Ir al contenido principal

HISTORIA La Banda tenía banda

Banda de música (Foto de Jorge Llugdar)

Por qué son tan orgullosos los bandeños, cuando permitieron que su pueblo  sea prolijamente destruido por tres o cuatro pícaros funcionarios municipales


Un estudio serio de la personalidad de los bandeños, debería explicar por qué se sienten tan orgullosos de la mugre y dejadez que campea en todo el ejido, desde los barrios más alejados hasta el otrora orgulloso centro del pueblo. Quizás provenga de una jactancia que fue pasando de padres a hijos, cuando se percataban de que ahí había instituciones perdidas en Santiago o que nunca habían tenido lugar en Capital, como los campesinos, los ferroviarios y sus tradiciones.
Hace dos días se cumplió una efeméride importante para los bandeños, el miércoles 2 de julio de 1985, el Concejo Deliberante de esa ciudad sancionó una ordenanza creando la Banda de Música Municipal que, con el correr de los años se convirtió en nada, en humo de otro humo del recuerdo que alimentó aquel orgullo paterno, que sigue presente en la sangre bandeña, sin justificación en el presente.
La Banda de Música de la Municipalidad de La Banda fue destruida adrede por los políticos que estuvieron a cargo de la comuna. Los bandeños vieron casi sin inmutarse, como les pedaceaban esta y otras instituciones y no solamente se quedaron callados, sino que siguieron votando a quienes los destruían prolija y eficientemente.
La ordenanza que creó la Banda de Música, señalaba que su integración sería con personal municipal de planta permanente o supernumerarios con vocación musical que quisieran participar desinteresadamente y que gozarían de un permiso especial en los horarios de práctica.
Esta banda siguió funcionando hasta mediados de los 90. Luego de reclamos porque los funcionarios usaban los instrumentos, propiedad de la comuna, para actos partidarios, languideció en un mar de olvido y al final dejó de existir. Hoy es un recuerdo entre simpático y amargo, algo para contar a los hijos, que no creen que otra ciudad de La Banda era posible entonces. La destruyeron entre cuatro cinco pícaros, algunos de los cuales continúan en funciones.
La ordenanza prescribía que comenzaría su funcionamiento, en lo que restaba de 1985, “con la preparación del factor humano”, aprovechando los instrumentos de una banda de música anterior y los que se obtuvieran por donación, hasta tanto se incluya una partida, en 19986, para su equipamiento total. Eran los tiempos del intendente José Claudio Olivera, si vamos a decirlo todo.
En la ordenanza se estableció que se solicitaría la colaboración “ad-honorem”, del Director de la Banda de Música de la Policía de la capital o cualquier otra persona para la enseñanza y formación del conjunto.
El entusiasmo de los concejales de aquel entonces es notable, como que en el artículo 5 pide: “Gestionar ante el Batallón de Ingenieros 141 y Policía de la Provincia, la donación de algunos instrumentos que puedan ser transferidos”. También se recababa a los medios de difusión, el apoyo y colaboración de la comunidad.
Hay que decirlo, en el medio, antes de su disolución final, tuvo un breve período de recuperación durante el breve gobierno de Ángel Francisco García Piazza, pero luego los aires del odio y de la desidia ciudadana hicieron naufragar de nuevo la banda de música.
Hoy es un recuerdo que alimenta la vanidad de muchos buenos padres de familia bandeños, al recordar: “Nosotros teníamos una banda de música cuando los capitalinos ni soñaban con algo parecido”. Quizás este recuerdo, esa nostalgia, venida de alguna añoranza lejana, sea lo que sigue alimentando el famoso orgullo bandeño.
Sumidos en una ensoñación de tiempos idos, muchos salen de la casa con las anteojeras de no ver y la realidad no les muestra las calles hechas pelota, la basura desparramada por todas partes, los altos matorrales, las jaurías de perros que dan miedo, las oscuridades lóbregas de muchos barrios, las bolsas de plástico volando por todos lados, los municipales rascándose a cuatro manos.
Creen que el vals “Ciudad de La Banda”, cuya letra es de Pablo Raúl Trullenque, capitalino, los sigue pintando en la actualidad. Se niegan a ver que esas fincas perfumadas y veredas arboladas no existen más. Se perdieron en la niebla del recuerdo, reemplazadas por una inmundicia que uno de estos días los va a terminar tapando.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...