Ir al contenido principal

1823 CALENDARIO NACIONAL Gorostiaga

José Benjamín Gorostiaga

El 26 de marzo de 1823 nace José Benjamín Gorostiaga, legislador, convencional constituyente, ministro del Poder Ejecutivo, embajador plenipotenciario y presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


Por Antonio Calabrese

El Dr. José Benjamín Gorostiaga, había nacido en Santiago del Estero el 26 de Marzo de 1823, era hijo del Capitán Pedro Pablo Gorostiaga, guerrero de la independencia en la primera expedición de Francisco Ortiz de Ocampo hasta 1812 y uno de los firmantes del acta de la Autonomía Santiagueña como representante de Silípica, localidad ubicada pocos kilómetros al sur de la capital provincial, en la cual tuvo destacada actuación a partir de 1820.
Hijo de una distinguida familia, era pariente del caudillo y gobernador Juan Felipe Ibarra, aunque este en 1830 desterró a su padre pues había contribuido a su destitución por haber colaborado con el General José María Paz.
Producto de aquel destierro José Benjamín estudió en el Colegio de los jesuitas en Buenos Aires donde se habían afincado, recibiéndose de abogado en la Universidad de esa ciudad en 1844.
Cuenta José María Rosa que Sarmiento se encontró con él en la antesala de la residencia de Palermo, en la espera de ser recibidos por Urquiza señalándolo como “un joven estimabilísimo, de aspecto manso y suave, su voz revela la ternura y la blandura del corazón” quién se mostraba muy molesto por la obligatoriedad del uso de la divisa punzó que Urquiza mantenía como obligatorio y le preguntaba si debía resistirla.
Fue designado por otro pariente suyo, el Gobernador Manuel Taboada conjuntamente con el otro convencional constituyente por la Provincia de Santiago del Estero, el Presbítero Benjamín Lavaisse que era, a su vez, hijo de Jean Joseph D’auxion, barón de Bourcouignan de La Vayesse, oficial de la Legión de Honor, de antigua nobleza hugonote y Mariscal de Francia, Jefe del Estado mayor del Príncipe Eugenio de Beauharnais, héroe de Egipto, diplomático y guerrero en Haití, estratega en la campaña de Italia de 1815, borrado de la lista militar después de la campaña de los cien días, en el regreso y fin de Napoleón, que se había radicado en el país, como refugiado, proveniente de Estados Unidos junto a los hermanos Carrera, recalando en la provincia norteña, como instructor del Ejercito del Norte, castellanizando su apellido para morir posteriormente en Chile.
Los tres, Gorostiaga, Lavaisse y Taboada pertenecían a la misma generación bordeando los treinta años, lo que hace presumir una crianza común en la sociedad aldeana, y como dice Jaime Perriaux en “Las Generaciones Argentinas”, siguiendo el concepto que Ortega y Gasset desarrollara en la Universidad Central de Madrid, son ejemplo sobre esas generaciones que se dan cada quince años.
Masón iniciado en Paraná, por entonces capital de la Confederación Argentina, que alcanzara el grado 30 del escocismo en 1877 y dos años más tarde el grado 33º según Alcibíades Lappas, fue constituyente por la provincia de Santiago del Estero en las Convenciones de 1853 y 1860 y también fue constituyente por la provincia de Buenos Aires en 1870; fue Ministro del Interior y Ministro de Hacienda en la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento; presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires; Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y presidente de la misma durante diez de los veinte años que la integró; fue docente universitario y académico de derecho en 1886; integró la Comisión Redactora del Código de Comercio de la Nación pero también demostró fuera de los cargos públicos una constante preocupación por los problemas nacionales que le llevó en 1890, habiendo dejado la Corte hacia un par de años, a integrar la Junta Consultiva de la Revolución del 90 con Leandro Alem, Bartolomé Mitre y Bernardo de Irigoyen, entre otros, figurando como fundador, también, de la Unión Cívica Radical acompañando al Dr. Alem, a la que arriba en su carácter de delegado del Club, así se llamaban entonces los comités, de Catedral al Norte.
Más la obra magna, cumbre, de este prócer fue, en nuestro criterio, la autoría de la Constitución Nacional. Constitución que es una de las más viejas del mundo, siendo su plazo de vigencia, por ende, uno de los más largos que se conoce, lo que quiere decir que el constituyente, en este caso Gorostiaga, captó la esencia, el espíritu, sino del pueblo al menos de la dirigencia que estaba destinada a recibirla, en aquel momento.
En los altos de la Panadería de Merengo, en la ciudad de Santa Fe, en la navidad de 1852 hasta fin de Enero de 1853, tras el calor y la humedad de los días del tórrido verano, se veían, todas las noches, encendidas las velas del cuarto donde residía Gorostiaga, que daba a la acera, como testigos de una labor incesante y sin pausas, de quien tenía costumbres verdaderamente ascéticas para la época.
Era un hombre alto erguido según la descripción de Carlos Ibarguren y José María Zuviría, hijo del presidente de la Convención, de finos modales, educado, de barba negra, pelo enrulado y compacto, de mirada profunda y ojos oscuros.
En aquel momento, de vida social muy intensa en la ciudad, Gorostiaga que era soltero, y que tenía apenas 29 años, nadie recuerda que haya asistido jamás a reunión o fiesta alguna, algo singular teniendo en cuenta que de los 27 convencionales, otros tres, solteros como él, se casaron, por entonces, con damas santafecinas, producto de aquella importante vida de relación que se prolongara por todos los meses que durara la asamblea.
Es que Gorostiaga dedicó todo el tiempo a redactar su célebre “esbozo” que finalmente fuera el anteproyecto de Constitución, sancionada, a la postre, como tal, con muy pocas modificaciones.
Paul Groussac dice que no se ha escrito todavía la historia del Congreso de Santa Fe, pero cuando se escriba, seguramente se le reconocerá al jurista santiagueño su importante obra y peso dentro de la Convención Constituyente. “Si es lícito, dice en su obra “Estudios Históricos Argentinos”, adjudicar la Constitución a alguien, ese alguien es el Dr. José Benjamín Gorostiaga.”
En las antípodas del pensamiento político de Groussac, José María Rosa, ya citado más arriba, en el libro “Nos los representantes del pueblo…”, (Ed. Theoria) en el que realiza un detallado estudio crítico de la convención y de cada uno de sus representantes, afirma: “… toda la labor de la Comisión se puede resumir en la labor personal de José Benjamín Gorostiaga.”
Carlos Sánchez Viamonte, por otra parte, en el prólogo de la obra de Jorge Reynaldo Vanossi, “La Influencia de José Benjamín Gorostiaga en la Constitución Argentina y en su Jurisprudencia” (Ed. Panedile), que fuera su tesis doctoral en la Universidad del Litoral, le adjudica no sólo la autoría sino también la interpretación de la Carta Magna, obviamente, al ser Juez de la Corte, privilegio que junto a Salvador María del Carril, muy pocos pueden ostentar en la historia constitucional comparada.
Jorge Mitre en una edición del diario La Nación, del 22 de Marzo de 1953 recuerda que Bartolomé Mitre le dijo que “Groussac tiene razón en lo que dice, lo que pasa es que no entiendo cómo se animó a decirlo”.
Pero la obra más importante al respecto es la tesis doctoral del mencionado Vanossi, que fue publicada en 1971 bajo el título referido. Allí afirma que la obra de Gorostiaga surge de su anteproyecto que es un testimonio irrefutable de su autoría.
Este anteproyecto llamado “Esbozo”, se encuentra manuscrito en dos copias reservadas actualmente: una en la Biblioteca Nacional y otra en los archivos de la Secretaria de Estado en Washington, como recordara Clodomiro Zavalía, célebre profesor del Derecho Público Provincial y Municipal en conferencia dictada en 1940, según informes y antecedentes que le proporcionara el embajador Argentino en Estados Unidos de aquel momento, el Dr. Jorge Aja Espil.
José Seco Villalba, un publicista cordobés, fue en 1943 quién primero sostuvo en su obra “Fuentes de la Constitución Argentina” (Ed. Depalma) que “…el esbozo de Gorostiaga, como tal, se transformó después en la escritura textual de la Constitución”.
Asimismo, Ernesto Quesada, hijo del titular del bufete de abogados en el que trabajó Gorostiaga cuando se recibió en 1844 en la Universidad de Buenos Aires, en el prólogo de la obra “Pujol en la época de la Confederación Argentina” y en una carta remitida al Dr. González Calderón, que este reproduce en su célebre “Tratado de Derecho Constitucional” afirma que Gorostiaga redactó todo el texto constitucional y que la influencia de Alberdi fue nula, porque este se inspiró para escribir “Las Bases” en la obra de Pellegrino Rossi que comentaba a la Confederación Helvética.
Por otra parte, Gorostiaga que conocía el idioma inglés, a diferencia de Alberdi, tomó de fuente directa, tanto la Constitución de Estados Unidos como la de Massachusetts y la de otros estados americanos al igual que el aporte doctrinario de Madison, Hamilton y Jay.
Alberto Dalla Vía, actual presidente de la Cámara Nacional Electoral escribió con motivo del sesquicentenario de la sanción de la Constitución un trabajo que se llama “Itinerario y Vigencia de la Constitución Histórica” (Ed. Lexis-Nexis de Abeledo Perrot) y allí sigue la teoría de Vanossi y Seco Villalba manteniendo que la redacción del “esbozo” y sus borradores son prueba irrefutable de la autoría de Gorostiaga.
El preámbulo, en el que tiene intervención también, Juan María Gutiérrez, según constancias de la época, es distinto al de Alberdi, lo mismo que el sistema rentístico del artículo 4º que se encuentra en las antípodas del propuesto por el jurista tucumano.
Gorostiaga logra no solo imponer las fuentes de los recursos propios de la Nación sino además la facultad de crear impuestos indirectos influenciado por Mariano Fragueiro, por entonces Ministro de Hacienda de la Confederación y autor de “Cuestiones Argentinas”, una obra singular que demuestra la gran versación del autor para su época.
En el Art. 64 Inc. 5º con la creación del Banco Nacional al que se oponía Alberdi igual que el inciso 16º de protección a la industria nacional, se acreditan criterios económicos totalmente disímiles a los del jurista tucumano.
Este criterio proteccionista, para nada liberal en materia económica, marca las distancias entre las ideas opuestas de Alberdi y Gorostiaga, prevaleciendo las de este último.
Eran las ideas que se discutían en el momento. Horacio Salduna, un historiador entrerriano recuerda la anécdota que protagonizara en Londres el presidente de los Estados Unidos, General Ulises Grant quien había sido invitado a un congreso en el que se desarrollaban las ideas de la libertad económica, a pesar de que en Norteamérica se había adoptado un sistema proteccionista. Finalizadas las jornadas los organizadores requirieron la opinión de Grant, quien manifestó que estaba absolutamente de acuerdo con las bondades del sistema liberal, pero que Inglaterra los propiciaba después de doscientos años de proteccionismo, por lo que Estado Unidos que recién comenzaba lo podría aplicar recién dentro de dos siglos. Eran estas las ideas de Gorostiaga y de Fragueiro.
Alberto González Arzac dice en su obra “Convencionales Constituyentes” que; “Alberdi quiso lucir a su manera una constitución que no ha sido hecha a su medida”.
Pero es Bartolomé Mitre en las ediciones del diario La Nación de los días 16,17, 18 de noviembre y 21 de diciembre de 1880 y 10 y 26 de junio de 1881 en las que habla sobre la obra constitucional del Dr. Alberdi, donde sostiene, en forma concluyente, la poca influencia que tuvo este, en la gestación de la Constitución Argentina, otorgándole los méritos de la misma al Dr. Gorostiaga.
Es la misma postura que siguen Félix Chaparro (El Liberalismo en la Constitución del 53 – Multicartas Editores Rosario) y más modernamente Alberto Bianchi en el prólogo de la obra de Baeza “Exégesis de la Constitución” que manifiesta “…que a impulso de la opinión de Gorostiaga se rechazó el proyecto de Alberdi”.
También José Rafael López Rosas en “Historia Constitucional” (Ed. Astrea) manifiesta sobre los papeles de José Benjamín Gorostiaga, que de ese trabajo no puede hablarse que sea una fuente o modelo porque es en realidad la Constitución misma.
En uno de los últimos textos publicados al respecto, en el año 2007 llamado “Fuentes de la Constitución Nacional” (Ed. Lexis- Nexis) de Manuel José García Mansilla y Ricardo Ramírez Calvo se afirma “Que no puede dudarse de la autoría de Gorostiaga sobre la Constitución”.
Pero más allá de estas opiniones doctrinarias se puede hacer un análisis objetivo del texto para probar su autoría, desechando definitivamente la de Alberdi.
La Constitución de 1853 tenía 107 artículos, de los cuales toda la doctrina es conteste en afirmar que el preámbulo y la parte orgánica, es decir, la distribución de los tres poderes, es confección exclusiva de Gorostiaga, generándose alguna duda, en todo caso, sobre la parte dogmática que constaba de 31 artículos.
Ahora bien, según las tablas de equivalencias de nuestra Constitución con la Constitución Americana que realizó Ernesto Padilla y que después comentó Carlos Fayt, ambos sostienen que 60 artículos son copia literal de esta, dejando, de los cuarenta y siete restantes, como pertenecientes a la parte dogmática, cuya autoría se duda, solamente fuera de la copia, a los artículos 1, 2, 4, 5, 14, 15, y 19 al 29, es decir sólo 17 artículos de los 107 que son sobre los que, en consecuencia, no existiría certeza de que fueran escritos por Gorostiaga.
Sin embargo, las cuarenta intervenciones que tuvo en los debates según la crónica, registradas en las actas de la Convención por la defensa de todos ellos y la redacción final del informe de la Comisión, en el que colaborara Juan María Gutiérrez, al que también se le atribuye sin discusión, nos hacen pensar que si no son de su autoría, al menos su intervención fue vital para la sanción de los mismos.
Cabría preguntarse entonces porque fue tan mezquina la posteridad con este jurista santiagueño.
Tal vez, la modestia de su carácter alejado de toda frivolidad o la humildad de sus actitudes, propias del hombre sabio, le alejaron de los aplausos.
Aquel importante historiador de la Constitución que fue Emilio Ravignani dijo de Gorostiaga, refiriéndose a este tema que “sus labios jamás se abrieron para auto elogiarse” solamente existe un precedente entre los papeles del prócer, sobre una auto- mención de sus antecedentes, en sus manuscritos archivados en la Biblioteca Nacional en uno de los cuales él relata los cargos que ocupó y escribe “…redactor principal de la Constitución Nacional…” pero al parecer, después se arrepiente y lo tacha. Aparece testado por mano propia. Era tal su grandeza, dice Félix Chaparro que no obstante ser el miembro informante, el redactor del informe de la Comisión, el autor del esbozo o anteproyecto, y el defensor del mismo en tantos debates en el recinto de la Convención, es el último en firmar el texto aprobado. Su firma aparece después de la del último convencional.
Justamente, esta característica de su personalidad lo hizo renunciar a una candidatura a Presidente de la Nación, impulsada entre otros por Bartolomé Mitre y un grupo importante de militantes católicos como Pedro Goyena, José Manuel Estrada y los Frías, que también eran sus parientes, primos hermanos, cuando tenía muchas posibilidades de éxito.
Existe una anécdota curiosa para la época que vale recordarla porque desnuda el alma misteriosa del pueblo al que perteneciera el Dr. Gorostiaga.
Hacia 1854, meses después de sancionada la Carta Magna, siendo Ministro de Justicia de la Nación el Dr. Santiago Derqui, después Presidente Constitucional, requirió a través de un pedido de informes a todas las provincias para que manifiesten cuantos abogados matriculados tenían y como era el reglamento de justicia que aplicaban.
Por oficio del 12 de junio de ese mismo año, el Gobernador Manuel Taboada contesta que no hay abogados matriculados en Santiago del Estero y que no existe reglamento alguno.
Parece increíble que no obstante ello, la provincia aquella, para la misma época, hubiera dado a la nación un jurista de la talla del nada menos que autor de la Constitución Nacional.
Murió el 3 de Octubre de 1891.
Lo despidió una salva de cañonazos del regimiento II de Artillería y una parada militar de los Batallones II, VII, y XII, de Infantería. Acompañaron sus restos, entre otros, Bartolomé Mitre, Luis Sáenz Peña, Amancio Alcorta y Julio Argentino Roca.
Gorostiaga, oriundo de aquella vieja provincia norteña, es merecedor más que ningún otro de la sentencia de Leopoldo Lugones en la que sostenía que “…el santiagueño tiene la condición del viento, porque cuando sopla, no le importa la polvareda que levanta”.
©El autor y Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Excelente la nota de Antonio Calabrese!
    Soy Carlos Vigilio Zurita.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...