando los ritmos y las melodías de la región a diversos escenarios del país. Desde muy joven mostró un talento excepcional para el bandoneón, instrumento que dominó con maestría y que se transformó en su sello distintivo. Su habilidad no solo se limitó a la ejecución, sino que también abarcó la...

1961 AGENDA PROVINCIAL Chuni

Chuni Cardozo El 15 de abril de 1961 nace Chuni Cardozo, músico, autor, compositor, director de coros y docente El 15 de abril de 1961 nació Evaristo Emilio Cardozo, Chuni, en Santiago del Estero. Es músico, autor, compositor, director de coros y docente. Es nieto de Pedro Evaristo Díaz y Ofelia Orieta, quienes asumieron su crianza desde que tenía 4 años. Desarrolla una carrera vinculada a la música folklórica en su provincia natal. Integró varios grupos vocales a lo largo de su vida profesional. Entre ellos Los Juglares, conjunto destacado en el ámbito del folklore santiagueño, así como Las Sombras Azules y el Cuarteto Shunko. Estos grupos reflejan su participación activa en la escena musical local, colaborando con otros artistas y contribuyendo a la difusión de la música tradicional. Además de su trabajo en conjuntos, se desempeñó como solista, lo que evidencia su versatilidad como músico. Paralelamente a su actividad artística ejerció como docente en la Escuela Superior de Profesore...

1924 CALENDARIO NACIONAL Valles

Oscar Valles El 23 de marzo de 1924 nace Oscar Oscar Valles o "Cacho" Valles, músico, folklorista, autor y compositor de más de 800 obras registradas El 23 de marzo de 1924 nació Oscar Arturo Mazzanti, conocido artísticamente como Oscar Valles o "Cacho" Valles, en la Capital Federal. Fue músico, folklorista, autor y compositor de más de 800 obras registradas. Murió el 17 de marzo del 2003. Criado en los bajos del barrio de Belgrano, de niño frecuentaba las caballerizas del Hipódromo de Palermo, conoció a paisanos de distintas regiones del país, influyendo en su posterior obra autoral que abarca variados géneros musicales. Aprendió a tocar la guitarra gracias a un regalo y la guía de su madre, comenzando a amenizar reuniones en el ambiente del turf bajo el auspicio del jockey uruguayo Ireneo Leguisamo. Su carrera inició profesionalmente en 1936 en el programa radial "La bohardilla" (Radio Stentor), compartiendo elenco con figuras como Luis Sandrini y Héctor...

2011 CALENDARIO NACIONAL Luna

Argentino Luna El 19 de marzo del 2011 muere Argentino Luna, cantautor de música folklórica, apodado "El Negro" y "El Gaucho de Madariaga" El 19 de marzo del 2011 murió Rodolfo Giménez, Buenos Aires. Conocido artísticamente como Argentino Luna, fue un cantautor de música folklórica, apodado "El Negro" y "El Gaucho de Madariaga". Había nacido el 21 de junio de 1941 en General Madariaga, provincia de Buenos Aires. Hijo de Esperanza Castañares y Juan Lino Giménez, ambos peones de campo, pasó su niñez y adolescencia en General Madariaga y en la costa atlántica, específicamente en Villa Gesell, donde en 1947 trabajó como peón en un arenero durante la fundación de la ciudad. Sin haber estudiado música formalmente, su talento fue autodidacta, aprendiendo especialmente la clave de la milonga de sus coterráneos criollos. A lo largo de su carrera, grabó más de 300 canciones que abarcan milongas, zambas, cifras, huellas y triunfos, entre otros géneros. En s...

1890 ALMANAQUE MUNDIAL Taube

Tango de Evert Taub e El 12 de marzo de 1890 nace Axel Evert Taube, autor, artista, compositor y cantante, uno de los músicos más respetados de su país El 12 de marzo de 1890 nació Axel Evert Taube, en Gotemburgo, Suecia. Fue autor, artista, compositor y cantante. Es reconocido como uno de los músicos más respetados de su país y figura principal de la tradición de la balada sueca del siglo XX. Murió el 31 de enero de 1976. Creció en la isla de Vinga, Västergötland, donde su padre, Carl Gunnar Taube, era farero y capitán de barco. Su madre fue Julia Sofia Jacobsdotter. Era de una rama sin título de la familia noble báltica alemana Taube, inscrita en la Casa de la Nobleza sueca en 1668 como la familia número 734. Después de navegar durante dos años por el Mar Rojo, Ceilán y Sudáfrica entre 1907 y 1909, Taube inició su carrera como cantautor y recopilador de canciones de marineros. Durante ese tiempo, interpretó "Turalleri, piken fra Hamburg" a bordo del barco noruego SS Bergen ...

2021 CALENDARIO NACIONAL Coco

Coco Díaz El 11 de marzo del 2021 muere Coco Díaz, cantautor, compositor y humorista de folklore, autor de varios éxitos El 11 de marzo del 2021 murió Pedro Joaquín Castro, conocido como Coco Díaz. Fue un cantautor, compositor y humorista de folklore. Vendió más de 5 millones de discos a lo largo de su carrera, obteniendo tres discos de oro.​ Fue el autor de éxitos como “Del tiempo de mi niñez”, “El mimoso” y “Se quema el rancho”. Había nacido en Tostado, el 21 de enero de 1936.  Inició su trayectoria profesional a principios de la década de 1960 como primera voz del grupo Los Cantores de Salavina. En 1966, EMI lo lanzó como solista tras varias giras nacionales, programas de radio y sesiones de grabación. Ese mismo año, obtuvo su primer éxito en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín con la canción "Pará que tiá contá", cuando adoptó por primera vez su célebre seudónimo.  Durante los años siguientes, recibió tres discos de oro (dos por EMI Odeón y uno por Microfón) y fue...

LIBROS La biblioteca del Profe

Hombre con libros Cómo era, qué libros guardaba aquel cuyo nombre sería impuesto a una placita cuando finalmente se muriera Si al Profe le preguntaban de su biblioteca, él que era todo un poeta hubiera tenido mil respuestas para dar. Podría haber dicho que era el tesoro de su hogar, la luz de su inteligencia, la flor del corazón de sus pensamientos. Miles de alabanzas o descripciones hay sobre ese lugar de la casa de uno al que uno recurre cuando está aburrido o precisa un dato que solamente se ha visto en aquel libro del que no recuerda nombre ni autor, pero sabe que lo reconocerá apenas divise su lomo entre los demás. El Profe leía las clases, dejaba una copia en la rectoría, entregaba una a sus alumnos y se guardaba la tercera para él. No lo hacía porque no supiera de qué hablaría sino porque tenía un miedo visceral a decir macanas. Que eso es un meticuloso, el tipo que, de tanto, tanto, tanto miedo, hace las cosas bien. O tal vez era un burócrata, esos que no solamente se aprovecha...

1917 CALENDARIO NACIONAL Galán

Roberto Galán El 21 de febrero de 1917 nace Roberto Galán, figura del mundo del entretenimiento, locutor de radio, presentador de televisión, publicitario, cantante y gremialista El 21 de febrero de 1917 nació Roberto Ernesto Galán, en Buenos Aires., Argentina. Fue una figura destacada en el mundo del entretenimiento argentino. Se distinguió como locutor de radio, presentador de televisión, publicitario, cantante y gremialista, siendo uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Locutores en 1943. Murió el 9 de noviembre del 2000. Comenzó su formación en el Colegio Nacional de Avellaneda y pronto se sumergió en el ambiente artístico frecuentando el cabaret Marabú. Ahí estableció conexiones con artistas que le abrieron las puertas a la locución en programas como "La hora ferroviaria" de Radio Porteña. A los 17 años, en 1934, ya era un nombre conocido, trabajando en Radio El Mundo y Radio Belgrano, en la que llegó a ser jefe de locutores. Sus aventuras en la década de 1950...

1949 CALENDARIO NACIONAL Solari

El Indio Solari El 17 de enero de 1949 nace el Indio Solari, músico, reconocido por su trabajo como fundador de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota El 17 de enero de 1949 nació Carlos Alberto Solari, conocido artísticamente como el Indio Solari, en Paraná. Es un músico, reconocido por su trabajo como miembro fundador de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado y El Mister y los Marsupiales Extintos. En 1975, en La Plata, junto a Skay Beilinson, fundó Los Redondos, editando nueve álbumes hasta su separación en el 2001. Tras un hiatus, en el 2004, Solari regresó con el primer álbum de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, titulado El tesoro de los inocentes (Bingo Fuel). Luego siguieron Porco Rex (2007), El perfume de la tempestad (2010), Pajaritos, bravos muchachitos (2013) y El ruiseñor, el amor y la muerte (2018). Su último concierto en vivo fue en Olavarría en el 2017, marcado por una gran convocatoria y también por incidentes. P...

1943 AGENDA PROVINCIAL Infante (con vídeo del Linyerita)

Carlos Infante El 3 de noviembre de 1943 nace Carlos Alberto Infante, músico, famoso intérprete de El Linyerita El 3 de noviembre de 1943 nació Carlos Alberto Infante, en el barrio Huaico Hondo de Santiago del Estero. Músico, autor e intérprete folklórico. Desde sus primeros años, mostró una fuerte inclinación hacia la música, iniciando su carrera junto al grupo “Los sin nombre”. A lo largo de su trayectoria se destacó como solista, con una potente voz y un estilo que abarca desde chacareras hasta zambas, así como también chamamés, polcas y cuecas. Es conocido por darle identidad a una de las canciones más sentidas del folklore argentino, “El linyerita”, compuesta por Fortunato Juárez. Su interpretación se convirtió en un emblema de la música popular santiagueña. Está casado con Alcira Enriqueta Argañaraz, “Kela”, quien además de ser su compañera de vida, ha sido coautora de varias de sus composiciones. Juntos, se afincaron en San Pedro de Guasayán, en la provincia de Santiago del Este...

2020 CALENDARIO NACIONAL Denis

Sergio Denis El 15 de mayo del 2020 muere Sergio Denis, cantautor y ocasional actor El 15 de mayo del 2020 murió Héctor Omar Hoffmann Fenzel, Sergio Denis. Nació el 16 de marzo de 1949 y era un cantautor y ocasional actor. Nació en una familia de descendientes de alemanes del Volga; su padre era Feliciano Hoffmann y su madre María Esther Fenzel. La única excepción a este trasfondo de alemanes del Volga fue su abuela materna, de ascendencia española. Durante su infancia, solía cantar en festivales escolares y reuniones familiares. Cuando tenía 16 años, fue miembro de una banda llamada "Los Jokers", con la que recorrió durante 4 años las ciudades vecinas a su pueblo. En marzo de 1969 se mudó a Buenos Aires e ingresó al grupo "Los Bambis", y juntos grabaron por primera vez para Columbia Broadcasting System (CBS). La grabación de vinilo se llamó Los Bambis también cantan. Los productores de CBS pronto vieron el potencial de Hoffmann como cantante solista; en noviembre d...

1877 CALENDARIO NACIONAL Ibarguren

Carlos Ibarguren El 18 de abril de 1877 nace Carlos Ibarguren, destacado académico, historiador y político de pensamiento nacionalista El 18 de abril de 1877 nació Carlos Perfecto Ibarguren, en Salta. Fue reconocido como un destacado académico, historiador y político. En sus primeros años, se alineó con el pensamiento liberal, pero más tarde adoptó posturas nacionalistas de tinte corporativista con las que honró su pensamiento. Murió en Buenos Aires el 3 de abril de 1956. Sus padres fueron Federico Eulogio Ibarguren y Margarita Magdalena Uriburu. Se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en 1898. Como académico, ejerció como catedrático de Historia en el Colegio Nacional del Norte y como profesor de Derecho Romano en la Universidad de Buenos Aires a partir de 1902. Contrajo matrimonio el 15 de junio de 1904 con María Eugenia Aguirre Lynch, con quien tuvo nueve hijos, entre ellos se destacaron Carlos, un reconocido genealogista, y Federico, historiador revisi...