Ir al contenido principal

HISTORIA La Banda tenía banda

Banda de música (Foto de Jorge Llugdar)

Por qué son tan orgullosos los bandeños, cuando permitieron que su pueblo  sea prolijamente destruido por tres o cuatro pícaros funcionarios municipales


Un estudio serio de la personalidad de los bandeños, debería explicar por qué se sienten tan orgullosos de la mugre y dejadez que campea en todo el ejido, desde los barrios más alejados hasta el otrora orgulloso centro del pueblo. Quizás provenga de una jactancia que fue pasando de padres a hijos, cuando se percataban de que ahí había instituciones perdidas en Santiago o que nunca habían tenido lugar en Capital, como los campesinos, los ferroviarios y sus tradiciones.
Hace dos días se cumplió una efeméride importante para los bandeños, el miércoles 2 de julio de 1985, el Concejo Deliberante de esa ciudad sancionó una ordenanza creando la Banda de Música Municipal que, con el correr de los años se convirtió en nada, en humo de otro humo del recuerdo que alimentó aquel orgullo paterno, que sigue presente en la sangre bandeña, sin justificación en el presente.
La Banda de Música de la Municipalidad de La Banda fue destruida adrede por los políticos que estuvieron a cargo de la comuna. Los bandeños vieron casi sin inmutarse, como les pedaceaban esta y otras instituciones y no solamente se quedaron callados, sino que siguieron votando a quienes los destruían prolija y eficientemente.
La ordenanza que creó la Banda de Música, señalaba que su integración sería con personal municipal de planta permanente o supernumerarios con vocación musical que quisieran participar desinteresadamente y que gozarían de un permiso especial en los horarios de práctica.
Esta banda siguió funcionando hasta mediados de los 90. Luego de reclamos porque los funcionarios usaban los instrumentos, propiedad de la comuna, para actos partidarios, languideció en un mar de olvido y al final dejó de existir. Hoy es un recuerdo entre simpático y amargo, algo para contar a los hijos, que no creen que otra ciudad de La Banda era posible entonces. La destruyeron entre cuatro cinco pícaros, algunos de los cuales continúan en funciones.
La ordenanza prescribía que comenzaría su funcionamiento, en lo que restaba de 1985, “con la preparación del factor humano”, aprovechando los instrumentos de una banda de música anterior y los que se obtuvieran por donación, hasta tanto se incluya una partida, en 19986, para su equipamiento total. Eran los tiempos del intendente José Claudio Olivera, si vamos a decirlo todo.
En la ordenanza se estableció que se solicitaría la colaboración “ad-honorem”, del Director de la Banda de Música de la Policía de la capital o cualquier otra persona para la enseñanza y formación del conjunto.
El entusiasmo de los concejales de aquel entonces es notable, como que en el artículo 5 pide: “Gestionar ante el Batallón de Ingenieros 141 y Policía de la Provincia, la donación de algunos instrumentos que puedan ser transferidos”. También se recababa a los medios de difusión, el apoyo y colaboración de la comunidad.
Hay que decirlo, en el medio, antes de su disolución final, tuvo un breve período de recuperación durante el breve gobierno de Ángel Francisco García Piazza, pero luego los aires del odio y de la desidia ciudadana hicieron naufragar de nuevo la banda de música.
Hoy es un recuerdo que alimenta la vanidad de muchos buenos padres de familia bandeños, al recordar: “Nosotros teníamos una banda de música cuando los capitalinos ni soñaban con algo parecido”. Quizás este recuerdo, esa nostalgia, venida de alguna añoranza lejana, sea lo que sigue alimentando el famoso orgullo bandeño.
Sumidos en una ensoñación de tiempos idos, muchos salen de la casa con las anteojeras de no ver y la realidad no les muestra las calles hechas pelota, la basura desparramada por todas partes, los altos matorrales, las jaurías de perros que dan miedo, las oscuridades lóbregas de muchos barrios, las bolsas de plástico volando por todos lados, los municipales rascándose a cuatro manos.
Creen que el vals “Ciudad de La Banda”, cuya letra es de Pablo Raúl Trullenque, capitalino, los sigue pintando en la actualidad. Se niegan a ver que esas fincas perfumadas y veredas arboladas no existen más. Se perdieron en la niebla del recuerdo, reemplazadas por una inmundicia que uno de estos días los va a terminar tapando.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...