Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como La Banda

1985 AGENDA PROVINCIAL Huertas

Huertas familiares El 18 de julio de 1985 comienza la promoción de huertas familiares impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la comuna bandeña El 18 de julio de 1985 comenzó en La Banda, un plan de promoción de huertas familiares impulsado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Municipalidad local. La iniciativa apuntaba a fomentar la producción de alimentos frescos, en partes urbanas y suburbanas, para mejorar la alimentación de las familias de bajos recursos. El proyecto fue presentado oficialmente por la Municipalidad de La Banda, en un acto con la presencia de técnicos del Instituto, funcionarios municipales y vecinos. Se distribuyeron semillas, herramientas básicas y manuales de cultivo, y se ofrecieron talleres de capacitación gratuitos sobre técnicas de horticultura adaptadas al clima y suelo de la región. El programa fue una de las primeras experiencias del tipo en la provincia y formó parte del Plan Nacional de Autosuficiencia Alime...

1909 AGENDA PROVINCIAL Sarmiento

Entre otros "Sapilo" Urrere, Ramón Barraza (padre) y Rocota. Foto tomada por Ramón Rosa Pérez. En la colección de Ramón Barraza. El 16 de abril de 1909 se crea el club atlético Sarmiento, en La Banda, popular institución surgida de una fusión El 16 de abril de 1909 fue creado el club atlético Sarmiento. La popular institución de la ciudad de La Banda, junto con el club Santiago y Mitre, de la capital, fueron las primeras en la práctica del fútbol oficial en la provincia. Surgió de la fusión dos pequeños clubes que se disputaban la supremacía del juego en La Banda. Uno acaudillado por José María Heredia y el otro por Julio Trejo. Hartos de luchas, resolvieron unirse. El 16 de abril de 1909 hicieron una asamblea en la que acordaron constituir un solo club. Para bautizar a la naciente institución se propusieron dos nombres,Domingo Faustino Sarmiento y Guillermo Brown, ganó el sanjuanino y el naciente club se afilió a la Liga Santiagueña de Fútbol. Fue el primer equipo santiagueñ...

1970 AGENDA PROVINCIAL Quichua

Portada del libro en editorial Dunken El 7 de abril de 1970 se presenta el libro “¿Quiere usted aprender quichua?” de Domingo Bravo, en la escuela José Gorostiaga de La Banda El 7 de abril de 1970 se presentó el libro “¿Quiere usted aprender quichua?”, de Domingo Bravo, en la escuela José Gorostiaga de La Banda. Fue en un acto organizado por el Centro Bandeño de Investigación y Letras en el que hablaron Nilda Alderete y Ricardo Dino Taralli y brindaron un poético de Alfonso Nassif, Dante Cayetano Florentino y cantó José Luis Penida. Este libro de Bravo es un manual práctico de 241 páginas para enseñar el quichua santiagueño. Bravo, nacido el 4 de agosto de 1906 en Higuera Chacra, departamento Robles, fue maestro, escritor e investigador graduado como Maestro Normal Nacional en 1932 en la escuela normal "Manuel Belgrano". Su experiencia como educador rural lo llevó a crear esta obra tras notar las barreras de comunicación con alumnos quichua hablantes, respondiendo a un pedido...

1986 AGENDA PROVINCIAL Criado

Lázaro Criado El 29 de noviembre de 1986 muere Lázaro Criado, ferroviario español afincado en La Banda, escritor, intendente, concejal y presidente del Concejo Deliberante El 29 de noviembre de 1986 murió Lázaro Criado, Nacido Villalón Campos, villa de la provincia de Valladolid, el 18 de setiembre de 1893. Ferroviario afincado en La Banda, Santiago del Estero. Luego de jubilado se destacó como escritor y algunos de sus textos son hoy tenidos como la historia canónica de esa ciudad. Dedicado a las actividades de beneficencia, llegó a ser intendente de la ciudad, concejal y presidente del Concejo Deliberante. Cuando llegó a América tenía 13 años y sólo había cursado en su pueblo natal, los primeros grados. Trabajó en distintas provincias y en diversos empleos, solo, o al lado de su padre, en Mendoza, San Juan, San Luis, Buenos Aires. Llegó a La Banda en 1916, y se integró definitivamente a las instituciones de la ciudad. Encontró empleo de peón en el ferrocarril Central Argentino (más t...

HISTORIA Juan Scrimini

Juan Scrimini El hombre que refrigera La Banda Lleva en sus venas la sangre y la actividad de esa pléyade de italianos que llegaron a La Banda, cuando ésta no era más que un sencillo villorrio al que dio vida el ferrocarril. Hombres de empresa eran aquellos. Traían en sus pupilas el recuerdo de su patria querida a la vez que el afán de prosperar mediante el trabajo y el ahorro, cualidades inherentes a esa raza de colonizadores heredada por el señor Juan Scrimini y acrecentadas por el espíritu criollo cuando se orienta hacia el trabajo. Industrial en potencia Pudo haber sido agricultor, comerciante, industrial, porque para todos había sido siempre que tuviesen un concepto claro de lo que de ellos se esperaba y el decidido propósito de trabajar sin descanso. Eligió la industria de las bebidas sin alcohol, la bilz y la “chinchibirra”, la soda y la distribución de hielo en verano, que traía de la ciudad capital. Detallar la vida de privaciones y sacrificios de los primeros años equivaldría...

OTRO SÍ DIGO Las 30 leyes de oro de los santiagueños

La mejor provincia argentina, lo dice Google Earth “Donde quema mucho el sol, se pita cigarro en chala // donde se cantan vidalas y el ser criollo es un honor” 1 En el 8 de abril hay más gomeros y gay que cristianos. Es ley. 2 Si bailaste tango en el Parque de Grandes Espectáculos, tienes más de 80 o por ahí andas. Es ley. 3 A los de Villa del Carmen y el Autonomía, cuando se mueren, no los llevan al cementerio, los traen. Es ley. 4 La Banda es el barrio más grande de Santiago, San Ramón es más lindo. Es ley. 5 Los bandeños tienen olor a Tren al Desarrollo. Es ley. 6 Clodomira sin el Chamaco Ledesma no sería Clodomira sino algo peor. Es ley. 7 Villa Guasayán es un cementerio con un pueblo al lado. Es ley. 8 Los que viven en los barrios Siglo XX, XXI, XXII debieran ser parte de Loreto o Frías. Es ley. 9 Las Torres de Educación y Economía son las más altas del Norte. Es ley. (Esta la sé porque me la dijo un chango que labura en Turismo, y esos saben todo de Santiago). 10 Los túnel...

Rácing

Chito Martínez … y un montón de diarios apilados //  y una flor cuidando mi pasado y un rumor de voces que me gritan //  y un millón de manos que me aplauden y el fantasma tuyo, sobre todo//  cuando ya me empiece a quedar solo. Sui generis Usted ahora supone que porque aprendió tres o cuatro teorías de la comunicación en la universidad, va a pasar por arriba a cualquier periodista viejo, cría de la redacción de los diarios, cortado a cuchillo con el cierre de la edición al filo de cualquier medianoche, en medio del olor a tinta, con el runrún de las rotativas dándole vueltas en la cabeza, hecho en la cocina de los grandes periodistas, de esos que dicen que se la saben todas y capaz que tengan razón, seguidores de una línea editorial que tenía en cuenta el respeto a los mayores y que las palabras no fueran una daga en las carnes de la sociedad, entre otras leyes importantes. No va a creer si viene alguno y le dice que desde Santiago del Estero salió la noticia más espectac...

LA BANDA El mercado Unión

Altos del mercado Unión, en primer plano, vendedor de juguetes Está caída una institución que otrora fue puntal de la economía bandeña, lo destrozaron las malas decisiones de unos pocos De todos los lugares que antaño eran focos de recuerdos para quienes se marchaban de La Banda, uno en especial, el mercado Unión, siempre traía gratas saudades a quienes estaban lejos del pago. Como su nombre lo indica, era el lugar físico en que se juntaban la oferta y la demanda del pueblo. También productores de los departamentos Banda, Robles y Figueroa llevaban sus frutas, sus verduras, sus artesanías, conocían de años a los puesteros, que así se proveían directamente de las huertas de los alrededores, de mandarinas a lechuga, de miel a riendas, cabezadas, aperos, de cabritos recién carneados a tamales, chorizos, morcillas, de pescado de río a ají del monte. Y otros cien productos que los puesteros entregaban directamente a sus clientes, junto con noticias de aquellos lugares: “Parece que la cosech...

1939 CALENDARIO NACIONAL Felipe

Felipe Rojas El 23 de agosto de 1945 nace Felipe Rojas, poeta santiagueño, que integró una pléyade de muy buenos vates que sobresalieron a fines de la década del 60 y principios de la siguiente El 23 de agosto de 1939 nació Felipe Rojas, en La Banda. Fue un poeta santiagueño, que integró una pléyade de muy buenos vates, Alfonso Nassif, Carlos Artayer, Ricardo Dino Taralli, Carlos Figueroa, Miguel Brevetta Rodríguez, que sobresalieron a fines de la década del 60 y principios de la siguiente. Según Adolfo Marino Ponti, “Bebe”, cultivó una poesía “entre la vanguardia y la raíz”. En 1967 ganó el primer premio en el festival de la Tradición de Añatuya por la chacarera “La del Verano”. Fue autor de grandes piezas del cancionero popular: “Desde Siempre y Para Siempre”, “Entre la Infancia y el Hombre”, “Gatito del Peregrino”, “Las Ushutas del diablo”, “Llévame Chacarera”, “No Puedo decirte Adiós”, “Soy una raíz”, “Hombre de la Noche” (prohibida durante el proceso militar), “Chacarera del Nuevo...